PUERTO RICO: CON BONOS CHATARRA? DEUDA PÚBLICA BRUTA (% DEL PIB)

Documentos relacionados
BursaTris! 4T15 ELEKTRA: MENOR EBITDA AL ESPERADO

BursaTris! 2T16 CULTIBA: EBITDA SUPERA ESTIMADOS

BursaTris! 1T16 BOLSA: MAYOR CONTROL DE GASTOS

BursaTris! 2T16 OMA: EBITDA SUPERA EXPECTATIVAS

BursaTris! 2T16 ARA: IMPULSA INTERÉS SOCIAL RESULTADOS DETRÁS DE LOS NÚMEROS

BursaTris! 1T16 SANMEX: RECUPERACIÓN EN CONSUMO

BursaTris! 1T16 ARA: SIN SORPRESAS

BursaTris! 1T16 WALMEX: MÁS FUERTE DE LO ESPERADO

Reportes Trimestrales

Reportes Trimestrales

BursaTris! 1T16 VITRO: GRAN CRECIMIENTO EBITDA

BursaTris! 2T16 MAXCOM: EBITDA SE QUEDA CORTO RESULTADOS DETRÁS DE LOS NÚMEROS

BursaTris! 2T16. IENOVA: EN LÍNEA. MENOR UTILIDAD JVs RESULTADOS FAVORITA. ATRACTIVO VEHÍCULO DE CRECIMIENTO DETRÁS DE LOS NÚMEROS

BursaTris! 1T16 ELEKTRA: BAJA EN COSTOS SALVA EBITDA

Pocos lo Saben TODO ES NEGATIVO PARA CHINA? Si bien buscas, encontrarás Platón

BursaTris! 1T16 LALA: EN LÍNEA CON LO ESTIMADO

Ingresos por intereses 30,352 26, % Gastos por intereses 12,654 9, %

BursaTris! 1T16 BIMBO: SUPERANDO EXPECTATIVAS

SanMex - Cartera por Segmentos

BursaTris! 3T17 ICH: AFECTAN MAYORES COSTOS

BursaTris! 1T17 OMA: SUPERIOR A LO ESPERADO

Clima de Apertura RESUMEN DE MERCADOS

Econotris! S&P Y MOODY S: CAMBIO DE PERSPECTIVA. PIB México (Var. % Anual) %

Clima de Apertura RESUMEN DE MERCADOS

Rompecabezas BRÚJULA: QUÉ Y CUÁNDO VER?

Más detalles: Más detalles:

Gana x Dividendo MAYO: FECHAS Y RENDIMIENTOS

BursaTris! 1T17 CEMEX: DESTACAN MÉXICO Y EUA

BursaTris! 2T17 ELEKTRA: SORPRENDE A NIVEL EBITDA

BursaTris! 3T16 FEMSA: QUINTO DETERIORO CONSECUTIVO

BursaTris! 2T17 SORIANA: CUMPLE CON EXPECTATIVAS

BursaTris! 3T17 FIHO:PRESIÓN EN NOI POR APERTURAS RESULTADOS DETRÁS DE LOS NÚMEROS

@AyEVeporMas. Recomendación. Potencial $PO 20.4% Potencial IPyC 12.3% Peso en IPyC 1.2% Var Precio en el año 1.5% Var IPyC en el año -2.

BursaTris! 1T17 IENOVA: REFLEJANDO ADQUISICIONES RESULTADOS DETRÁS DE LOS NÚMEROS

BursaTris! AEROPUERTOS: CRECEN 13.4% EN JUNIO

BursaTris! 1T17 TELEVISA: SE CONTRAE PUBLICIDAD RESULTADOS DETRÁS DE LOS NÚMEROS

BursaTris! 3T17 VITRO: SORPRENDENTEMENTE POSITIVO

PETROPRECIOS SIGUEN ESPECULACIÓN. Volatilidad del Petróleo 1/ (Puntos) Precio (dpb) - may-07 oct-08 mar-10 ago-11 ene-13 jun-14 nov-15

Part. Ventas Part. Ebitda Mg Ebitda Var. Ebitda Ingresos Var% a/a Ebitda Var% a/a % Mercado

