Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. 03031 Benidorm



Documentos relacionados
Antecedentes históricos: La historia de la ciudad comienza tras la conquista del territorio por parte de Jaime I, a finales del siglo XIII.

Benidorm Descripción del municipio: Realizado por: Jacobo Peláez Campomanes Guibert y Ángela Matesanz Parellada.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Leganés

1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Paterna

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Fuengirola

1991 L Hospitalet de Llobregat

1991 Alcalá de Henares

1991 Puertollano POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marian Simón Rojo Fecha: 2 de diciembre 1996

Indicadores Básicos de Vulnerabilidad Urbana

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Rubí

Torrevieja Descripción del municipio: Realizado por: Jacobo Peláez Campomanes Guibert y Ángela Matesanz Parellada

1991 Alcalá de Guadaira

Torrevieja Realizado por: Jacobo Peláez Campomanes Guibert y Ángela Matesanz Parellada. Descripción del municipio:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Torrevieja

1991 San Fernando. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: 23 de septiembre de 1996

Durante el siglo XIX se consolida el Torrent moderno, conformándose los barrios de El Alter, al norte, y de Poble Nou, al sur del casco histórico.

A partir del siglo XIX fue una ciudad dedicada a la siderurgia, hasta finales de siglo, cuando la población volvió a dedicarse a la agricultura.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Collado Villalba

El término municipal forma parte de la denominada depresión del Tajo, que separa las cuencas de los ríos Manzanares y Guadarrama.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Chiclana de la Frontera

Santa Lucía de Tirajana 35022

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Mijas

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Dos Hermanas

1991 Talavera POBLACIÓN Entrevista realizada por : Nombre: Juan Ignacio Barroso González Fecha: 2 Octubre 1.996

1991 Dos Hermanas. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: viernes 27 de septiembre de 1996

1991 Palencia. POBLACIÓN: Hab. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Sonsoles Barroso González Fecha: 17/10/96

La actividad económica en Elche

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España L Hospitalet de Llobregat

El Ayuntamiento cuenta con fondos del Banco Europeo de Inversiones para actuaciones concretas en el Casco Histórico.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Torremolinos

Torremolinos Descripción del municipio: Realizado por: Gonzalo Sánchez Toscano Salgado.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Badalona

Logroño Realizado por: Paula Maeso Sánchez. Descripción del municipio:

Descripción urbanística:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Pozuelo de Alarcón

Getafe Descripción del municipio: Realizado por: Alberto Aragoneses Calvo.

Descripción urbanística:

1991 Vitoria Gasteiz

Descripción urbanística:

En el siglo XIX se produjo un estancamiento demográfico. Sin embargo, Reus continuó siendo la segunda ciudad de Cataluña hasta el final del siglo.

Se ha descartado la zona sur de Melilla por haber sido transformada en los últimos años.

Pozuelo de Alarcón 28115

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Alcobendas

A partir del siglo XIX fue una ciudad dedicada a la siderurgia, hasta finales de siglo, cuando la población volvió a dedicarse a la agricultura.

3. EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

1991 Portugalete POBLACIÓN: HAB. 1. Entrevista realizada por : Nombre: Mercedes Alcalde Fernández Fecha: 26 Septiembre 1996

Indicadores de vulnerabilidad urbana, Elche 2011_2014

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Alcorcón

5. Otras áreas vulnerables. LA ESPERANZA. Incluye los barrios de Los Ángeles y de La Esperanza (secciones 5.1, 5.2, 6.14, 6.30)

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Gandía

Leganés Realizado por: Alberto Aragoneses Calvo. Descripción del municipio:

Fuenlabrada Realizado por: Carolina García Madruga. Descripción del municipio:

Talavera de la Reina 45165

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

1. Entrevista realizada por : Nombre: Juan Ignacio Barroso González / Sonsoles Barroso González Fecha: 25 Septiembre 1.996

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Vilanova i la Geltrú 8307

Limita al norte con los municipios de Benalmádena y Mijas, con este último también limita al oeste y al sur.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Arona

1991 Sanlúcar de Barrameda

Parla Descripción del municipio: Realizado por: Ana Lucía Medina Arzate

Ejido (El) Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete y Elena Moreno García. Descripción del municipio:

Ficha AEV (Área Estadística Vulnerable):

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Castellón de la Plana/Castelló de la Plana

1991 La Línea de la Concepción

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Granollers

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Melilla

Getafe Realizado por: Alberto Aragoneses Calvo. Descripción del municipio:

Coslada Descripción del municipio: Realizado por: Ángela Matesanz Parellada.

Al ser capital de provincia acoge a su vez los principales servicios públicos de la zona tanto provinciales, autonómicos como estatales.

Parla Realizado por: Ana Lucía Medina Arzate. Descripción del municipio:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Talavera de la Reina

1991 Murcia POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Mercedes Alcalde Fernández Fecha: 3 Septiembre 1996

1991 Marbella. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Gema Arcusa y Santiago Rodríguez Alcalá Fecha: 17 de septiembre de 1996

1991 Albacete. 1. Entrevista realizada por Nombre: Ana Mª Pérez Muinelo y Francisco Javier González González. Fecha: 17/10/96.

Los diez municipios más poblados de Andalucía acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Algeciras

Aunque existen asociaciones de vecinos en todos los barrios unidas en una federación, no son muy activas.

