CLIMAS DE ESPAÑA. CLIMA OCEÁNICO 1. Oceánico puro



Documentos relacionados
LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

TIEMPO Y CLIMA TEMA 5. DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR

EL CLIMA. El clima es el tiempo que hace siempre en un sitio. - las precipitaciones (si llueve, nieva o graniza mucho, poco o nada) Hay climas

LOS MAPAS DEL TIEMPO EN ESPAÑA. En España se van a dar situaciones predominantes: Situación de verano

1º) Aplicando las indicaciones anteriores, realiza y comenta los siguientes climogramas. Razona a qué zona climática corresponde cada uno

ELEMENTOS BÁSICOS PARA ANALIZAR Y CLASIFICAR CLIMOGRAMAS

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

Tema 5 Diversidad climática de España : diversidad de Castilla y León

4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.

TEMA 2. ESQUEMA- RESUMEN. 1) GEOGRÁFICOS: a) LATITUD: Límite meridional de la zona templada. CANARIAS: b) SITUACIÓN DE LA PENÍNSULA ENTRE DOS MARES:

LOS CLIMAS DEL MUNDO

Tiempo lluvioso de invierno (I)

CEREALES. Estimación cosecha Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos. 1 de julio de 2014

TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA

Los principales climas de España son:

LOS CLIMAS DEL MUNDO

Mediterráneo. existen 3 subtipos. mediterráneo. seco. de Montaña. Mapa de los tipos de climas en España

Tema 9. Los Climas de Tipo C, D y E. - Estaciones definidas por las temperaturas. - Gran variabilidad del tiempo atmosférico.

Resumen Climático del año Temperaturas

CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. Una aportación didáctica.

oceánico: temperaturas algo más bajas y menos contrastadas, y mayor humedad y precipitaciones. 2. El resto de la Pla. y Baleares en latitudes

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

Resumen climático del otoño de 2015

FLORA DE ESPAÑA CLIMAS DE ESPAÑA.

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Verano seco? Anticiclón de las Azores al O de la PENÍNSULA IBÉRICA (abrigo aerológico)? En verano, elevado punto de saturación (altas temperaturas)

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

El clima de la Península Ibérica

1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento

El medio físico en los continentes II

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

TEMPERATURA. Temperatura media del invierno en España. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

T2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA. 4) Los tipos de tiempo atmosférico en España.

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA

1.- Explique de modo conciso el significado geográfico de los siguientes términos (valoración 3 puntos):

6.-EL CLIMA 6.1- ELEMENTOS DEL CLIMA

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 EL CLIMA DE ESPAÑA

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

2 El Clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

Curso: 2º de Bachillerato. Asignatura: Geografía de España. Bloque: Naturaleza y Medio Ambiente en España Unidad: 4. Los climas de España

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2011

Tipos de Climas y microclimas

1.Factores del clima. Factores geográficos:

Conocimiento del medio 6.º > Ficha Unidad 8 > El relieve, el clima y los ríos de España

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Dependiendo del tipo de clima, podemos dividir la Tierra en grandes zonas climáticas: la zona cálida, la zona templada y la zona fría.

TEMA : 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz)

Tema 6. Los climas del mundo: la base de los biomas [clases + seminario]

TEMA 5. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA

EL CLIMA FACTORES DEL CLIMA: DINÁMICOS, GEOGRÁFICOS. ELEMENTOS DEL CLIMA

TEMA 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Tema 8. El clima. Fenómenos meteorógicos y riesgos asociados PÁG. 158 LIBRO

Localización. Régimen pluvial oceánico. LA ACCIÓN HUMANA - Vegetación natural

Masa de aire. (Práctico TIM )

PIRAMIDES POBLACIÓN

6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

TEMA 8.- EL RELIEVE DE ESPAÑA

Sagrado Corazón El clima en España Prácticas Práctica 1 anticiclones borrascas

El estudio físico de España

TEMA: EL CLIMA DE ESPAÑA; ELEMENTOS Y FACTORES.

El estudio físico de España

DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LOS EE.UU. DEL 24 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y MARCADA OSCILACIÓN TÉRMICA

Clima y vegetación de América

Unidad 5. Ficha de trabajo I

TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA

Los paisajes (I) Tiempo y clima

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2015 TEMPERATURA

1.2. LOS CLIMAS FACTORES QUE DEFINEN EL CLIMA EUROPEO

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA

IIIª OLIMPIADA DE GEOGRAFIA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA

IES CAMILO JOSÉ CELA PROF.: ROCÍO BAUTISTA

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza

Tipo de clima: Oceánico.