BursaTris! 3T17 HERDEZ: DEBAJO DE LOS ESTIMADOS

BursaTris! 3T17 GFINTER: MAYOR RENTABILIDAD

BursaTris! BANCOS: GRAN AUMENTO EN CRÉDITO 2016

LOS REPORTES FINANCIEROS TRIMESTRALES

BursaTris! 1T17 GFAMSA: EBITDA MEJOR DE LO PREVISTO

Clima de Apertura RESUMEN DE MERCADOS

Clima de Apertura RESUMEN DE MERCADOS

Econotris! ADP: DATO MÁS BAJO DESDE 2013

BursaTris! 3T17 AXTEL: SIN SORPRESAS RESULTADOS DETRÁS DE LOS NÚMEROS

INFLACIÓN: MERCANCÍAS EVIDENCIAN TRASPASO. Inflación (Var. % Anual) 1.5% ene-14 jul-14 ene-15 jul-15 ene-16

Rompecabezas LA TENDENCIA LA DAN LAS SORPRESAS

@AyEVeporMas. Recomendación. Potencial $PO 15.3% Potencial IPyC 12.3% Peso en IPyC 1.0% Var Precio en el año -4.8% Var IPyC en el año -0.

Rompecabezas ALZA EN TASAS: EFECTO CARAMBOLA

BursaTris! 3T17 ALPEK: PROVISIONA POR M&G

Clima de Apertura RESUMEN DE MERCADOS

@AyEVeporMas. Recomendación. Potencial $PO 43.7% Potencial IPyC 13.2% Peso en IPyC 1.8% Var Precio en el año -2.7% Var IPyC en el año -1.

BursaTris! 4T15 VOLARIS: UN GRAN VUELO

Julio Potencial $PO 14.7% Potencial IPyC 4.4% Peso en IPyC 0.0% Var Precio en el año 9.1% Var IPyC en el año -1.6% Potencial $PO 22.

Evitar un número excesivo de emisoras que dificulte el seguimiento profundo y oportuno de cada una.

Ventas por Segmento Var. % 2T18 vs. 2T17 (US$) Peso en Ventas Totales. Alfa Total 14.3% 100%

INFLACIÓN: IMPACTA GASOLINA Y TRANSPORTE. Inflación Quincenal (Var. % Anual) 1Q Jul Q Ene 2015

BursaTris! AEROLÍNEAS: FUERTE INICIO 2017

Gana x Dividendo FECHAS Y RENDIMIENTOS

@AyEVeporMas. Recomendación. Potencial $PO 17.4% Potencial IPyC 13.9% Peso en IPyC 5.5% Var Precio en el año -12.9% Var IPyC en el año -2.

FIBRAS DIVIDENDOS: AHORA O NUNCA! Mira las oportunidades, en lugar de ver los problemas Anónimo

DIVIDENDO TRIMESTRAL: 0.7% YIELD La emisora anunció un dividendo por acción de P$ 0.40 pagadero en una sola exhibición en próximo 236-nov-2017.

Clima de Apertura RESUMEN DE MERCADOS

BursaTris! FEMSA: UN LÍDER BIEN VALUADO

Econotris! EMPLEO EUA: EN SU MÍNIMO DE 7 MESES

Clima de Apertura RESUMEN DE MERCADOS

@AyEVeporMas. Recomendación. Potencial $PO 2.2% Potencial IPyC 1.8% Peso en IPyC 0.9% Var Precio en el año 12.4% Var IPyC en el año 0.

Concepto 1T18 1T17. Abril Var. Vs 1T17. Var. Vs Est. Ingresos 4,130 3, % 0.6% NOI 3,280 2, % 4.1% FFO 1,991 1, % 20.

CON LA MIRA EN LOS REPORTES AL 2T16

BursaTris! CREAL: OPCIÓN DE LARGO PLAZO

Econotris! EMPLEO EN EUA ELEVA EXPECTATIVAS DE ALZA

BursaTris! 3T15 GRUMA: EUA IMPULSA CIFRAS

BursaTris! AEROPUERTOS: SÓLIDO AVANCE EN TRÁFICO

Perspectivas MERCADO LABORAL MÉXICO: MARZO

INICIA EL PROCESO LEGISLATIVO

BursaTris! VIVIENDA: PRECAUCIÓN TRAS SISMOS

BursaTris! 4T15 BACHOCO: PEOR DE LO ESPERADO

Bitácora TLC FINALIZA RONDA 1, HABEMUS MÁS FECHAS. Canadá y México en principio no comparten propuesta de EUA por disolver panel trilateral.

