Cordylophora caspia (Pallas, 1771)

Documentos relacionados
Nombre común: Glassy plume hydroid, decorator hydroid, little seabristle, delicate plume hydroid

Beaufortia leveretti (Nichols & Pope, 1927)

Información taxonómica. sexlineatus Nombre científico: Takydromus sexlineatus Daudin, 1802

Información taxonómica

Nombre común: Sea thread hydroid, sea plume.

Foto: Veronidae. Fuente: Wikimedia.

Amathia distans Busk, 1886

Amathia distans Busk, 1886

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Holcus mollis L. Holcus mollis L.

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México. Consideraciones generales:

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Bankia zeteki (Bartsch, 1921)

Perna perna (Linnaeus, 1758)

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Leiocephalus carinatus Gray, 1827

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Bankia destructa (Clench & Turner, 1946)

Membras martinica compite por alimento con especies nativas (Allen et al., 1995). Información taxonómica

Información taxonómica. Familia: Lamiaceae Género: Galeopsis Especie: Galeopsis tetrahit L.

Sturnus roseus Linnaeus, 1758

Dendroaspis jamesoni es una especie venenosa (Voutilainen, 2011) las neurotoxinas pueden causar la muerte (Poorheidari, 1999). Información taxonómica

Pastor roseus (Linnaeus, 1758)

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Pseudemys peninsularis Carr, 1938

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Lampropeltis getula californiae Blainville, 1835

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Physignathus cocincinus Cuvier, 1829

Agrostemma githago L., 1753

Nombre común: Animal musgo

Acridotheres cristatellus compite por alimento y sitios de reproducción con aves nativas (Bassó et al., 2012). Información taxonómica

Acridotheres cristatellus (Linnaeus, 1766)

Método de Evaluación de Invasividad (MERI) de especies exóticas en México Potamocorbula amurensis (Schrenck, 1861).

Método de Evaluación de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Cryptosula pallasiana (Moll, 1803)

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Epicrates cenchria Linnaeus, 1758

Channa micropeltes (Cuvier, 1831)

Varanus indicus (Daudin, 1802)

Nombre común: escobillón rojo, cepillo (Vecinos verdes, 2016).

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Dendroaspis viridis Hallowell, 1844

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Limnoperna fortunei (Dunker, 1857)

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Acanthophis praelongus Ramsay, 1877

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Camelina sativa (L.) Crantz. Fuente: Wikipedia.

Familia: Asteraceae Género: Chrysanthemum Especie: Chrysanthemum coronarium L.

Información taxonómica

Trachemys scripta troostii

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Bugula neritina (Linnaeus, 1758)

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Basiliscus vittatus Wiegmann, 1828

Dorosoma cepedianum es considerado como un pez basura que compite con peces deportivos valiosos (Morris, 2001). Información taxonómica

Undaria pinnatifida (Harv.) Suringar., 1873

Tarentola mauritanica es responsable de transmitir salmonela a seres humanos (Briones et al., 2004). Información taxonómica

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Zoobotryon verticillatum (Delle Chiaje, 1828).

Myocastor coypus (Molina, 1782)

Securigera varia (L.) Lassen

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Myocastor coypus Molina, 1782

Información taxonómica. viridis Nombre científico: Morelia viridis Schlegel, Nombre común: Pitón arborícola verde.

Sargassum horneri (Turner) C. Agardh, 1820

Bugula neritina (Linnaeus, 1758)

Mus musculus Linnaeus, 1758

Carpiodes carpio (Rafinesque, 1820)

Esta especie nativa de México se reporta como especie invasora en el noroeste de México (Ruíz-Campos et al., 2014). Información taxonómica

Aira elegantissima Schur, 1853

Capromys pilorides (Say, 1822)

Pyropia suborbiculata (Kjellman) (J.E.Sutherland, H.G.Choi, M.S.Hwang & W. A. Nelson, 2011).

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Tiliqua scincoides White, 1790

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Solenopsis invicta (Buren, 1972) Solenopsis invicta

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Mus musculus Linnaeus, Foto: 4028mdk09. Fuente: Wikimedia.

