XIII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA Estableciendo puentes en la Geografía de Latinoamérica



Documentos relacionados
ESTUDIO DE OFERTA INMOBILIARIA EN LA CONURBACIÓN LA SERENA-COQUIMBO

ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS Y SOCIALES DEL AGUA EN LAS COMUNAS OLÓN Y MANGLARALTO DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA-ECUADOR

RESUMEN ANALÍTICO EJECUTIVO - RAE

Mapa de caudales máximos

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS DEL ECUADOR PLUS Empresas con ingresos brutos mayores a $400,000 reportados al 2014

MODULO 3. El Mapeo Comunitario. Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos".

AVANCES EN EL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL y de BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA TESTIFICACION GEOFISICA DE POZOS EN EL BORDE SW DEL GRUPO ASUNCION

Sistemas de Información Geográfica

Carrera: DCF Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACION DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI

ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS

Plan de Estudios Ingeniería Ambiental Modalidad Virtual

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en el sector de las Telecomunicaciones Caso de Estudio: Contaminación Electromagnética.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

La Comisión Nacional de Energía Eléctrica, presenta: Atlas del Sistema Nacional Interconectado de la República de Guatemala 2013.

Introducción, objetivos y contenido del Informe

CARTOGRAFIA PARA LA ENSEÑANZA EN LA WEB DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

CONSEJERÍA DE CULTURA

INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN POR CUENCAS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

Digitalización de infraestructuras y equipamientos de la EIEL. Medida 52 ActivaJaen. Jaén, 8 de mayo de 2006

Predicción de la relación entre el género, la cantidad de cigarrillos y enfermedades usando Máquinas de Vector Soporte

INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR PROYECTO SIRGAS ECUADOR

CENSO INMOBILIARIO VIGENCIA 2015

METODOLOGÍA DE ANALISIS

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O.

Sistema de información geográfica para localizar la idoneidad de ubicación de empresas en los barrios de Salamanca

GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Ficha metodológica. Superficie (km 2 ): Corresponde a la extensión en kilómetros cuadrados (km 2 ) de determinada área

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 CONCLUSIONES.

Variable independiente: Sistema de Información para mejorar la eficiencia y eficacia

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE LOCALIZACIÓN

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Ciénega de Flores, Nuevo León

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

MEJORAR LA CALIDAD DE INDICADORES DE PROYECTOS PRIORITARIOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Sistemas de Información Geográfica I

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Censos y Demografía

Definición geométrica de los ejes de la carretera y el área de modelización (modelo digital del terreno).

El método utilizado en esta investigación será el método probabilístico ya que el universo en estudio es finito.

Glaciares en el Mundo. Aspectos físico-climáticos y condiciones ambientales

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Tesis Doctoral. Título: RESUMEN

El presente estudio es una cooperación entre el PSUR y el Proyecto Cóndor.

Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay. Resumen Análisis del Paisaje1. Finca Tobich - Gran REDD+

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA

OFICINA DE CONVERGENCIA EUROPEA

CAPITULO VI - ANALISIS DE EXTREMOS REGIONALES

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria

Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe

MAPA INTERACTIVO DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) 2011

Emplazamiento de las Estaciones Meteorológicas de Superficie de la Red Nacional: un análisis espacial

CICLO ESCOLAR

ASIGNATURA: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.

3. Empleo. 3. Empleo

Equidad e Indicadores Sociales: Un ejercicio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

AUTOMATIZACIÓN DEL CONTROL DE LOS PARÁMETROS QUÍMICO FÍSICOS Y LA CALIDAD DE LAS AGUAS. Estrella Alvarez Varela, Juan R. Fagundo Castillo e Iliana

Qué es el proceso de certificación de la Información Básica?

Líneas de Investigación. Prof. Dr. José Manuel Sánchez Martín Fac. Estudios Empresariales y Turismo Universidad de Extremadura jmsanche@unex.

CAPÍTULO III Metodología de la Investigación CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Manual de la aplicación RED PIEZOMETRICA CHD

FUNDACIÓN GUANAJUATO PRODUCE, A.C. FORMATO DE TECNOLOGÍA EXITOSA

EL DESARROLLO SOSTENIBLE NECESITA DE LA GESTION GEOESPACIAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

INFORME RESULTADOS PRUEBAS SABER-PRO 2013 DIRECCIÓN ACADÉMICA

APROVECHAMIENTOS HIDROELECTRICOS

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

INDICE Parte I. Acumulación del Costo del Producto 1. Aspectos Administrativos y de Organización de la Contabilidad de Costos.