BursaTris! AEROPUERTOS: TRÁFICO CON AVANCE MIXTO

@AyEVeporMas. Mayor Dinamismo al 3T17 Estado Peso a/a% 1/ Estado Peso a/a% 1/ Mayor Peso. Sector CDMX 24.2% 3.8% BCS 0.8% 6.7%

Rompecabezas INICIA DIFERENCIACIÓN DE MÉXICO?

Rompecabezas BI RENTABLES: DOBLE RENTABILIDAD

Concepto 1T18 1T17. Más detalles:

Clima de Apertura RESUMEN DE MERCADOS

Todavía esperamos que el capital fluya fuera del Reino Unido. EUA es el un destino más muy probable.

@AyEVeporMas. Acciones Puntos Δ Var. % Futuros S&P 500 2, % Futuros Dow Jones 26, % IPyC (Méx-cierre previo) 49,

ET VALIDA COMPRA SEGURA

Clima de Apertura RESUMEN DE MERCADOS

Rompecabezas EXPORTADORAS VS. LOCALES

BursaTris! AC: CASTIGO INJUSTIFICADO. El mejor momento para vender una gran empresa es nunca Philip Fisher

Clima de Apertura RESUMEN DE MERCADOS

Inciertos A favor En contra Renegociación del TLC Política migratoria Elecciones en México y mundo Ritmo de política monetaria EUA

@AyEVeporMas. Acciones Puntos Δ Var. % Futuros S&P 500 2, % Futuros Dow Jones 23, % IPyC (Méx-cierre previo) 47,

Perspectivas SECTOR INMOBILIARIO EUA: FEBRERO

Clima de Apertura RESUMEN DE MERCADOS

Transcripción:

Así Va PUERTO RICO: CON BONOS CHATARRA? PUERTO RICO SE ENFRENTA A DEFAULT Puerto Rico se enfrentó al impago masivo de su deuda ayer lunes. Esto por un monto de 422 millones de dólares. Cabe destacar que la nación ya se encontraba en un periodo de emergencia de liquidez. El gobernador de Puerto Rico concluyó en una moratoria temporal de los títulos de deuda emitidos por el Banco Gubernamental de Fomento (BGF), donde deja a los acreedores pocas posibilidades de reclamo. Dicho evento no es nuevo debido a que en junio 2015, Puerto Rico se enfrentó a la misma situación en donde la solución recayó en una restructuración de la deuda. 60% 50% 40% 30% 20% 10% DEUDA PÚBLICA BRUTA (% DEL PIB) Bendito sea el caos, porque es síntoma de libertad Enrique Tierno Galván Dolores Ramón Correa dramon@vepormas.com 56251500 Ext. 1546 IMPLICACIONES DEL DEFAULT 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 El impago de la deuda en mayo abrió la puerta a posibles impagos futuros de obligaciones gubernamentales del país, Fuente: GFBX+ / IMF mismas que se encuentran protegidas por la actual constitución del país. El primero de julio, el país tiene un vencimiento por dos mil millones de dólares. Los intereses ascienden a mil millones de dólares de acuerdo con Bloomberg. Ello repercutirá en la solución de los legisladores de EUA en la crisis más grande en el mercado de bonos municipales exentos de impuestos a la que se enfrenta la primera economía del mundo. NO ES TRASCENDENTAL, MAS SEGUIRÁ PRESENTE EN MEDIOS Derivado que la economía de Puerto Rico representa el 0.14% del PIB mundial, las implicaciones sobre el impago de la deuda son limitadas en el mercado financiero internacional. Sin embargo, el impacto está concentrado en mayor medida en Puerto Rico ya que en la renegociación de la deuda, las agencias calificadoras podrían declarar los bonos de la nación como chatarra junto con un mayor riesgo crediticio. En cuanto al modelo económico de la isla llegará a ser insostenible dada la incapacidad de pedir préstamos e implementar ambas políticas (fiscal y monetaria). En conclusión, el evento no es comparable con la crisis griega del año pasado (Grexit). LA POSICIÓN DE PUERTO RICO EN EUA: QUÉ IMPLICA PARA LA DEUDA? Puerto Rico es un estado libre asociado a Estados Unidos, lo que implica que no puede ser considerado como un país ni como un estado de la federación estadounidense. En esta línea, Puerto Rico se ve obligado a cumplir ciertos lineamientos de carácter regulatorio económico pero, continúa sujeto a la legislación del país norteamericano. La posición que ostenta Puerto Rico con EUA es elemental para plantear la posibilidad de un rescate, dado su carácter de estado libre asociado, la isla no tiene posibilidad de declararse en quiebra. En 2013, la ciudad de Detroit, Michigan, se vio obligado a declararse en bancarrota, por lo que el gobierno estadounidense implementó un plan de ayuda principalmente enfocado en proyectos de infraestructura- que ayudaron a la ciudad a salir de la crisis de deuda que enfrentaba. 0% Pamela Díaz Loubet mpdiaz@vepormas.com 56251500 Ext. 1767 CATEGORÍA ECONÓMICO 3 Mayo 03, 2016 @AyEVeporMas TIEMPO ESTIMADO DE LECTURA (MIN) OBJETIVO DEL REPORTE Dar a conocer con mayor detalle el panorama Económico. 1