Transcripción:

CLIMA OCEÁNICO 1. Oceánico puro Zonas: Galicia y la Cornisa Cantábrica de las masas de aire del Atlántico, el efecto atemperador del mar y la nubosidad. 1. Tª media anual de 14º C (media); 2. amplitud térmica de menos de 10º C (baja). 3. Tªs suaves en invierno y moderadas en verano. 1. P. anuales de 800mm. con bastante humedad; son abundantes y regulares; 2. son abundantes y regulares; 3. los máximos se producen en invierno. 4. no hay ningún mes de sequía. Vegetación: dominio eurosiberiano 2. Oceánico de transición Zonas: hacia el interior del oceánico puro. la continentalidad; a medida que nos alejamos de la costa el efecto del mar es menor. 1. Tª media de 12 ó14º C, más baja que la del oceánico puro. 2. Los inviernos son más fríos y veranos calurosos. 3. Amplitud térmica alrededor de 15ºC(media). 1. P. anuales de 700mm.; no son tan regulares como el oceánico puro y no se produce sequía. 2. Inviernos lluviosos y en verano descienden las precipitaciones, pero no son meses secos. Vegetación: dominio eurosiberiano 3. Oceánico de influencia subtropical Zonas: zona del sur, en el litoral andaluz atlántico, y parte del Mediterráneo (Málaga y sur de Granada) De la zona subtropical, vientos de África 1. Tª media anual de 18º C (alta) 2. las temperaturas del verano son altas y suaves en invierno. 3. Amplitud térmica entre 12º y 14º C (baja) 1. P. anuales en torno a 500mm. y un mínimo pluvial acusado en verano. 2. Bastante irregulares

CLIMA MEDITERRÁNEO 1. Mediterráneo suavizado Zonas: Norte del litoral mediterráneo ( Cataluña ) Del Atlántico y masas de aire frío continental del Norte, de origen ártico que pueden provocar heladas. 1. Tª media anual alrededor de 16º C (moderada) 2. amplitud térmica sobre 10º C 3. Tª suaves en invierno, aunque son más bajas que en el resto del Mediterráneo, y calurosas en verano. 1. P. anuales en torno a 500 ó 600 mm, son abundantes 2. en otoño y primavera se dan los máximos, y los mínimos en verano. 3. Son bastante regulares. Poca sequía 2. Mediterráneo seco Zonas: centro del litoral oriental del Mediterráneo (entre Cataluña y el cabo de la Nao ), incluye Mallorca y Menorca. De las masas de aire mediterráneas y vientos cálidos del norte de África. 1. Tª media anual alrededor de 17º C (altas); 2. amplitud térmica escasa de unos 12 ó 13º C(media). 3. Inviernos suaves ; veranos largos y muy calurosos. 1. P. anuales de 500 ó 600 mm (escasas y concentradas) 2. los máximos se dan en otoño debido al fenómeno de gota fría que produce fuertes chubascos que puede provocar inundaciones. 3. Son irregulares, se producen al menos 4 meses secos. 3. Mediterráneo árido Zonas: Desde Alicante hasta Málaga, también incluye Ibiza y Formentera. Presiones subtropicales y la unión del sistema Ibérico y las cordilleras Béticas que cierran el paso de los vientos húmedos del oeste y suroeste 1. Tª media anual de 18º (altas). 2. Amplitud térmica escasa de unos 10ºC 3. inviernos suaves y veranos bastante calurosos. 1. P. anuales bajas, de 230 mm en Almería a 400 mm. en Formentera. 2. son muy irregulares y escasas sobre todo en verano.igual que en la zona levantina se dan chubascos torrenciales, asociados a la gota fría. 3. Se producen prolongadas sequías : de 7 a 10 meses

CLIMA INTERIOR 1. Interior continental suave Zonas: En la zona de transición entre el dominio oceánico y el interior peninsular. 1. el Atlántico suaviza los inviernos que aún así son más fríos que en la costa. 2. Vientos de diferentes temperaturas que afectan a cada zona; 3. la latitud condiciona las diferencias de temperatura entre norte y sur. 1. Tª media anual de 9,8º C (baja) en León y zonas contiguas y 18º C en Sevilla y zonas contiguas (alta). 2. Amplitud térmica en torno de 14º C (moderada). 3. En León los inviernos son fríos y veranos no muy calurosos y en Sevilla los inviernos no son fríos ( en torno a 5º ) y los veranos son muy calurosos. 1. Fluctúan entre los 950 mm (abundantes) en León y los 550 mm en Sevilla. 2. Son menores que en el litoral atlántico, con máximo en invierno y mínimo en verano. 3. En el norte (León) son menos irregulares que en el sur (Sevilla) y hay sequía (5 meses) 2. Interior de matriz continental acusado Zonas: En la meseta castellana ( submeseta norte y sur ) y valle del Ebro la distancia del mar atenúa las influencias de las masas de aire marinas, tanto atlánticas como mediterráneas. Ello se traduce en mayor amplitud térmica. En la zona de la meseta castellana (submesta norte ) influye la altitud y los vientos fríos( cierzo) lo que hace que baje la temperatura. 1.La tª media anual es baja ( en torno a los 10-11 º C ) 2.Amplitud térmica sobre 18º C (alta). 3. Inviernos con Tª medias de 4º C y veranos cálidos con Tª media de 20º ó 24º. C. 4. los invierno fríos y rigurosos por efecto de la altitud, los veranos son cálidos. 1. P. anuales de 400 mm. o menos. (escasas ) 2. Suelen ser constantes excepto en los meses de Julio y Agosto donde se produce una considerable bajada. 3. Los máximos se producen en invierno y primavera, en verano se dan tormentas