Torremolinos Realizado por: Gonzalo Sánchez Toscano Salgado. Descripción del municipio:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Arrecife

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

1991 Algeciras. POBLACIÓN: hab. 1. Entrevista realizada por: Nombre: Gema Arcusa Fecha: jueves 19 septiembre 1996

Fuenlabrada Descripción del municipio: Realizado por: Carolina García Madruga

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Torrent

Vélez Málaga Descripción del municipio: Realizado por: Gonzalo Sánchez Toscano Salgado y Laura López Álvarez.

Extranjeros en la UE y en España

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Telde

Torrejón de Ardoz 28148

En el siglo XIX se produjo un estancamiento demográfico. Sin embargo, Reus continuó siendo la segunda ciudad de Cataluña hasta el final del siglo.

Descripción urbanística:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Marbella

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España La Línea de la Concepción

Roquetas de Mar. Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete y Elena Moreno García. Descripción del municipio:

Transcripción:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 03031

CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 2001 2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001 2.2-Ficha de descripción del municipio 2001 2.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2001 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2001 -Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2001 2.- INFORMACIÓN 2006 3.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2006 3.2-Ficha de descripción del municipio 2006 3.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2006 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2006 -Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2006

CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 2001 2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001 2.2-Ficha de descripción del municipio 2001 2.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2001 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2001 -Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2001 2.- INFORMACIÓN 2006 3.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2006 3.2-Ficha de descripción del municipio 2006 3.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2006 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2006 -Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2006

2001 Descripción del municipio 3031 Realizado por: Jacobo Peláez Campomanes Guibert y Ángela Matesanz Parellada. Descripción del municipio: Localización: es una ciudad de la Comunidad Valenciana. Pertenece a la provincia de Alicante y está situada en la comarca de la Marina Baja, a orillas del mar mediterráneo, a 140 km de Valencia y a unos 50 kilómetros de Alicante. Consta de una particular configuración geográfica, que hace que las montañas que la rodean, el Parque Natural de la Sierra Helada, por el este; Sierra Cortina y el Puig Campana por el norte y el Tossal de la Cala por el oeste, la protejan de la acción de los vientos, de manera que mantiene una climatología especialmente agradable. Antecedentes históricos: La historia de la ciudad comienza tras la conquista del territorio por parte de Jaime I, a finales del siglo XIII. Tras la firma de Carta de Población, en el año 1701, la población de no alcanzaba los 200 habitantes. Un siglo más tarde se multiplicaría por diez, llegando a sumar más de 2.700 habitantes. La importante actividad pesquera fue una de las causas más importantes que permitieron semejante crecimiento demográfico. Durante el siglo XIX continuó el crecimiento y se produjeron las primeras actividades relacionadas con el turismo. Un hecho importante fue la inauguración del Balneario de la Virgen del Sufragio, que atrajo a habitantes de las poblaciones próximas a. Sin embargo, el resto de actividades económicas se encontraban en una situación de estancamiento. Ya entrado el siglo XX, se produjo la ampliación del puerto, y en el año 1925, comenzó la construcción de las primeras viviendas unifamiliares de Playa Levante. Tras la Guerra civil, se produjo una lenta recuperación de la economía productiva de, especialmente la relacionada con la pesca. En 1956 el Ayuntamiento aprobó el nuevo ordenamiento urbanístico de la villa con la finalidad de crear una ciudad concebida para el ocio turístico, a base de calles bien trazadas y amplias avenidas siguiendo la configuración de las playas. A partir de entonces, se produjo un fuerte desplazamiento de las actividades tradicionales (pesca y agricultura) hacia el sector servicios originado por el turismo, que se convirtió desde entonces en la base de la prosperidad de la ciudad. Estructura urbana: La ciudad queda fuertemente condicionada por su situación costera. De esta manera, el centro histórico se localiza entre dos de las playas más importantes de, Playa Levante y Playa Poniente. El centro adopta forma triangular y queda delimitado por la avenida del Rey Jaime I al oeste y el Parque de l Aigüera al este. Mientras que al sur se localiza el puerto que se abre hacia el mar Mediterráneo. La trama urbana de la mayor parte del centro, queda consolidada a mediados del siglo XIX, tal y como indica el plano del año 1859 de Francisco Coello. Esta zona es la que pertenece al puerto y el sector suroriental del centro actual. Dada la fuerte expansión demográfica ocurrida durante el siglo XX y la longevidad de las viviendas, la mayor parte de las edificaciones existentes en el centro pertenecen a este periodo. La trama es