PUERTO RICO SE ENFRENTA A DEFAULT Puerto Rico se enfrenta al impago de la deuda ayer lunes por un monto de 422 millones de dólares. El gobernador, Alejandro García Padilla, declaró el domingo pasado que, dado que Puerto Rico se enfrenta a una falta de liquidez para satisfacer tanto las necesidades de nuestros acreedores como las de los servicios de nuestra gente, privilegiarían las necesidades básicas de los ciudadanos sobre el pago de la deuda. Cabe destacar que la nación ya se encontraba en un periodo de emergencia de liquidez. El mandatario concluyó en una moratoria temporal de los títulos de duda emitidos por el Banco Gubernamental de Fomento (BGF), donde deja a los acreedores pocas posibilidades de reclamo. Dicha situación no es nueva debido a que en junio 2015, Puerto Rico se enfrentó a la misma situación en donde la solución recayó en una restructuración de la deuda. El esquema estaba trazado para impulsar la inversión corporativa en un horizonte de largo plazo. No obstante, en los recientes años el gobierno ha pedido préstamos al BGF como un intento de promover el crecimiento económico ya que se ha contraído desde 2006. El gasto de estos montos en rubros de gasto corriente y no de infraestructura o inversión, ha comprometiendo el diseño de la restructura de la deuda. IMPLICACIONES DEL DEFAULT La restructura de la deuda consiste en plazos más largos y una quita 1 considerable. No obstante, dicho esquema aún no ha llegado a ningún acuerdo en Washington. Aunado a ello los congresistas estadounidenses no han decretado cómo pueden facilitar una salida a la isla que no pase por un rescate financiero previo. Lo que ha pedido Padilla son las herramientas legales que permitan frenar la crisis y asegurar que la nación tenga un futuro viable. El impago de la deuda en mayo abrió la puerta a posibles impagos futuros de obligaciones gubernamentales del país, mismas que se encuentran protegidas por la actual constitución del país. El primero de julio el país tiene un vencimiento por dos millones de dólares. Los intereses ascienden a mil millones de dólares de acuerdo con Bloomberg. Ello repercutirá en la solución de los legisladores de EUA en la crisis más grande en el mercado de bonos municipales exentos de impuestos a la que se enfrenta la primera economía del mundo. DEUDA PÚBLICA BRUTA (% DEL PIB) Fuente: GFBX+ / IMF CRECIMIENTO DEL PIB (VAR. % ANUAL) 0.5% Derivado que la economía de Puerto Rico representa el 0.14% del PIB mundial, las implicaciones sobre el impago de la deuda son limitadas en el mercado financiero internacional. Sin embargo, el impacto está concentrado en mayor medida en Puerto Rico ya que en la renegociación de la deuda, Fuente: GFBX+ / IMF las agencias calificadoras podrían declarar los bonos de la nación como chatarra junto con un mayor riesgo crediticio. En cuanto al modelo económico de la isla llegará a ser insostenible dada la incapacidad de pedir préstamos e implementar ambas políticas (fiscal y monetaria). 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 0.0% -0.5% -1.0% -1.5% -2.0% -2.5% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1 Una quita no es más que la renuncia del acreedor frente al deudor de una parte de su deuda para facilitar su pago. 2