Sección n 5.2 Problemas en Flujo Bidimensional. Semestre Alberto Rosas Medina

EL PROBLEMA CAPÍTULO I

METODOLOGÍAS DOCENTES

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron millones de euros y ocuparon a personas en 2013

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante febrero de 2014

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: MAM 0524

LIBRO AVALUO DE BIENES INMUEBLES Conceptos, Técnicas y Vivencias INDICE GENERAL

Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales - Septiembre años y más

1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

Temario de Geografía (1405)

El Derecho de Autor en la Industria Musical

Los objetivos curriculares de la Licenciatura en Ingeniería Minero Metalúrgica, tienen el propósito de formar profesionales capaces de:

LOGO Fundamentos Básicos de Estadística I

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Barcelona, 2 de marzo de 2010 Jesús Yagüe Córdova.

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013

Uso de información estadística del desempeño del gasto, en el presupuesto. UPCP Subsecretaría de Egresos MAYO 2012

POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL PERÚ

/ RESUMEN

Sistema de Información Geográfica de la Frontera entre México y Estados Unidos *

DIEM-INF ANÁLISIS DEL MERCADO DE FRIJOL Y DE MAIZ BLANCO. Diciembre mayo 2013 ELABORADO POR: KATHIA ZAMORA R.

INDICADORES GANADEROS

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág.

Transcripción:

XIII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA Estableciendo puentes en la Geografía de Latinoamérica Aplicación del SIG en el Inventario de puntos de aguas subterráneas, estados Anzoátegui y Monagas, Venezuela Martínez, Maireth 1 ; Hernández, María Fernanda 1 ; Silva Aguilera, Crisanto 1 ; Lozano, Fernando 1. 1 Departamento de Geociencias, Dirección Técnica, Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, El Llanito-Caracas, Venezuela. Tlf: (0212)257.63.62, Fax: (0212) 257.78.03 maireth.martinez@lnh.gob.ve; maria.hernandez@lnh.gob.ve RESUMEN Se presentan los resultados de la actualización del inventario de aguas subterráneas localizada al sur de los estados Monagas y Anzoátegui, Venezuela, aplicando el SIG como herramienta principal para el análisis de los datos obtenidos para cada uno de los puntos. Dentro de los datos considerados para este estudio está la información disponible en el inventario del INAMEH-MINAMB y las bases de datos de la empresa Agua Suelos y Tecno Oriente. A fin de actualizar los datos recopilados, se realizaron salidas de campo, con la finalidad de verificar y actualizar la información hidrogeológica tal como: profundidad, estado físico, utilidad, nivel estático, cota, coordenadas, así como algunos parámetros fisicoquímicos. Posteriormente se realizó la verificación, actualización, depuración y manejo estadístico de los datos obtenidos, representándolos en mapas bases y temáticos. Como resultados de la actualización, se tiene que de 407 puntos de observación de aguas subterráneas existentes en la zona, 70% perforados productores, 28% pozos excavados, 2% con otros métodos de construcción. El 54% de los pozos poseen información de gasto siendo el valor máximo de gastos encontrados es 168 l/s mientras que el mínimo es de 1 l/s, siendo el promedio de 18 l/s. Palabras Claves: Aguas subterráneas, puntos de agua, inventario, Orinoco, Venezuela

INTRODUCCION El presente estudio tuvo como finalidad la actualización del inventario de los puntos de captación de aguas subterráneas en la región norte del Orinoco y sur de los estados Anzoátegui y Monagas al este de Venezuela utilizado como herramienta el SIG, ya que permite realizar una planificación desde el punto de vista geográfico facilitando así el análisis para la toma de decisiones en el inventario de puntos de aguas, la cual es sitio de partida para cualquier investigación hidrogeológica y base para la toma de decisiones en materia de planificación del desarrollo sustentable de los recursos hídricos existentes en la zona (González de Juana, 1946). En el área de estudio existen 2462 puntos de agua subterránea (Figura 1) registrados en las siguientes bases de datos: 1595 puntos pertenecientes al inventario del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ministerio del Ambiente de Venezuela (INAMEH-MINAMB) que representan el 65% del total, 672 puntos pertenecientes a la base de datos de la empresa Agua Suelos, lo que representa el 27% del total y 195 puntos de la base de datos de la empresa Tecno Oriente, que representa el 8% restante.

Figura 1. Se observa el total de 2742 puntos de agua de los inventarios, que se encuentran dentro de los límites de la zona de estudio.