2001 3031 fundamentalmente ortogonal y las manzanas de dimensiones y proporciones muy variables. Se trata del centro neurálgico de la ciudad, donde se encuentra la mayor diversidad de usos de ésta. A partir de los años cincuenta con la aprobación de la nueva ordenación urbanística, que propulsaba un crecimiento basado en el ocio turístico, se desarrolla la zona oriental, frente a Playa Levante, implantando una trama básicamente ortogonal de manzanas de grandes dimensiones. En la actualidad esta parcelación queda estructurada a partir de unos ejes principales, como son la avenida de la Comunidad Valenciana, la avenida del Derramador, la del Mediterráneo y la de Ametlla de Mar. Se trata de un tejido fundamentalmente residencial de alta densidad, donde se implantan edificaciones exentas de gran altura. Además existe una gran oferta de ocio y un comercio claramente enfocado al turismo. Hacia el oeste del centro histórico, se levantan promociones residenciales apoyadas en la avenida de la Armada Española y su continuación en la avenida de Villajoiosa. La trama urbana está algo menos estructurada que la desarrollada en Playa Levante, por lo que la continuidad urbana es menor. Se trata de promociones residenciales dirigidas al turismo. Se localizan edificaciones de gran altura que liberan el suelo sin mermar la densidad de habitantes por hectárea, de manera que se puedan implantar dotaciones lúdicodeportivas. Además de las promociones de vivienda colectiva se localizan otras en las que prevalece la vivienda unifamiliar exenta. Estas se encuentran salpicadas en la periferia del casco urbano consolidado, y su repercusión en la ciudad es mucho menor que las numerosas promociones de vivienda colectiva. Vulnerabilidad sociodemográfica: Los indicadores sociodemográficos reflejan que se trata de un municipio con un porcentaje de ancianos mayores de 75 años (6,17%) muy similar a la media nacional, que es de 7,40%. Respecto al número de hogares con un adulto y un menor o más y los ocupados por una sola persona mayor de 64 años, el indicador es próximo, tanto al promedio autonómico, como al nacional, manteniéndose en torno al 3% y 10% respectivamente. Vulnerabilidad socioeconómica: En cuanto a los datos socioeconómicos, se muestran resultados comparativamente satisfactorios en prácticamente todos los indicadores utilizados. La tasa de paro (10,67%) es hasta cuatro puntos inferior a la media nacional. La misma diferencia entre la media municipal y la nacional se muestra respecto a la tasa de paro juvenil (8,67%). Vulnerabilidad residencial: Respecto a la vulnerabilidad residencial y edificatoria, se presenta un porcentaje de viviendas en mal estado de conservación (5,81%) comparativamente elevado, donde la media autonómica (2,86%) y estatal (2,13%). El resto de indicadores presenta valores próximos a las medias de referencia. Barrios vulnerables: BV estudio 2001: 1 Centro BV estudio 1991: no se encuentra en le Catálogo de 1991 Otras zonas vulnerables:

2001 3031 No se han detectado. Observaciones: En el mes de agosto de 2010 se realizó una entrevista telefónica con el Técnico de Planeamiento de la Concejalía de Urbanismo de. Documentación utilizada: Documentación aportada por el técnico: Bibliografia consultada: HERNÁNDEZ AJA, Agus n (director) (1996): Análisis Urbanís co de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas. Ministerio de Fomento Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. Proyectos y planes urbanísticos: Plan General de Ordenación Urbana de de 1990. Páginas web consultadas en julio de 2010: Ayuntamiento: www.benidorm.org/ Guía de : www.guia de benidorm.com Grupo No cias: www.gn.prensayno cias.com Oficina Virtual del Catastro: www.sedecatastro.gob.es Wikipedia: h p://es.wikipedia.org Contacto/Contactos: NOMBRE: JOSÉ LUIS CAMARASA Cargo: Técnico de Planeamiento de la Concejalía de Urbanismo Web: www.portal.benidorm.org Dirección: Plaza de SS.MM. Los Reyes de España, 1. 03502 (Alicante) Fecha: 31 agosto de 2010.

2001 Centro 03031001 Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población del AEV Viviendas Densidad población (pob/km²) Densidad vivienda (Viv/Ha) Superficie (Ha) 5.168 2.966 40.062,02 230,58 12,86 Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios Índice de viviendas (a) (b) 23,77 % 1,17 % Índice de paro (c) 10,38 % (a) (b) (c) Valores de referencia 22,95 % 2,00 % 21,30 % Localización del AEV dentro del término municipal valores superiores en un 50% a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores superiores en un 50% a la media nacional Porcentaje de población analfabeta y sin estudios Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda Tasa de paro

2001 Centro 03031001 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2001) Valores absolutos Población total 5.168 Población < 15 años 691 13,37 Población 15 64 años 3.583 69,33 Población > 64 años 894 17,30 Tasa de dependencia (1) 21,22 Hogares (2001) Hogares totales 1.871 Hogares con menores de 16 años 370 19,78 Hogares con 4 miembros o más 581 31,05 Tamaño medio del hogar (2) 2,76 % Nivel educativo (2001) Población sin estudios (3) 1.064 23,77 Población con estudios primarios 1.093 24,41 Población con estudios secundarios 2.059 45,99 Población con estudios universitarios 248 5,54 Situación laboral (2001) Población en edad laboral (4) 3.583 69,33 Tasa de actividad (5) 57,47 Tasa de ocupación (6) 51,51 Edificación (2001) Edificios totales 226 Edificios con más de 30 años (7) 70 Edificios con más de 50 años (8) 27 Edificios con más de 80 años (9) 15 30,97 11,95 6,64 Vivienda (2001) Viviendas totales 2.966 Viviendas principales (10) 1.871 63,08 Viviendas secundarias (11) 549 18,51 Viviendas vacías (12) 352 11,87 Viviendas en propiedad (13) 1.444 77,18 Viviendas en alquiler (14) 354 18,92 Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15) 464 24,80 Superficie media útil por vivienda (m²) 81,59 Densidad de viviendas (viv/ha) 230,58