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Pseudemys nelsoni CARR, Foto: JaimeS93. Fuente: Wikimedia.

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Cyprinella lutrensis Baird & Girard, 1853

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Equisetum arvense L.

Digitonthophagus gazella (Fabricius, 1787)

Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758)

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Python brongersmai (Stull, 1938)

Bubulcus ibis Linnaeus, 1758

Chamaeleo gracilis se importa a México mediante el comercio de mascotas (CONABIO, 2013). Información taxonómica

Anolis carolinensis Voigt, 1832

Nombre común: hoja de cuenta, papatla, papatla del monte, papatla silvestre, bandera, chocolón, platanillo (Rzedowski, 1998).

Bromus rubens L., 1755

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México

Familia: Pseudococcidae Género: Hypogeococcus Especie: Hypogeococcus festerianus (Lizer y Trelles, 1942)

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Ameiva ameiva Linnaeus, 1758

Columba livia Gmelin, 1789

Información taxonómica. quinquetaeniata Nombre científico: Trachylepis quinquetaeniata Lichtenstein, 1823

Foto: Forest and Kim Star, Fuente: Useful Tropical Plants

Streptopelia roseogrisea (Sundevall, 1857)

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Ammospermophilus leucurus Merriam, 1889

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Craspedacusta sowerbii (Lankester, 1880)

Equus caballus Linnaeus, 1758

Clarias batrachus (Linnaeus, 1758)

Foto: Papa Lima Whiskey. Fuente: Wikimedia.

Agrostis gigantea Roth, 1788

Ovis aries Linnaeus, 1758

Ovis aries Linnaeus, 1758

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Charybdis helleri (A. Milne-Edwards, 1867)

Arthraxon hispidus (Thunb.) (Makino, 1912)

Eucalyptus camaldulensis Dehnh., 1832

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Equus caballus Linnaeus, 1758

Varanus salvator (Laurenti, 1768)

Pycnonotus jocosus Linnaeus, 1758

Anolis sagrei Dumeril & Bibron, 1837

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Hydroides elegans (Haswell, 1883)

Agama agama Linnaeus, 1758

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Streptopelia roseogrisea Sundevall, 1857

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Pogona vitticeps Ahl, 1926

Galium spurium (L.), 1753

Rattus rattus Linnaeus, 1758

Transcripción:

Cordylophora caspia (Pallas, 1771) Cordylophora caspia Foto: Horia R. Galea Fuente: WoRMS taxa. Es una importante fuente de ensuciamiento y atasco de sistemas industriales de refrigeración de agua. Compite con especies nativas por espacio y alimento. Grandes colonias densas pueden modificar hábitats bentónicos, provocando cambios estructurales en comunidades pelárgicas y bentónicas (MAAMA, 2013). Información taxonómica Reino: Animalia Phylum: Cnidaria Clase: Hydrozoa Orden: Anthoathecata Familia: Bougainvilliidae Género: Cordylophora Nombre científico: Cordylophora caspia (Pallas, 1771) Nombre común: Hidroide esturialino, freshwater hydroid, euryhaline hydroid Sinónimos: Cordylophora lacustris Valor de invasividad: 0.5281 Categoría de riesgo: Muy alto especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México DF. 1

Descripción de la especie Hidroide colonial de color marrón claro, que puede alcanzar hasta 10 cm de altura. La colonia puede tener ramificaciones ocasionalmente por lados alternativos; las ramas están rodeadas en la base y tiene pólipos terminales, de color blanquecino o rosa pálido, con tentáculos incoloros, en número de 12 a 16, repartidos irregularmente sobre la superficie del pólipo. La boca nace en una probóscide cónica pero truncada. Cada rama tiene órganos reproductivos en número de uno a tres, en forma de pera de tallos cortos (MAAMA, 2013). Distribución original Región Ponto-Caspiana y alrededores de los mares Negro y Caspio (MAAMA, 2013). Estatus: Exótica presente en México Ha sido registrada por los especialistas para varias localidades del Golfo de México y del Mar Caribe, aunque no se especifican las localidades (Calder & Cairns, 2009); sin embargo, Rioja (1959) efectuó el primer registro de la especie en México para la laguna de Mandinga, Veracruz, y aseguró que la especie debe estar presente en otros esteros del Golfo de México y en algunos sistemas de agua dulce del país (Medina Rosas & Tovar-Hernández, 2012). Existen las condiciones climáticas adecuadas para que la especie se establezca en México? Sí especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México DF. 2

