QUE OBSERVAR EL MICROCLIMA PARA NUESTROS CANARIOS



Documentos relacionados
La busca de la excelencia en Canaricultura

CANARIOS LIPOCRÓMICOS. GENERALIDADES

CANARIO PASTEL

CANARIOS MELÁNICOS. GENERALIDADES

El lipocromo se muestra por tanto en todo su esplendor y poseen ojos de color rojo.

COMISION TECNICA EXÓTICOS CRITERIOS DE ENJUICIAMIENTO DEL CARPODACO MEJICANO (CARPODACUS MEXICANUS)

Como criador, desde hace varios años, del

Cándido Marcellán Narros. Juez de Color F.O.C.D.E

Todos los canarios rojos, tanto lipocrómicos como melánicos, derivan de cruzamientos con el Cardenalito de Venezuela, pequeño fringílido de 10

ESTÁNDAR O.M.J / C.O.M. Canarios de Color. Canarios de Color COM-España Miguel Penzo Presidente COM-España. Versión 2015

El factor opal ha hecho desaparecer casi totalmente ambas estructuras melánicas y el canario isabela opal parece como un lipocromo.

Estándar por colores. 3 ª parte PERIQUITOS. Texto y fotos de Salvador Riambau. Periquitos. El autor... Salvador Riambau Ramón, es

RHEINLÄNDER El canario corona del Rhin alemán

Estándar por colores PERIQUITOS. Texto de Salvador Riambau. El autor... Salvador Riambau Ramón, es

IMÁGENES DE FENOTIPOS CANARIO JASPE SD

Polluela pi ntoja. POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana)

ESTÁNDAR O.M.J./C.O.M. DE LOS CANARIOS DE COLOR

CATEGORÍAS DE CANARIOS DE COLOR

Francisco Javier Rodríguez Penedo Apartado de Correos nº BAIONA PONTEVEDRA

2. Una postura de exhibición, mostrándose altivo y elegante en la percha. Las aves que no se exhiban bien en la percha no deben considerarse.

AUTORIZADO EL FACTOR ROJO. JAULA DE

Canarios lipocrómicos

Ordre Mondial des Juges STANDARDS. Canaris de Couleur. Colourbred Canaries

Estándar del Cardenalito Venezuela. Mutaciones. ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj 07/10/2011. klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

Estándar del periquito barrado (Bolborhynchus lineola)

-ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS-

Serama Origen: Pecho: Aspecto general: Abdomen: Cabeza: Cara: Características del gallo: Cresta: Cuerpo: Cuello: Orejillas: Barbillas: Dorso: Ojos:

Rojo + Verde = Amarillo Verde + Azul violáceo = Cian Azul violáceo + Rojo = Magenta

Focha común. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES EDAD. FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí

El Ágata Topacio Plata

Table de las materias LOS LIPOCROMOS... 5

Neophemas. Pico, pies, patas y garras

CURSO DE INICIACIÓN A LA CANARICULTURA

FEDERACION ORNITOLOGICA CULTURAL DEPORTIVO ESPAÑOLA COLEGIO NACIONAL DE JUECES COMISIÓN TÉCNICA DE CANARIOS DE COLOR

Traducido por Sandra Verhulst y Salvador Riambau. El presente Estándar es una traducción del que se hace servir en Holanda

FEDERACIÓN ORNITOLÓGICA CULTURAL DEPORTIVA ESPAÑOLA COMISIÓN TÉCNICA DE CANARIOS DE COLOR. Estandar Oficial de Enjuiciamiento

ESTÁNDAR COMÚN DEL AGAPORNIS TARANTA

ESTANDAR OFICIAL CANARIOS DE COLOR COLEGIO JUECES F.O.C.V.A.

Periquito Australiano

WRO Costa Rica Categoría C. La Planta de Reciclaje

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

El Carpodaco Mejicano (Carpodacus mexicanus), El Carpodaco Mejicano y sus mutaciones HÍBRIDOS. Texto y fotos Enrique Gómez.

1.- EL CANARIO DE COLOR

NEOPSEPHOTUS BOURKII Y LAS NEOPHEMAS

DENOMINACION OFICIAL SE DEFINE EL SUJETO MACHO O HEMBRA ANCESTRAL (EXCEPTO EL GRIS) ANCESTRAL

FACTORES O MUTACIONES EN LOS CANARIOS

INFLUENCIA GENÉTICA EN EL MANTO por Vanesa Cadenas Valdivielso, veterinaria colegiada en Tarragona.