2001 Centro 03031001 INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV Vulnerabilidad sociodemográfica Ancianos de 75 años y más (%) 7,04 Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%) 9,35 Hogares con un adulto y un menor o más 2,73 Índice de extranjería (16) 5,24 Índice de población extranjera infantil (17) 4,49 Vulnerabilidad socioeconómica Tasa de paro (18) 10,38 Tasa de paro juvenil (19) 9,47 Ocupados eventuales (%) 34,65 Ocupados no cualificados (%) 14,96 Población sin estudios (%) (20 ) 23,77 Municipio Comunidad Autónoma 6,17 10,32 3,46 11,33 7,10 10,67 8,67 33,52 14,71 12,75 6,99 9,92 1,98 5,23 3,86 11,56 9,90 29,30 11,45 14,52 España 7,40 9,60 1,99 3,80 3,60 14,20 12,31 27,51 12,20 15,30 Vulnerabilidad residencial Viviendas con menos de 30 m² (%) 0,80 Superficie media por habitante (m²) 29,54 Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 ) 1,17 Viviendas en mal estado de conservación (%) 5,40 Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%) 16,71 1,98 31,12 0,79 5,81 20,10 0,14 34,35 0,76 2,86 17,02 0,40 31,00 1,00 2,10 17,70 Vulnerabilidad subjetiva Ruidos exteriores (%) (22 ) 44,35 Contaminación (%) (23 ) 22,83 Malas comunicaciones (%) (24 ) 5,42 Pocas zonas verdes (%) (25 ) 70,75 Delincuencia (%) (26 ) 26,07 38,41 20,33 9,67 61,72 22,62 38,14 23,01 12,68 42,35 26,06 31,18 19,89 14,72 37,40 22,74

2001 Centro 03031001 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la (1) (2) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. (3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971. (8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951. (9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921. (10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares. (11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares. (12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares. (13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales. (14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales. (15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares. (16) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población. (17) (18) (19) Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años. Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años. (20) (21) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad) (22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda (24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda (25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda. (26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.

2001 Centro 3031001 Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Centro Barrios administrativos: Centro, Colonia Corral Secciones censales incluidas: 01.005, 01.008, 01.009, 01.010, 01.014. Formas de crecimiento: Ensanche. Origen y desarrollo del ámbito: Se trata de un ámbito algo heterogéneo. Tras el importante incremento demográfico, acontecido durante el siglo XX, la ciudad se extiende hacia el norte a partir del casco antiguo consolidado. Se genera una malla sensiblemente ortogonal, ocupada por viviendas que conforman manzanas cerradas. Posteriormente, a partir de la segunda mitad del siglo, se levantan un gran número de edificaciones residenciales que ocupan los espacios intersticiales y periféricos existentes en el momento. Estas promociones residenciales dan alojamiento a gran parte de la población que proviene de la emigración interior en busca de trabajo, ya que comienza a consolidarse en los años cincuenta y sesenta como un enclave económico importante capaz de generar numerosos puestos de empleo en el sector servicios y de la construcción. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: Plan General de Ordenación Urbana de 1990. Otras actuaciones y proyectos: Sin datos. Descripción general y localización Localización: El ámbito delimitado se encuentra al norte del casco antiguo de la ciudad. Se localiza en el encuentro entre la avenida del Rey Jaime I y la calle de Tomás de Ortuño hasta la calle Marqués de Comillas. Su localización es, por tanto, absolutamente céntrica respecto al resto de la ciudad. Descripción general: Se trata de un ámbito donde se diferencian dos tipos de crecimiento. Por un lado, en la parte más próxima al casco antiguo, se percibe una malla fundamentalmente ortogonal ocupada por manzanas cerradas y compactas de vivienda colectiva de una media de cinco plantas de altura. Se trata de un sector extremadamente denso, en cuanto a viviendas por hectárea como a suelo construido. Dicha parte presenta una edificación con una imagen algo variada, fruto de la construcción progresiva y por partes del tejido residencial. Por otro lado, se distingue la promoción residencial de vivienda pública de Colonia Corral. Concebida de manera unitaria, se trata de un conjunto de manzanas cerradas con patio interior de reducidas dimensiones. La altura de los edificios es de cinco y seis plantas, incluyendo una planta baja residencial sin comercio. Las manzanas son de menor tamaño que las del sector descrito anteriormente, pero la densidad es igualmente elevada. Opinión social sobre el ámbito