1. Reporte de invasora Especie exótica invasora: Es aquella especie o población que no es nativa, que se encuentra fuera de su ámbito de distribución natural, que es capaz de sobrevivir, reproducirse y establecerse en hábitats y ecosistemas naturales y que amenaza la diversidad biológica nativa, la economía o la salud pública (LGVS, 2010). Alto: Reporte de invasión o de impactos documentados en varios países, o en un país vecino o un país que tenga comercio con México. Cordylophora caspia se reporta como especie invasora en China, Irak, Japón, Filipinas, Egipto, Sudan, Canadá, Estados Unidos, Panamá, Argentina, Brasil, Chile, Bélgica, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Polonia, Suecia, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda (CABI, 2016) y España (MAAMA, 2013). 2. Relación con taxones cercanos invasores Evidencia documentada de invasividad de una o más especies con biología similar a la de la especie que se está evaluando. Las especies invasoras pueden poseer características no deseadas que no necesariamente tienen el resto de las especies relacionadas taxonómicamente. No: No existen taxones invasores relacionados con la especie a pesar de que sí hay información sobre otros aspectos de la especie. Única especie de la familia y género que ha sido considerada como de amplia distribución (Carlton, 2009). 3. Vector de otras especies invasoras La especie tiene el potencial de transportar otras especies invasoras (es un vector) o patógenos y parásitos de importancia o impacto para la vida silvestre, el ser humano o actividades productivas (por ejemplo aquí se marca si es vector de rabia, psitacosis, virus del Nilo, cianobacterias, etc.). Se desconoce: No hay información comprobable. Se desconoce si la especie sirve como vector para otras especies invasoras. Cabe señalar que alrededor de las colonias es común encontrar cuatro especies que se especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México DF. 3

han registrado como invasoras en otras regiones: el molusco Dreissenia polymorpha, el anfípodo Chelicorophium curvispinum, el isópodo Jaera istri (Muskó et al., 2008) y el poliqueto Ficopomatus miamiensis (Rioja, 1959); asimismo, algunos invertebrados dulceacuícolas como esponjas, larvas de quironómidos, la hidra Hydra oligactis (Muskó et al., 2008) y el molusco de importancia comercial Brachidontes recurvus (Rioja, 1959) también es común encontrarlos asociados con C. caspia. 4. Riesgo de introducción Probabilidad que tiene la especie de llegar al país o de que continúe introduciéndose (en caso de que ya esté presenten o se trate de una traslocación). Destaca la importancia de la vía o el número de vías por las que entra la especie al territorio nacional. Intervienen también el número de individuos y la frecuencia de introducción. Alto: Evidencia de que la especie tiene una alta demanda o tiene la posibilidad de entrar al país (o a nuevas zonas) por una o más vías; el número de individuos que se introducen es considerable; hay pocos individuos con una alta frecuencia de introducción o se utiliza para actividades que fomentan su dispersión o escape. Las medidas para evitar su entrada son poco conocidas o poco efectivas. Cordyliphora se reporta como especie introducida en China, Irak, Japón, Filipinas, Egipto, Sudan, Canadá, Estados Unidos, Panamá, Argentina, Brasil, Chile, Austria, Bélgica, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Polonia, Suecia, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda (CABI, 2016) y España (MAAMA, 2013). El camino de entrada suele ser como organismos incrustado en los cascos de los buques o como larvas planctónicas en las aguas de lastre de los mismos (MAAMA, 2013). En el lago Erie (lago de Estados Unidos y Canadá) se introdujo por liberaciones de acuarios (DAISIE, 2006). especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México DF. 4