LA POSICIÓN DE PUERTO RICO EN EUA: QUÉ IMPLICA PARA LA DEUDA? Puerto Rico es un estado libre asociado a Estados Unidos, lo que implica que no puede ser considerado como un país ni como un estado de la federación estadounidense. En esta línea, Puerto Rico ese ve obligado a cumplir ciertos lineamientos de carácter regulatorio económico pero, continúa sujeto a la legislación del país norteamericano. La posición que ostenta Puerto Rico con EUA es elemental para plantear la posibilidad de un rescate, dado su carácter de estado libre asociado, la isla no tiene posibilidad de declararse en quiebra. En 2013, la ciudad de Detroit, Michigan se vio obligado a declararse en bancarrota, por lo que el gobierno estadunidense implementó un plan de ayuda principalmente enfocado en proyectos de infraestructura- que ayudaron a la ciudad a salir de la crisis de deuda que enfrentaba. El caso de Puerto Rico dista de ser similar, una declaración explícita de quiebra, podría ayudar a la isla a salir de su problema financiero como en su momento lo hizo Detroit. Empero, su situación política funge como inhibidor de instrumentos de política monetaria de los cuales podría hacer uso para salir de su crisis. Si bien, la isla tiene una Secretaría de Hacienda encargada de la política fiscal, su efectividad se ve opacada al depender de la Reserva Federal y del uso común del dólar estadounidense como moneda de circulación. A inicios de 2016, se solicitó a Washington la posibilidad de que Puerto Rico entrara en bancarrota y, así hacer uso de los mecanismos de protección hacia acreedores que ofrece el gobierno estadounidense. Washington ha condicionado ésta a la instauración de una junta de gobierno externo que controle fiscalmente a las autoridades puertorriqueñas. De darse el caso, se estaría vulnerando el derecho de autogobierno de la isla. 3