2001 Centro 3031001 La zona de Colonia Corral ha sido, desde su origen, un ámbito habitado por población esencialmente obrera. Hoy en día sigue concentrándose población de rentas medias bajas, sin embargo no se concibe como un lugar especialmente vulnerable por parte de la población de. Indicadores de vulnerabilidad: El barrio delimitado presenta índices superiores al valor de referencia respecto a uno sólo de los tres indicadores de vulnerabilidad empleados en el trabajo: población analfabeta y sin estudios (23,77%). Por otro lado, el indicador de viviendas sin servicio de aseo, se mantiene en un escaso 1,17 % y el índice de paro en el 10,38%, similar a las medias autonómica y municipal. Desde el punto de vista sociodemográfico, el barrio delimitado presenta resultados positivos, o poco representativos en su defecto, en todos los ámbitos especificados, si los comparamos con las medias de referencia. Respecto a los indicadores socioeconómicos, además de los índices de estudios y de paro, comentados anteriormente, también se muestran unos datos sensiblemente positivos en términos generales, en comparación con los valores de referencia empleados. El único indicador que supera de manera representativa los valores de referencia es el de la tasa de ocupados eventuales (34,65%), que supera en más de cinco puntos la media nacional y se mantiene algo por encima de las medias municipal y autonómica (33,52% y 29,30% respectivamente). Cabe destacar positivamente la escasa tasa de paro juvenil (9,90%), que se mantiene tres puntos por debajo de la media nacional. En lo que a la vulnerabilidad residencial se refiere, se observa que en la mayoría de los indicadores utilizados, los datos se encuentran próximos a los de las medias de referencia, salvo en el caso del porcentaje de viviendas en mal estado de conservación, que en el caso del barrio delimitado es del 5,40%, que aunque próxima a la propia media municipal, se aleja sensiblemente de los valores autonómicos y nacionales, que descienden a valores del 2,86% y 2,13% respectivamente. En lo referente a la vulnerabilidad subjetiva, destaca el porcentaje de habitantes del barrio descontentos por causa de los ruidos y escasez de zonas verdes, que alcanzan un 44,35% y un elevado 70,75% respectivamente, superando ampliamente las medias nacional, autonómica y municipal. Sin embargo, se refleja una percepción comparativamente muy positiva respecto a la comunicación del barrio. Problemas: Accesibilidad: Se trata de un ámbito que goza de una buena accesibilidad respecto a los barrios limítrofes, así como a nivel interurbano. Su proximidad al centro neurálgico de la ciudad, como la localización de importantes ejes urbanos como son la Avenida del Rey Jaime I y la calle de Tomás Ortuño hacen que sea fácil la comunicación con el ámbito delimitado, tanto a pie como en vehículo motorizado. Infraestructuras: Las infraestructuras urbanas han sido recientemente renovadas, por lo que no se detectan carencias en este sentido. Calidad de la edificación La calidad de la edificación es correcta. Si bien arquitectónicamente no suponen un gran interés,

2001 Centro 3031001 desde el punto de vista constructivo no se encuentran carencias importantes. El estado de conservación es bueno en términos generales. Calidad del espacio público La calidad del espacio público es igualmente correcta. El estado del viario es bueno, se encuentra bien pavimentado y las dimensiones del trazado permiten la implantación de aceras amplias que facilitan el tránsito peatonal y la actividad comercial en planta baja. Percepción socioeconómica: La percepción es positiva. Existe comercio en planta baja en gran parte de las manzanas, exceptuando la Colonia Corral, que es la zona posiblemente más deprimida del sector delimitado, aunque en ningún caso se alcanzan niveles de marginalidad. Se percibe como una zona con una población algo envejecida respecto al resto de la ciudad. Medioambiente urbano: Se trata de un medioambiente urbano monótono, sin apenas vegetación en las calles, sólo animado por la actividad comercial de los locales de planta baja, que generan cierta actividad. Sin embargo, la falta de vegetación en el interior del ámbito se ve matizada por la proximidad a los parques de Elche y de l Aigüera. Equipamientos: Existen numerosos equipamientos de carácter comercial, educativo y cultural que cubren las necesidades del barrio de manera correcta. Oportunidades: Identidad: El ámbito de la Colonia Corral ha tenido cierta identidad como barrio obrero desde su origen, aunque en la actualidad, con la llegada de la población inmigrante y la consiguiente sustitución progresiva de la población originaria, se está perdiendo dicho s Existencia grupos sociales activos: Se trata de un barrio, según los técnicos municipales, con un tejido asociativo activo, al igual que la mayor parte de los barrios de. Demandas estructuradas Sin datos. Proyectos ciudadanos: Sin datos. Suelos públicos vacantes No se han detectado suelos públicos vacantes. Espacios de calidad MA: Se localizan varios espacios de calidad medioambiental reseñable en las proximidades del ámbito

2001 Centro 3031001 delimitado. Al este nos encontramos con el Parque de l Aigüera, proyectado por el arquitecto Ricardo Bofill en los años ochenta. En la actualidad se prevé su rehabilitación y mejora, bajo la supervisión del mismo arquitecto. Al sur, a escasos metros del sector, se encuentra el Parque de Elche, en forma de paseo ajardinado. Se caracteriza por la presencia de una vasta vegetación, donde predominan visualmente las palmeras, tanto las datileras como las de origen canario. Además de estos dos espacios verdes, cabe resaltar la proximidad de la playa de Poniente, que aporta gran calidad medioambiental al sector de estudio. Valores arquitectónicos No se han detectado elementos arquitectónicos de calidad reseñable en el interior del ámbito delimitado, aunque sí que se encuentran en las proximidades del sector, especialmente en el casco antiguo de la ciudad y en el Parque de l Aiguera. Barrios coincidentes con 1991: No hay coincidencias. Barrios coincidentes con 2006: No hay coincidencias.

CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 2001 2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001 2.2-Ficha de descripción del municipio 2001 2.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2001 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2001 -Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2001 2.- INFORMACIÓN 2006 3.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2006 3.2-Ficha de descripción del municipio 2006 3.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2006 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2006 -Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2006