5. Riesgo de establecimiento Probabilidad que tiene la especie de reproducirse y fundar poblaciones viables en una región fuera de su rango de distribución natural. Este indicador toma en cuenta la disponibilidad de medidas para atenuar los daños potenciales. En el caso de especies exóticas ya establecidas o de nativas traslocadas se debe evaluar el riesgo de establecimiento en nuevos sitios donde no se han reportado previamente. Muy Alto: Evidencia de que más de una población de la especie se ha establecido exitosamente y es autosuficiente en al menos una localidad fuera de su rango de distribución nativa, y se está incrementando el número de individuos. Especies con reproducción asexual, hermafroditas, especies que puedan almacenar los gametos por tiempo prolongado, semillas, esporas o quistes de invertebrados que permanecen latentes por varios años. No hay medidas de mitigación. C. caspia ha establecido poblaciones autosuficientes considerándose invasora en varias regiones del mundo, por ejemplo, Hungría (Muskó et al., 2008), Dinamarca (Jensen & Knudsen, 2005), oeste (Ruiz et al., 2000) y este de EUA (Calder & Cairns, 2009). Sustratos como pilotes, cascos de embarcaciones, balanos y tubos del poliqueto Ficopomatus sp., favorecen el asentamiento de la especie en California (Mills et al., 2007). La especie se reproduce sexual y asexualmente, tiene la habilidad de regenerarse rápidamente (Smith et al., 2002). Cada rama vertical puede soportar 1-3 gonóforos con 6-10 huevos cada una. La fecundidad es dependiente del número de ramas. Las larvas se liberan como plánulas. Sin embargo, en algunos casos, la larva puede desarrollarse directamente en pólipos juveniles en el gonóforo antes de la liberación. Hidroides pueden reproducirse asexualmente por gemación a partir de otra colonia. Una forma común de reproducción asexual en los hidrozoos es la formación de estolones verticales, que luego se adhieren al sustrato adyacente, se desprende y forma una colonia (DAISIE, 2006). especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México DF. 5

6. Riesgo de dispersión Probabilidad que tiene la especie de expandir su rango geográfico cuando se establece en una región en la que no es nativa. Este indicador toma en cuenta la disponibilidad de medidas para atenuar los daños potenciales. Alto: Evidencia de que la especie es capaz de establecer nuevas poblaciones viables lejos de la población original. Las medidas de mitigación son poco conocidas o poco efectivas. El potencial biológico de la especie y la gran adaptabilidad de sus larvas le ha permitido vencer la resistencia del medio y expandirse rápidamente (Rioja, 1959). Tolera un amplio intervalo de salinidad y temperatura (Folino-Rorem & Indelicato, 2005). Ha sido propagada accidentalmente mediante embarcaciones, ya sea como larva en las aguas de lastre o como juvenil-adulto en el fouling (Folino-Rorem & Indelicato, 2005; Muskó et al., 2008), extendiéndose por todo el mundo. La especie también ha sido transportada naturalmente en las aves (Muskó et al., 2008). Un ejemplo de la propagación por fouling, es la población de Panamá, la cual, fue introducida desde Columbia Británica (EUA) (Mills et al., 2007). La carencia de medidas que controlen la comunidad esclerobionte pueden fomentar la introducción permanente de esta y otras especies en el país (Okolodkov et al., 2007). En el Pacífico se ha detectado molecularmente al norte de California y también en Gamboa, Panamá (Jankowski et al., 2008; Folino- Rorem et al., 2009). Los métodos para erradicar el crecimiento de la especie incluyen el empleo de cloro y tratamiento térmicos. El cloro y el calor combinados, limitan el crecimiento de Cordylophora (Folino-Rorem & Indelicato, 2005). En Sevilla, España, en un principio se intentó eliminar las colonias de forma manual de las tuberías. Para prevenir colonizaciones futuras, utilizaron un biocida y pintura antifouling (Escot et al., 2007 citado por CABI, 2016). especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México DF. 6