POR QUÉ LABORATORIO? Porque nos percibimos y actuamos no únicamente como un área de análisis. El laboratorio es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico; está equipado de instrumentos de medida o equipos para dichos fines y prácticas diversas. Se realizan pruebas hasta obtener resultados satisfactorios para el usuario. También puede ser un aula o dependencia de cualquier centro docente. Su importancia en cualquier especialidad radica en el hecho de que las condiciones ambientales están controladas y normalizadas de modo que: 1. Se puede asegurar que no se producen influencias extrañas (independencia) que alteren el resultado del experimento o medición: control. 2. Se garantiza que el experimento o medición es repetible, es decir, cualquier otro laboratorio podría repetir el proceso y obtener el mismo resultado: normalización (metodología y proceso). REVELACIÓN DE INFORMACIÓN DE REPORTES DE ANÁLISIS DE CASA DE BOLSA VE POR MÁS, S.A. DE C.V., GRUPO FINANCIERO VE POR MÁS, destinado a los clientes de CONFORME AL ARTÍCULO 50 DE LAS Disposiciones de carácter general aplicables a las casas de bolsa e instituciones de crédito en materia de servicios de inversión (las Disposiciones ). Carlos Ponce Bustos, Rodrigo Heredia Matarazzo, Laura Alejandra Rivas Sánchez, Marco Medina Zaragoza, José Maria Flores Barrera, José Eduardo Coello Kunz, Juan Eduardo Hernández S., Juan José Reséndiz Téllez, Juan Antonio Mendiola Carmona, Dolores Maria Ramón Correa, Mónica Pamela Díaz Loubet, Mariana Paola Ramírez Montes y Maricela Martínez Alvarez, Analistas responsables de la elaboración de este Reporte están disponibles en, www.vepormas.com.mx, el cual refleja exclusivamente el punto de vista de los Analistas quienes únicamente han recibido remuneraciones por parte de BX+ por los servicios prestados en beneficio de la clientela de BX+. La remuneración variable o extraordinaria que han percibido está determinada en función de la rentabilidad de Grupo Financiero BX+ y el desempeño individual de cada Analista. El presente documento fue preparado para (uso interno/uso personalizado) como parte de los servicios asesorados y de Análisis con los que se da seguimiento a esta Emisora, bajo ningún motivo podrá considerarse como una opinión objetiva sobre la Emisora ni tampoco como una recomendación generalizada, por lo que su reproducción o reenvío a un tercero que no pueda acreditar su recepción directamente por parte de Casa de Bolsa Ve Por Más, S.A. de C.V. libera a ésta de cualquier responsabilidad derivada de su utilización para toma de decisiones de inversión. Las Empresas de Grupo Financiero Ve por Más no mantienen inversiones arriba del 1% del valor de su portafolio de inversión al cierre de los últimos tres meses, en instrumentos objeto de las recomendaciones. Los analistas que cubren las emisoras recomendadas es posible que mantengan en su portafolio de inversión, la emisora recomendada. Conservando la posición un plazo de por lo menos 3 meses. Ningún Consejero, Director General o Directivo de las Empresas de Grupo Financiero, fungen con algún cargo en las emisoras que son objeto de las recomendaciones. Casa de Bolsa Ve por Más, S.A. de C.V. y Banco ve por Más, S.A., Institución de Banca Múltiple, brindan servicios de inversión asesorados y no asesorados a sus clientes personas físicas y corporativos en México y en el extranjero. Es posible que a través de su área de Finanzas Corporativas, Cuentas Especiales, Administración de Portafolios u otras le preste o en el futuro le llegue a prestar algún servicio a las sociedades Emisoras que sean objeto de nuestros reportes. En estos supuestos las entidades que conforman Grupo Financiero Ve Por Más reciben contraprestaciones por parte de dichas sociedades por sus servicios antes referidos. La información contenida en el presente reporte ha sido obtenida de fuentes que consideramos fidedignas, aún en el caso de estimaciones, pero no es posible realizar manifestación alguna sobre su precisión o integridad. La información y en su caso las estimaciones formuladas, son vigentes a la fecha de su emisión, están sujetas a modificaciones que en su caso y en cumplimiento a la normatividad vigente señalarán su antecedente inmediato que implique un cambio. Las entidades que conforman Grupo Financiero Ve por Más, no se comprometen, salvo lo dispuesto en las Disposiciones en términos de serializar los reportes, a realizar compulsas o versiones actualizadas respecto del contenido de este documento. Toda vez que este documento se formula como una recomendación generalizada o personalizada para los destinatarios específicamente señalados en el documento, no podrá ser reproducido, citado, divulgado, utilizado, ni reproducido parcial o totalmente aún con fines académicos o de medios de comunicación, sin previa autorización escrita por parte de alguna entidad de las que conforman Grupo Financiero Ve por Más. CATEGORÍAS Y CRITERIOS DE OPINIÓN CATEGORÍA CRITERIO FAVORITA ATENCIÓN! CARACTERÍSTICAS Emisora que cumple nuestros dos requisitos básicos: 1) Ser una empresa extraordinaria; 2) Una valuación atractiva. Los 6 elementos que analizamos para identificar una empresa extraordinaria son: Crecimiento, Rentabilidad, Sector, Estructura Financiera, Política de Dividendos, y Administración. Una valuación atractiva sucede cuando rendimiento potencial del Precio Objetivo es superior al estimado para el IPyC. Emisora que está muy cerca de cumplir nuestros dos requisitos básicos: 1) Ser una empresa extraordinaria; 2) Una valuación atractiva. Los 6 elementos que analizamos para identificar una empresa extraordinaria son: Crecimiento, Rentabilidad, Sector, Estructura Financiera, Política de Dividendos, y Administración. Una valuación atractiva sucede cuando rendimiento potencial del Precio Objetivo es superior al estimado para el IPyC. NO POR AHORA Emisora que por ahora No cumple nuestros dos requisitos básicos: 1) Ser una empresa extraordinaria; 2) Una valuación atractiva. Los 6 elementos que analizamos para identificar una empresa extraordinaria son: Crecimiento, Rentabilidad, Sector, Estructura Financiera, Política de Dividendos, y Administración. Una valuación atractiva sucede cuando rendimiento potencial del Precio Objetivo es superior al estimado para el IPyC. CONDICION EN ESTRATEGIA Forma parte de nuestro portafolio de Puede o no formar parte de nuestro portafolio de No forma parte de nuestro portafolio de DIFERENCIA VS. RENDIMIENTO IPyC Mayor a 5.00 pp En un rango igual o menor a 5.00 pp Menor a 5.00 pp 4