2006 Descripción del municipio: 3031 Realizado por: Jacobo Peláez Campomanes Guibert y Ángela Matesanz Parellada Descripción del municipio: Localización: es una ciudad de la Comunidad Valenciana. Pertenece a la provincia de Alicante y está situada en la comarca de la Marina Baja, a orillas del mar mediterráneo, a 140 km de Valencia y a unos 50 kilómetros de Alicante. Consta de una particular configuración geográfica, que hace que las montañas que la rodean, el Parque Natural de la Sierra Helada, por el este; Sierra Cortina y el Puig Campana por el norte y el Tossal de la Cala por el oeste, la protejan de la acción de los vientos, de manera que mantiene una climatología especialmente agradable. Antecedentes históricos: La historia de la ciudad comienza tras la conquista del territorio por parte de Jaime I, a finales del siglo XIII. Tras la firma de Carta de Población, en el año 1701, la población de no alcanzaba los 200 habitantes. Un siglo más tarde se multiplicaría por diez, llegando a sumar más de 2.700 habitantes. La importante actividad pesquera fue una de las causas más importantes que permitieron semejante crecimiento demográfico. Durante el siglo XIX continuó el crecimiento y se produjeron las primeras actividades relacionadas con el turismo. Un hecho importante fue la inauguración del Balneario de la Virgen del Sufragio, que atrajo a habitantes de las poblaciones próximas a. Sin embargo, el resto de actividades económicas se encontraban en una situación de estancamiento. Ya entrado el siglo XX, se produjo la ampliación del puerto, y en el año 1925, comenzó la construcción de las primeras viviendas unifamiliares de Playa Levante. Tras la Guerra civil, se produjo una lenta recuperación de la economía productiva de, especialmente la relacionada con la pesca. En 1956 el Ayuntamiento aprobó el nuevo ordenamiento urbanístico de la villa con la finalidad de crear una ciudad concebida para el ocio turístico, a base de calles bien trazadas y amplias avenidas siguiendo la configuración de las playas. A partir de entonces, se produjo un fuerte desplazamiento de las actividades tradicionales (pesca y agricultura) hacia el sector servicios originado por el turismo, que se convirtió desde entonces en la base de la prosperidad de la ciudad. Estructura urbana: La ciudad queda fuertemente condicionada por su situación costera. De esta manera, el centro histórico se localiza entre dos de las playas más importantes de, Playa Levante y Playa Poniente. El centro adopta forma triangular y queda delimitado por la avenida del Rey Jaime I al oeste y el Parque de l Aigüera al este. Mientras que al sur se localiza el puerto que se abre hacia el mar Mediterráneo. La trama urbana de la mayor parte del centro, queda consolidada a mediados del siglo XIX, tal y como indica el plano del año 1859 de Francisco Coello. Esta zona es la que pertenece al puerto y el sector suroriental del centro actual. Dada la fuerte expansión demográfica ocurrida durante el siglo XX y la longevidad de las viviendas, la mayor

2006 3031 parte de las edificaciones existentes en el centro pertenecen a este periodo. La trama es fundamentalmente ortogonal y las manzanas de dimensiones y proporciones muy variables. Se trata del centro neurálgico de la ciudad, donde se encuentra la mayor diversidad de usos de ésta. A partir de los años cincuenta con la aprobación de la nueva ordenación urbanística, que propulsaba un crecimiento basado en el ocio turístico, se desarrolla la zona oriental, frente a Playa Levante, implantando una trama básicamente ortogonal de manzanas de grandes dimensiones. En la actualidad esta parcelación queda estructurada a partir de unos ejes principales, como son la avenida de la Comunidad Valenciana, la avenida del Derramador, la del Mediterráneo y la de Ametlla de Mar. Se trata de un tejido fundamentalmente residencial de alta densidad, donde se implantan edificaciones exentas de gran altura. Además existe una gran oferta de ocio y un comercio claramente enfocado al turismo. Hacia el oeste del centro histórico, se levantan promociones residenciales apoyadas en la avenida de la Armada Española y su continuación en la avenida de Villajoiosa. La trama urbana está algo menos estructurada que la desarrollada en Playa Levante, por lo que la continuidad urbana es menor. Se trata de promociones residenciales dirigidas al turismo. Se localizan edificaciones de gran altura que liberan el suelo sin mermar la densidad de habitantes por hectárea, de manera que se puedan implantar dotaciones lúdicodeportivas. Además de las promociones de vivienda colectiva se localizan otras en las que prevalece la vivienda unifamiliar exenta. Estas se encuentran salpicadas en la periferia del casco urbano consolidado, y su repercusión en la ciudad es mucho menor que las numerosas promociones de vivienda colectiva. Vulnerabilidad sociodemográfica: El municipio ha experimentado un importante crecimiento de la inmigración extracomunitaria. Según los datos del Padrón, en el año 2006 el índice de extranjería del municipio es uno de los mayores de las ciudades estudiadas, alcanzando el 15,74% de media. Se trata de una cifra elevada si la comparamos con el promedio autonómico (9,36%) o nacional (7,4%). La presencia de inmigración extracomunitaria ha aumentado en toda la ciudad en los últimos años. Entre los años 2001 y 2006, observamos que el índice de extranjería municipal ha crecido, ya que en el Censo de 2001 el índice de extranjería de se situaba en el 11,33%. En se encuentran dos barrios que supera el 20% de población inmigrante, que es el valor crítico establecido según la metodología utilizada. Estos barrios, y sus respectivos índices de extranjería son los siguientes: Pueble Levante (28,03%), y Rincón del Loix Playa Levante (27,33%). Barrios vulnerables: Estudio2006: 1 Pueblo Levante 2 Rincón del Loix Playa Levante Estudio 2001: 1. Centro