CLIMA DE LAS ISLAS CANARIAS Zonas: en las islas Canarias ( latitud subtropical ). 1. del océano Atlántico y del continente africano ( vientos del desierto ), provocando unas condiciones climatológicas muy estables. 2. la corriente de agua fría de las Canarias suaviza las temperaturas e impide las precipitaciones 1. Tª media entre 15º y 20º C 2. Amplitud térmica de 8º ó 10º C (baja). 3. Los inviernos son cálidos y los veranos muy calurosos. En las montañas temperaturas más bajas 1. P. anuales, escasas, alrededor de 300 mm en las islas occidentales y unos 100 mm en las orientales (en estas últimas, parecido al clima desértico ). 2. Veranos son muy secos e inviernos también secos, menos en las montañas ( son más lluviosas en los meses de invierno) 3. Es un clima con mucha aridez y sequía durante todo el año ( excepción en las montañas ) Vegetación: dominio macaronésico CLIMA URBANO Zonas: En las grandes ciudades. 1. las actividades humanas 2. las características de los materiales de construcción 3. la escasa vegetación (debido a todo lo anterior se altera la temperatura, la nubosidad, los vientos y las precipitaciones ) 4. La contaminación atmosférica provoca un aumento de la nubosidad y las nieblas en las ciudades. la temperatura media de las ciudades aumenta a causa de las influencias anteriores; como consecuencia aparece el fenómeno de la isla de calor, que provoca un aumento de la temperatura, que se incrementa a medida que uno se aproxima al centro de la ciudad. También se observa un aumento de las precipitaciones en las zonas urbanas, debido en parte a la isla de calor que provoca movimientos convectivos en la atmósfera urbana ( provocando lluvias: en el verano, tormentas ) Vegetación: la que se dé en la zona donde se encuentra esa ciudad.

CLIMA DE MONTAÑA 1. Montaña de influencia oceánica Zonas: Cordillera Cantábrica y los Pirineos. 1. De las masas de aire oceánicas y la altitud. 1. Tª media anual en torno a 5ºC (baja). 2. Amplitud térmica de unos 12º-º4ºC (media). 3. Los inviernos son muy fríos y los veranos frescos y breves, lo que permite que la nieve pueda conservarse hasta 9 meses o incluso más en vertientes poco soleadas. 4. No hay sequía. 1. P. anuales de 1700 mm en el Cantábrico y 1200 mm en los Pirineos, son abundantes. 2. En la C.Cantábrica son regulares, con la excepción del mes de julio, aunque no llega a producirse sequía. 3. En los Pirineos los máximos de dan en invierno y los veranos son secos y breves. Vegetación: dominio de alta montaña Alpino en los Pirineos y de transición en la C.Cantábrica 2. Montaña de influencia subtropical Zonas: Cordillera Béticas. 1. Las masas de aire subtropical provocan que las características del clima montañoso se atenúen y se presenten en altitudes superiores a las del resto de las montañas peninsulares. 2. La altitud. 1. Tª media en torno a los 15º-16º C (media/alta). 2. Amplitud térmica alrededor de 15º 3. Los veranos son calurosos y los inviernos frescos 1. P. anuales de 2200 mm. (en la sierra de Grazalema) 2. Regulares, excepto los dos meses de verano, que se produce sequía 3. Los veranos son secos y los inviernos lluviosos Vegetación: de alta montaña mediterráneo

3. Montaña de influencia continental Zonas: Sistema Ibérico,Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena. De la continentalidad y la altitud. 1. Tª media anual alrededor de 6º-7ºC (baja) 2. Amplitud térmica de 16º-17º C (alta). 3. Veranos frescos e inviernos muy fríos( temperaturas bajo 0º ) y largos 1. P. anuales de 1170 mm. Abundantes 2. Máximos en invierno con nevadas. Veranos secos, se producen dos meses de sequía. Vegetación: de alta montaña de transición