7. Impactos sanitarios Describir los impactos a la salud humana, animal y/o vegetal causados directamente por la especie. Por ejemplo, si la especie es venenosa, tóxica, causante de alergias, epidemias, es una especie parasitoide o la especie en sí es una enfermedad (dengue, cólera, etc.). En caso de especies que sean portadoras de plagas y otras especies causantes de enfermedades, la información se menciona en la pregunta 3. Si estas plagas son de importancia económica o social, entonces se incluye en la sección de impactos correspondiente. Se desconoce: No hay información. Se desconoce si existe algún impacto sobre la salud ocasionado por la presencia de la especie invasora. 8. Impactos económicos y sociales Describe los impactos a la economía y al tejido social. Considera el incremento de costos de actividades productivas, daños a la infraestructura, pérdidas económicas por daños o compensación de daños, pérdida de usos y costumbres, desintegración social, etc. Medio: Existe evidencia de que la especie provoca o puede provocar daño moderado a la capacidad productiva o a una parte del proceso productivo. Existen medidas de mitigación disponibles para reducir el impacto, pero su efectividad no ha sido comprobada en las condiciones bajo las que se encontraría la especie en México. Cordylophora caspia es un organismo bioincrustante que coloniza los sistemas de refrigeración de centrales eléctricas y ensucia tuberías de agua de industrias en Europa y América del Norte (Folino-Rorem & Indelicato, 2005; CABI, 2016). A menudo, una porción de las colonias pueden ser liberadas al final de la temporada de crecimiento, provocando obstrucciones en los filtros de los túneles de admisión (CABI, 2016). Además, la especie es problemática en la navegación y piscicultura (Leppäkoski et al., 2009). especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México DF. 7

9. Impactos al ecosistema Describe los impactos al ambiente; se refiere a cambios físicos y químicos en agua, suelo, aire y luz. Se desconoce: No hay información. 10. Impacto a la biodiversidad Describe los impactos a las comunidades y especies; por ejemplo, mediante herbivoría, competencia, depredación e hibridación. Alto: Existe evidencia de que la especie tiene alta probabilidad de producir descendencia fértil por hibridación o provoca cambios reversibles a largo plazo (> de 20 años) a la comunidad (cambios en las redes tróficas, competencia por alimento y espacio, cambios conductuales) o causa afectaciones negativas en el tamaño de las poblaciones nativas. El impacto potencial sobre los hábitats por Cordylophora es extenso ya que el organismo habita en aguas dulces y salobres (Zaiko et al., 2007). La especie ocupa los nichos de depredadores bénticos coloniales, debido a que este hidroide se alimenta larvas de insectos (Smith et al., 2002). Compite con otros organismos incrustantes tales como mejillones e hidrozoos (Jewett et al., 2005; Smith et al., 1993 citado por CABI, 2016) por espacio y alimento (MAAMA, 2013). especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México DF. 8