QUÉ ES EL COLOR. El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. El color es un atributo de los objetos que percibimos cuando hay luz.

Un buen ejemplar de exhibición debe mostrar las siguientes cualidades:

SISTEMAS DE COLORES Colores Aditivos Colores Substractivos 2

El A. B. C. C ) GENÉTICA: A ) MEDIO AMBIENTE B ) ALIMENTACIÓN TRIANGULO DE LA VIDA ELEMENTOS A TENER EN CUENTA PARA LA CRÍA NORMAL DE CANARIOS

El Canario Bronce Intenso y Nevado

El histograma de una imagen digital

World Robot Olympiad Categoría Regular. Preparatoria (High School) Descripción del juego, reglas y puntaje. Planta de Reciclaje

Diamante Mandarín Bruno

Anfibios Urodelos-con cola Salamandra Salamandra rabilarga Gallipato Tritón pirenaico

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Azules. Azul verdoso PB5007 Azul con una tonalidad principal verde y una phthalo

Tono, matiz o croma. Es el atributo que diferencia el color, el color propiamente dicho: naranja, cian, verde

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA ESQUEMÁTICA. COLORES Y TÉCNICAS PICTÓRICAS. CONJUNTO C.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE.

Características Técnicas Específicas del Panel de Enfriamiento Evaporativo CelDek Dimensiones. Escurrimiento de Agua.

1. Preparación del ojo para cualquier tipo de maquillaje

235 Gaviota patiamarilla

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa)

Cómo Instalar Bisagras de Parche

Aguja colinegra. Pon tu logo aquí. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

AZUL = MAGENTA + CIAN VERDE = AMARILLO + CIAN ROJO = AMARILLO + MAGENTA

Solución del cubo de Rubik

Cría de ratones ( por Carlos Nieto)

LA ANIMACIÓN VISUAL: CARTELES Y ESCAPARATES

( 277) Perro Pastor Croato. Perros de pastor

Como aprovechar la poda en las Orquídeas

ALIMENTACION EN LAS A VES

Características del Ganado Suizo Europeo (Braunvieh) Coloración. El pelo de esta raza puede ser de varias tonalidades de café, desde el café claro

Escrito por Jesús Cuenca Martes, 01 de Febrero de :55 - Actualizado Miércoles, 04 de Julio de :10


Filtros Un filtro es un dispositivo que bloquea cierta cantidad o determinado tipo de luz.

Por qué el Tránsito de Venus ocurre tan raramente... y con un ritmo tan especial? Leonarda Fucili y Rosa M. Ros *

CENTROS DE EXCELENCIA EN CIENCIAS Y MATEMÁTICAS (AlACiMa 2 - FASE 4) Día 5. AlACiMa 2 ZONAS CLIMÁTICAS GUÍA DEL ESTUDIANTE

134 Alcotán europeo ESPECIES SIMILARES. ALCOTÁN EUROPEO (Falco subbuteo) IDENTIFICACIÓN SEXO

PABLO BARRANTES CARRETERO

ESTÁNDAR COMÚN DEL AGAPORNIS CANUS

Lineas de color y variedades. LINEAS DE COLOR.

EL CARPODACO MEJICANO Y SUS MUTACIONES

Real Decreto 1230/2001, Reglamentación Técnico Sanitaria para la elaboración, circulación y venta de las aceitunas de mesa

Control de Motores Paso a Paso (Stepper motors)

Existen tres opciones que el vendedor tiene en un mercado heterogéneo:

46 Cigüeña blanca. Pon tu logo aquí EDAD. CIGÜEÑA BLANCA (Ciconia ciconia) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO MUDA. Pon tu sitio web aquí

CAPITULO 9 EL PROCESO DE DISEÑO

PICO PLATA ANCESTRAL Lonchura Cantans Talla: 11 à 12 cm.

EXÓTICOS EXPLOSIÓN [DIAMANTE DE GOULD] D. Eladio RUBIO MARTÍN Juez OMJ de Exóticos (CJA-CJCOE)

Los programas de cría actuales utilizan las siguientes razas como base para el desarrollo de nuevas.