GRUPO FINANCIERO VE POR MÁS, S.A. de C.V. DIRECCIÓN Tomas Christian Ehrenberg Aldford Director General de Grupo Financiero 55 11021800 x 1807 tehrenberg@vepormas.com Maria del Carmen Bea Suarez Cue Director General Banco 55 11021800 x 1950 msuarez@vepormas.com Alejandro Finkler Kudler Director General Casa de Bolsa 55 56251500 x 1523 afinkler@vepormas.com Carlos Ponce Bustos DGA Análisis y Estrategia 55 56251500 x 1537 cponce@vepormas.com Alfredo Rabell Mañon DGA Desarrollo Comercial 55 11021800 x 1876 arabell@vepormas.com Javier Domenech Macias Director de Tesorería y Mercados 55 56251500 x 1616 jdomenech@vepormas.com Francisco Javier Gutiérrez Escoto Director de Región 55 11021800 x 1910 fgutierrez@vepormas.com Enrique Fernando Espinosa Teja Director de Banca Corporativa 55 11021800 x 1854 eespinosa@vepormas.com Manuel Antonio Ardines Pérez Director de Promoción Bursátil 55 56251500 x 9109 mardines@vepormas.com Lidia Gonzalez Leal Director Patrimonial Monterrey 81 83180300 x 7314 ligonzalez@vepormas.com Ingrid Monserrat Calderón Álvarez Asistente Dirección de Análisis y Estrategia 55 56251500 x 1541 icalderon@vepormas.com ANÁLISIS BURSÁTIL Rodrigo Heredia Matarazzo Subdirector A. Bursátil / Metales Minería 55 56251500 x 1515 rheredia@vepormas.com Laura Alejandra Rivas Sánchez Proyectos y Procesos Bursátiles 55 56251500 x 1514 lrivas@vepormas.com Marco Medina Zaragoza Analista / Vivienda / Infraestructura / Fibras 55 56251500 x 1453 mmedinaz@vepormas.com Jose Maria Flores Barrera Analista / Consumo Discrecional / GAP / Gps. Inds. 55 56251500 x 1451 jfloresb@vepormas.com José Eduardo Coello Kunz Analista / Alimentos y Bebidas / Comercio 55 56251700 x 1709 jcoello@vepormas.com Juan Antonio Mendiola Carmona Analista Proyectos y Procesos Bursátiles y Mercado 55 56251500 x 1508 jmendiola@vepormas.com Maricela Martínez Álvarez Editor 55 56251500 x 1529 mmartineza@vepormas.com ESTRATEGIA ECONOMICA Dolores Maria Ramón Correa Economista Jr. / Política Monetaria 55 56251500 x 1546 dramon@vepormas.com Mónica Pamela Díaz Loubet Economista Jr. / Consumo / Política Fiscal 55 56251500 x 1767 mpdiaz@vepormas.com Mariana Paola Ramírez Montes Economista Jr. / Industria / Petróleo 55 56251500 x 1725 mpramirez@vepormas.com ADMINISTRACION DE PORTAFOLIOS Mario Alberto Sánchez Bravo Subdirector de Administración de Portafolios 55 56251500 x 1513 masanchez@vepormas.com Ana Gabriela Ledesma Valdez Gestión de Portafolios 55 56251500 x 1526 gledesma@vepormas.com Ramón Hernández Vargas Sociedades de Inversión 55 56251500 x 1536 rhernandez@vepormas.com Juan Carlos Fernández Hernández Sociedades de Inversión 55 56251500 x 1545 jfernandez@vepormas.com Heidi Reyes Velázquez Promoción de Activos 55 56251500 x 1534 hreyes@vepormas.com 6 5