METODOLOGÍA La actualización de los puntos de captación de aguas subterráneas en la zona de estudio se dividió en cinco etapas: recopilación de información, depuración y procesamiento de la misma para la generación de mapas temáticos y otros productos, tales como: tablas, gráficos, etc., planificación del trabajo de campo para complementar la base de datos y la incorporación de la información generada a los productos finales. Para ello fue utilizado el SIG como principal herramienta ya que permite integrar, representar y compatibiliza la información y los datos geoespaciales, la información y compatibilizar los datos, haciendo el análisis vertical por capas de información y así contar con un mantenimiento más dinámico de la información al ser visualizada. Los puntos de observación de agua subterránea se ubicaron estudiando cada uno de los trabajos realizados a lo largo de esta zona. Dentro de los datos considerados se tomó como referencia la información suministrada por el INAMEH-MINAMB), así como las bases de datos de las empresas Agua Suelos, y Tecno Oriente. El inventario de puntos de observación de aguas subterráneas del INAMEH- MINAMB se ejecutó entre los años 1965 y 1993 por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, Dirección de Geología (MMH), el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Dirección General de Cuencas Hidrográficas (DGCH) del INAMEH- MINAMB, el cual contiene todas las mediciones de los parámetros físico-químicos, así como hidrogeológicos; parte de estos datos fueron obtenidos mediante el INAMEH-MINAMB y otra parte fue suministrada por las compañías de perforación. En base a estos datos se realizó el siguiente análisis estadístico exploratorio. (Ver Figura 1). Luego de analizar la información de puntos bases de datos con información de puntos de observación de aguas subterráneas se seleccionó el 20% del total

existente. Los criterios utilizados para la selección fueron: representatividad con respecto al acuífero, accesibilidad, pozos perforados o excavados, profundidad, equidistancia entre otros y con prioridad a los pozos con información litológica, para ello fueron utilizado programas como ARCGIS, versión 9.2 para la ubicación espacial de los puntos de observación y la elaboración de la estadística realizada, siguiendo todas las aplicaciones del SIG sin peder perspectiva de los parámetros que fueron elegidos. A fin de actualizar la base de datos de los pozos se realizaron 3 salidas de campo con la finalidad de verificar y actualizar la información anteriormente procesada y recopilar datos recientes tales como: estado físico, utilidad, nivel estático, cota, coordenadas. Tal como se puede apreciar en el esquema metodológico expresado en la figuras 2. Figura 2 Se midieron parámetros y características como: ubicación geográfica, cota usando un receptor de GPS, nivel estático utilizando una sonda piezométrica construida en el LNH, estado físico y utilidad, además algunos parámetros fisicoquímicos como: ph, temperatura y conductividad, con una sonda multiparamétrica.

Posteriormente se realizó la verificación, actualización y depuración de los datos, así como el manejo estadístico de los datos obtenidos, representándolos en tablas y gráficos, para así procesar los datos y generar los mapas temáticos y modelos en un S.I.G (ARCGIS Versión 9.2) adaptando las siguientes variables para la elaboración de mapas temáticos como: ubicación de pozos o distribución espacial e isolíneas de nivel piezométrico, entre otros, para así obtener un análisis espacial adaptado a la realidad que permita desarrollar de forma visual los resultados obtenidos. RESULTADOS Durante el desarrollo de las actividades de campo, la mayoría de los pozos seleccionados inicialmente para su actualización no fueron ubicados, sin embargo, se registraron nuevos pozos en el área que no estaban incluidos en los inventarios. La no ubicación de estos pozos se atribuye a cambio en diferencias del datum horizontal empleando en la cartográficas utilizadas (Ejemplo: PSAD 56 WGS84-Regven), que los pozos hayan sido abandonados o cubiertos. Se realizó una comparación por área, entre los pozos actualizados y su relación con los de los inventarios (utilizando el ARCGIS versión 9.2). Adicionalmente se analizó la proporción de los tipos de pozos nuevos que no estaban en los inventarios y que fueron incorporados, la relación de pozos activos e inactivos, la relación entre los tipos y puntos de observación actualizados y con información de nivel estático. En el área de estudio correspondiente al estado Anzoátegui y Monagas se actualizaron un total de 537 pozos, de los cuales fueron detectados 39 pozos del inventario original mientras que 130 pozos pertenecientes a este inventario no fueron localizados. (Ver Figura 3).

Figura 3 La figura 4 representa un total de 407 pozos detectados de los cuales, el 90% no estaban en el inventario original y el 10% restante pozos actualizados del inventario.

Figura 4 Desde el punto de vista de la actividad de los pozos 84 % de los pozos (343) están activos, y 16 % de los pozos (64) inactivos (Figura 5). Figura 5

En relación con el tipo de pozo 70% son pozos perforados (286), 28% excavados (115) y 2% fueron elaborados bajo otros métodos de construcción (6) (ver Figura 6). Figura 6 Por ultimo se determinó que los pozos con información de nivel estático corresponden al 79% y el 21% restante no poseen información (Figura 7).