2006 3031 Estudio 1991: No hay. Otras zonas vulnerables: No se localizan otras áreas vulnerables además de las incluidas en el catálogo. Observaciones: En el mes de agosto de 2010 se realizó una entrevista telefónica con el Técnico de Planeamiento de la Concejalía de Urbanismo de. Documentación utilizada: Documentación aportada: Bibliografia consultada: HERNÁNDEZ AJA, Agus n (director) (1996): Análisis Urbanís co de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas. Ministerio de Fomento Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. Proyectos y planes urbanísticos: Plan General de Ordenación Urbana de de 1990. Páginas web consultadas en julio de 2010: Ayuntamiento: www.benidorm.org/ Guía de : www.guia de benidorm.com Grupo No cias: www.gn.prensayno cias.com Oficina Virtual del Catastro: www.sedecatastro.gob.es Wikipedia: h p://es.wikipedia.org Contacto/Contactos: NOMBRE: JOSÉ LUIS CAMARASA Cargo: Técnico de Planeamiento de la Concejalía de Urbanismo Web: www.portal.benidorm.org Dirección: Plaza de SS.MM. Los Reyes de España, 1. 03502 (Alicante) Fecha: 31 agosto de 2010

2006 Pueblo Levante 03031001 Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población total del AEV 3.535 Población inmigrante (a) 991 Densidad de población (pob/km²) 29.458,33 Superficie (Ha) 12,17 Localización del AEV dentro del término municipal Indicadores de vulnerabilidad Valor de referencia Índice de extranjería 28,03 % 20 % (b) Se determina como índice de vulnerabilidad una tasa del 20% (a) (b) Total población extranjeros exceptuando la población de la UE de los 15 Porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total menos la de la UE de los 15 respecto al total de la población

2006 Pueblo Levante 03031001 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2006) Valores absolutos % Población total 3.535 Poblacion menor de 15 años 585 Población 15 64 años 2.526 16,55 71,46 Población > 64 años 424 11,99 Tasa de dependencia (1) 39,94 INDICADORES DE VULNERABILIDAD (PADRÓN 2006) AEV Municipio Comunidad Autónoma España Índice de extranjería 2006 (2) 28,03 15,74 2,34 7,40 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA ADENDA (2006) El análisis se centra igualmente en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia. Se considera que los cambios sociodemográficos producidos en estos últimos años han sido notorios, por lo que se cree necesario realizar un avance de la existencia de áreas caracterizadas por la sustitución de la población tradicional por población inmigrante. El sistema de trabajo es el siguiente: 1. Análisis del Padrón 2006 a través de tasa de población inmigrante, con el fin de localizar las secciones censales cuyo índice de inmigración supera el valor de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio. (1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. (2) Índice de extranjería: (Índice de vulnerabilidad) porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total, menos la de la Europa de los 15 (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Suecia) respecto al total de población.

2006 Pueblo Levante 3031001 Descripción urbanística: Delimitación del barrio Barrio vulnerable: Pueblo Levante Barrios administrativos: Pueblo Levante Secciones censales incluidas: 03.005, 02.013. Formas de crecimiento: Promoción 60 75. Origen y desarrollo del ámbito: Se trata de uno de los primeros conjuntos de unidades de habitación levantadas en. Tomando de manera fiel las premisas del Movimiento Moderno desarrolladas durante la primera mitad del siglo XX, se levantan numerosos bloques horizontales de hasta veinte alturas. En origen, en los años sesenta, la enorme cantidad de viviendas construidas, no sólo en el ámbito delimitado, sino alrededor de toda la ciudad, daba respuesta tanto a la creciente demanda turística de la zona, como al incremento de población fruto de la inmigración interior. En esta época, muchos habitantes fueron atraídos desde las regiones próximas a la Comunidad Valenciana, a causa de la creciente oferta de trabajo impulsada por el sector turístico en. En la actualidad, la antigüedad del parque edificado y la pobre calidad constructiva de las viviendas, así como la construcción posterior de nuevos desarrollos urbanísticos enfocados igualmente al turismo, ha provocado la mutación progresiva de la población de ésta zona, siendo sustituida por población de menores rentas, fundamentalmente inmigrantes. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: Plan General de Ordenación de 1990. Otras actuaciones y proyectos: Sin datos. Descripción general y localización Localización: Él ámbito se localiza al noreste del casco antiguo, a escasos metros de éste. Se encuentra delimitado por las avenidas de Inglaterra, Francia y Andalucía. El acceso rodado se realiza principalmente a través de la avenida de Alfonso Puchades y su continuación en la avenida de la Comunidad Valenciana. Descripción general: Nos encontramos ante un ámbito caracterizado fundamentalmente por la imponente envergadura de su edificación. Se trata en todo su conjunto de bloques de vivienda colectiva de hasta veinte alturas. Existen bloques horizontales, orientados indistintamente en sentido norte sur y este oeste, así como torres puntuales que se elevan esbeltamente o bloques quebrados. La considerable altura de la edificación provoca el incremento de la densidad de viviendas por hectárea, sin embargo, gracias a la compacidad de ésta, existe una gran cantidad de suelo sin

2006 Pueblo Levante 3031001 edificar. Este suelo se encuentra en buen estado de conservación y cuenta con una vegetación exuberante que aporta una gran calidad medioambiental a la zona. Además se incluyen dotaciones especialmente enfocadas al ocio y al comercio, que complementan la función residencial de la zona. Barrios coincidentes con 1991: No hay coincidencias. Barrios coincidentes con 2001: No hay coincidencias.