REFERENCIAS CABI. 2016. Cordylophora. En: Invasive Species Compendium. Wallingford, UK: CAB International. Consultado en junio 2016 en: http://www.cabi.org/isc/datasheet/108329 Calder, D.R. & Cairns, S.D. 2009. Hydroids (Cnidaria: Hydrozoa) of the Gulf of Mexico. En: Felder, D. L. & Camp, D. K. (eds.). Gulf of Mexico-Origins, Waters, and Biota. Biodiversity. Texas A&M Press, College Station, Texas. 381 394. Carlton, J.T. 2009. Chapter 2: Deep Invasion Ecology and the Assembly of Communities in Historical Time. In: Rilov, G. & Crooks, J. A. (eds.), Biological Invasions in Marine Ecosystems: Ecological, management and geographic perspectives. Ecological Studies 204, 13 56 pp. DAISIE (Delivering Alien Invasive Species Inventories for Europe). 2006. Cordylophora caspia. Consultado en junio 2016 en: http://www.europealiens.org/pdf/cordylophora_caspia.pdf Folino-Rorem, N.C. & Indelicato, J. 2005. Controlling biofouling caused by the colonial hydroid Cordylophora caspia. Water Research. 39: 2731 2737. Folino-Rorem, N.C., Darling, J.A. & D Ausilio, C.A. 2009. Genetic analysis reveals multiple cryptic invasive species of the hydrozoan genus Cordylophora. Biological Invasions. 11: 1869 1882. Jankowski, T., Collins, A.G. & Campbell, R. 2008. Global diversity of inland water cnidarians. Hydrobiologia. 595: 35 40. Jensen, K.R. & Knudsen, J. 2005. A summary of alien marine benthic invertebrates in Danish waters. Oceanol Hydrobiol Stud. 34(1):137 162. Jewett, E.B., Himes, A.H. & Ruiz, G.M. 2005. Epifaunal disturbance by periodic low levels of dissolved oxygen: native vs., invasive species response. Mar. Ecol. Prog. Ser. Vol. 304: 31-44. Leppäkoski, E., Shiganova, T. & Alexandrov, B. 2009. European enclosed and semi-enclosed seas. In: Biological invasions in the marine ecosystems [ed. by Rilov G, Crooks JA] Berlin: Springer, 529-547. Ley General de Vida Silvestre (LGVS). 2010. Nueva ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000. Última reforma publicada DOF 06-04-2010. especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México DF. 9

MAAMA (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente). 2013. Cordylophora caspia (Pallas, 1771). CORCAS/EEI/NA005. En: Catálogo Español de especies exóticas invasoras. Gobierno de España. Consultado en junio 2016 en: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-deespecies/cordylophora_caspia_2013_tcm7-307130.pdf Medina Rosas, P. & Tovar-Hernández, M. A. 2012. Capítulo VII. Bryozoa, Cnidaria, Kamptozoa. Pp: 107-128. En: Low Pfeng, A. M. y Peters Recagno, E. M. (eds.). Invertebrados marinos exóticos en el Pacífico mexicano. Geomare, A. C., INE-SEMARNAT. México. Mills, C.E., Marques, A.C., Migotto, A.E., Calder, D.R. & Hand, C. 2007. Hydrozoa: Polyps, Hydromedusae, and Siphonophora. En: Carlton, T. J. (ed.). The Light and Smith manual: intertidal invertebrates from central California to Oregon. University of California Press, Los Angeles, E.U.A. 118 168 p. Muskó, I.B., Bence, M. & Balogh, Cs. 2008. Occurrence of a new Ponto-Caspian invasive species, Cordylophora caspia (Pallas, 1771) (Hydrozoa: Clavidae) in Lake Balaton (Hungary). Acta Zoologica Academiae Scientiarum Hungaricae. 54(2): 169 179. Okolodkov, Y.B., Bastida-Zavala, J.R., Ibáñez, A.L., Chapman, J.W., Suárez- Morales, E., Pedroche, F. & Gutiérrez-Mendieta, F.J. 2007. Especies acuáticas no indígenas en México. Ciencia y Mar. 11(32): 29 67. Rioja, E. 1959. Estudios hidrobiológicos. XII: Hallazgo de la Cordylophora caspia (Pallas) (hidroideo gimnoblástido en la laguna de Mandinga, Veracruz). Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 30(1 2): 151 157. Ruiz, G.M., Fofonoff, P., Carlton, J., Wonham, M.J. & Hines, A.H. 2000 Invasion of coastal communities in North America: apparent patterns, processes, and biases. Annu Rev Ecol Syst 31: 481 531. Smith, D. G.,Werle, S.F. & Klekowski, E. 2002. The rapid colonization and emerging biology of Cordylophora caspia (Pallas, 1771) (Cnidaria: Clavidae) in the Connecticut River. Journal of Freshwater Ecology. 17: 423 430. Zaiko, A., Olenin, S., Daunys, D. & Nalepa, T. 2007. Vulnerability of benthic habitats to the aquatic invasive species. Biological Invasions, 9:703-714. especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México DF. 10