Figura 7 La siguiente tabla 1, indica los valores estadísticos esenciales del nivel estático y piezométrico del estado Anzoátegui que generados por el ARCGIS versión 9.2. El promedio del NE es de 28,62 m y del NP es de 120 m.s.n.m. Tabla 1: Datos máximos, mínimos, promedios, moda y mediana de los niveles estáticos y piezométricos de los pozos actualizados en el estado Anzoátegui NE (m) NP (m.s.n.m) Máx. (m) 135 255 Mín. (m) 0,1 3 Promedio (m) 28,62 120 Moda 40 119 Mediana 15 119 La siguiente tabla 1, indica los valores estadísticos esenciales del nivel estático y piezométrico del estado Monagas que generados por el ARCGIS versión 9.2. El promedio del NE es de 10m y del NP es de 15 m.s.n.m.

Tabla 2: Datos máximos, mínimos, promedios, moda y mediana de los niveles estáticos y piezométricos de los pozos actualizados en el estado Monagas NE (m) NP (m.s.n.m) Máx. (m) 60 63 Mín. (m) 0,2 2 Promedio (m) 10 15 Moda 5 6 Mediana 5 11 Una vez realizado todos los análisis estadísticos de los pozos se obtuvo un total de 407 pozos actualizados en campo, distribuidos de la siguiente manera: 376 en el estado Anzoátegui y 31 en Monagas. (Ver figura 8). Figura 8 Una vez realizada la estadística básica y los datos de nivel Piezométrico generales se procedió a realizar un análisis superficial, a fin de obtener las Isopiezas o niveles piezométricos, al sur de los estados Anzoátegui y Monagas con el fin de

observar espacialmente el comportamiento específico la largo de la zona de estudio. (ver figura 9). Figura 9. Mapa piezométrico Se observa que en el área de estudio, las superficies piezométricas poseen diferentes profundidades. Además es preciso destacar que en parte de la zona se identifica La Mesa de Guanipa, en el cual se ha reportado, en trabajos previos, la existencia de grandes acuíferos confinados (Formación Las Piedras) y acuíferos someros no confinados (Formación Mesa). La dirección del flujo subterráneo es hacia el Río Orinoco y/o hacia los afluentes del mismo, hecho que, probablemente está asociado al declive hacia el sur que presentan el conjunto de Mesas. Además se pudo apreciar una gran densidad de curvas isopiézicas hacia el estado Anzoátegui, (donde hay mayor cantidad de pozos), sin embargo para el área de Monagas existe una escasez de información. Posteriormente fue generado mediante un análisis espacial el mapa de rendimiento de pozos de agua (ver figura 10) donde expresa los gastos asociados

a esta zona de estudio. Se observaron que los gastos de los pozos varían entre 1 a 140 l/seg, donde los mayores rendimientos se ubican en el estado Anzoátegui. Figura 10. Mapa de producción de pozos CONCLUSIONES 1. La información de puntos de aguas en la región es escasa y no esta actualizada. La reducida cantidad de puntos de observación indica el poco control sobre la variación de los niveles piezométricos y la evolución hidrogeológica de la zona. Esto limita cualquier estudio hidrogeológico realista. 2. Como aporte significativo al conocimiento de las aguas subterráneas de la zona se actualizaron 407 puntos de observación de aguas subterráneas y se incluyeron 368 que no estaban incluidos en los inventarios originales.

3. Los altos niveles de producción de los pozos indican un alto potencial para la utilización de las aguas subterráneas en la ubicada al norte del río Orinoco y sur de los estados Anzoátegui y Monagas. 4. La actualización de los inventarios de pozos y la incorporación de los datos tomados por LNH, permitió visualizar una mejor distribución espacial de las curvas isopiézicas, especialmente al SW del estado Anzoátegui. 5. El SIG ha demostrado de una manera sencilla ser una herramienta de gran utilidad para este estudio, permitiendo procesar e interpretar gran cantidad de información, a fin de contribuir a la toma de decisiones en el uso y manejo racional del recurso hídrico. REFERENCIAS Base de datos de la empresa AGUASUELOS Base de datos de la empresa Tecno Oriente Base de datos de INAMEH-MINAMB González de Juana, C. (1946). Estudio de las aguas subterráneas en los Llanos de Venezuela. Publicación. FUNVISIS. 59 p. Ministerio del Ambiente de los Recursos Naturales Renovables. (1982) Esquema de Ordenamiento Territorial de la Faja Petrolífera del Orinoco. Diagnóstico Volumen 1. Medio Físico Natural. Peréz, Y. (2000) Aplicación de un SIG al análisis evolutivo de la erosión del suelo como consecuencia de los cambio de una Isla de Gran Canaria. Vector Plus. Romero, A. (1999) Aplicación de un SIG para emplear la agricultura de precisión en una explotación de Olivar. Universidad de Córdova. Departamento de economía, Sociología y Política Agraria.