2006 Rincón del Loix Playa Levante 03031002 Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población total del AEV 7.790 Población inmigrante (a) 2.129 Densidad de población (pob/km²) 3.054,90 Superficie (Ha) 254,84 Localización del AEV dentro del término municipal Indicadores de vulnerabilidad Valor de referencia Índice de extranjería 27,33 % 20 % (b) Se determina como índice de vulnerabilidad una tasa del 20% (a) (b) Total población extranjeros exceptuando la población de la UE de los 15 Porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total menos la de la UE de los 15 respecto al total de la población

2006 Rincón del Loix Playa Levante 03031002 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2006) Valores absolutos % Población total 7.790 Poblacion menor de 15 años 903 Población 15 64 años 5.516 11,59 70,81 Población > 64 años 1.371 17,60 Tasa de dependencia (1) 41,23 INDICADORES DE VULNERABILIDAD (PADRÓN 2006) AEV Municipio Comunidad Autónoma España Índice de extranjería 2006 (2) 27,33 15,74 2,34 7,40 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA ADENDA (2006) El análisis se centra igualmente en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia. Se considera que los cambios sociodemográficos producidos en estos últimos años han sido notorios, por lo que se cree necesario realizar un avance de la existencia de áreas caracterizadas por la sustitución de la población tradicional por población inmigrante. El sistema de trabajo es el siguiente: 1. Análisis del Padrón 2006 a través de tasa de población inmigrante, con el fin de localizar las secciones censales cuyo índice de inmigración supera el valor de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio. (1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. (2) Índice de extranjería: (Índice de vulnerabilidad) porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total, menos la de la Europa de los 15 (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Suecia) respecto al total de población.

2006 Rincón del Loix Playa Levante 3031002 Descripción urbanística: Delimitación del barrio Barrio vulnerable: Rincón del Loix Playa Levante Barrios administrativos: Rincón del Loix, Playa Levante Secciones censales incluidas: 02.002, 02.003, 02.006, 02.008. Formas de crecimiento: Promoción privada 60 75. Origen y desarrollo del ámbito: Se trata de la zona donde se concentra la mayor oferta turística de la ciudad. Desde su origen, durante los años sesenta, se concibió para acoger la importante demanda turística generada en la época, demanda que aún hoy sigue vigente. La rápida expansión urbanística forma parte de la importante oleada constructiva que vivió España a partir de los años sesenta. El municipio de, al igual que numerosas poblaciones costeras de Levante, aprovechó el importante potencial turístico de la zona, promoviendo un desarrollo urbanístico rápido y exhaustivo. En pocos años la costa de la ciudad se llenó de grandes edificios residenciales y conjuntos hoteleros de gran altura que atrajeron a la población española del interior durante los meses estivales, y posteriormente, a la población extranjera, fundamentalmente de origen europeo. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: Plan General de Ordenación de 1990. Otras actuaciones y proyectos: Sin datos. Descripción general y localización Localización: El ámbito se localiza a lo largo de la Playa de Levante, como su nombre indica. Se encuentra delimitado por la propia playa al sur, y la avenida de Madrid que la recorre de este a oeste; por la avenida del Derramador y su continuación en la calle Gerona al norte y la avenida de París al noreste. Al oeste queda delimitado por la avenida Europa, mientras que al este del ámbito la topografía se vuelve escarpada y el viario sinuoso, por lo que su límite es confuso y coincide con el borde del casco urbano consolidado de la ciudad en esta zona. La avenida de Ametllà de Mar atraviesa el ámbito separando el barrio del Rincón del Loix al este del barrio Playa Levante al oeste. Descripción general: Se trata de un ámbito conformado por dos barrios de origen similar aunque características claramente diferenciadas. Por un lado, Playa Levante se desarrolla en base a una trama ortogonal de grandes manzanas, paralela a la playa que recibe el mismo nombre. Dichas manzanas acogen edificios de gran altura. La tipología predominante es la de bloque exento, ya sea en forma de torre o de bloque horizontal. En algunos casos se dispone de un zócalo de una o dos plantas que acoge equipamientos y dotaciones, mientras que en otras manzanas se utiliza el suelo libre como espacio verde y se dispone de una piscina que sirve al propio edificio. Lo que más caracteriza esta zona es, además de la radicalidad geométrica del trazado del viario, la

2006 Rincón del Loix Playa Levante 3031002 imponente altura de la edificación, que en algunos casos supera las veinticinco plantas de altura. Por otro lado, se encuentra el barrio conocido como Rincón del Loix. Se sitúa al este de la avenida de Ametllà del Mar y fundamentalmente se diferencia de Playa Levante en el trazado del viario. Éste se ve muy condicionado por la topografía del terreno, lo que implica la ruptura de la trama ortogonal a favor de un trazado sinuoso y por tanto mucho menos geométrico. Sin embargo, el tipo edificatorio utilizado es similar al de Playa Levante. Se trata de bloques de gran altura, que superan igualmente las veinticinco plantas en algunos casos. Cabe destacar la importante presencia de la vegetación en éste ámbito, que, añadida a la proximidad de la playa, hacen de ésta zona sea un espacio con una gran calidad medioambiental. El ámbito delimitado se considera como una de las zonas de más importantes. En él se encuentran algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Se trata de una de las zonas más ambientadas de la ciudad y que más turistas atrae. Barrios coincidentes con 1991: No hay coincidencias. Barrios coincidentes con 2001: No hay coincidencias.