Técnica: Que es un histograma, como se analiza e interpreta

119 Busardo ratonero. Ibercaja Aula en Red. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze

Tu rostro, diferente. no te pintes, maquíllate

1. Genes y caracteres hereditarios.

Cómo Instalar Bisagras de Retén

Transcripción:

QUE OBSERVAR EL MICROCLIMA PARA NUESTROS CANARIOS Cuando decidimos entrar en este hermoso hobbie de criar canarios, luego nos gustaría entrar en la competencia de los mismos, lo primero que tenemos que tener en cuenta es el lugar donde les daremos alojamiento: El Criadero CRIADERO: En el mismo deben estar la ventana orientada preferentemente hacia el este (Por donde sale el Sol) en Bs. As. 6 ejemplares por metro cúbico. Digamos que en una habitación de 3,0 m. x 2,0 m. x 3.0 m se podrán tener 108 ejemplares. Esto seria lo normal pero no todos lo respetan y después vienen los problemas de hacinamiento, etc, etc con distintas patologías y si no lo respetamos nosotros se encarga la naturaleza. TEMPERATURA: Procure mantener la temperatura del criadero en torno a los 18 c. a 24 c. Hay en plaza estufas eléctricas con termostato incorporado para regular la misma. 20 cm del techo. Como así también disponer las puertas y ventanas con su correspondiente mosquiteros. HUMEDAD: La humedad relativa del ambiente dentro del criadero puede variar de 50% a 80%. Si se esta por debajo de esta humedad mínima se correrá el riesgo de secarse la cáscara de los huevos por falta de la misma, perjudicando el nacimiento de los pichones en el momento de la eclosión de éstos. Si el criadero estuviera con baja humedad, inferior al 40%, nos encontraremos que se agranda la cámara de aire y por consiguiente asfixia al pichón provocando su muerte dentro del huevo. Algunas precauciones, deben ser tomadas en cuenta dos o tres días antes de la fecha de nacimiento para elevar la humedad en el ambiente. Por ejemplo pulverizar el ambiente o mojar los huevos con algunas gotas de agua, colocar bañeras sobre las jaulas, mojar el piso del criadero o usar una pava con agua caliente produciendo vapor. VENTILACIÓN: La ventilación (no corriente de aire) juega un rol bastante importante en nuestro criadero, tenemos que tener en cuenta que la falta de oxigeno y una elevada temperatura hacen desarrollar las bacterias, hongos y se nos descontrola el criadero. Para evitar todo esto debemos recrear el clima nuevamente. Un buen método y efectivo es por diferencia de niveles. Esto consiste en dos rejillas de ventilación como mínimo de 20cm x 20cm. Una colocada a 20cm del suelo y la otra en la pared enfrentada a LIMPIEZA: Lavandina ( cloro ) no debe ser usado para desinfectar dentro del criadero, pues se volatiliza con facilidad provocando irritaciones en la mucosa de nuestros canarios. El yodo posee elevada solubilidad en el agua produciendo soluciones inodoras y no corrosivas, con rápida acción antibacteriana. Debe ser usado para la desinfección general de las jaulas. Esta solución ataca a las bacterias: colibacilosis, estreptococos, salmoneras, virus, hongos o coccidiosis, así como las esporas de estas bacterias. 1

Alimentación básica de nuestros canarios PASTÓN: Suministrar todos los días del año. Menos cuando la hembra esta echada, comenzar a suministrar el mismo dos días antes que nazca el pichón. MINERALES ORGANICOS:El sistema digestivo de las aves es totalmente diferente al de los mamíferos. Las aves no poseen dientes por lo tanto necesitan de estos minerales para que se alojen en la molleja (estomago muscular) con la finalidad que luego se puedan triturar bien los alimentos cuando estos llegan a la misma. Sin ellos su sistema digestivo trabaja esforzado. Por lo tanto, el uso de minerales es indispensable para los canarios y el suministro debe ser permanentemente todo el año para que ellos solo tomen lo que necesitan. Es una excelente fuente de calcio. VERDURAS: Son pocos los criadores que pueden sembrar en su casa. Poner mucha atención cuando compramos las verduras. Normalmente en las quintas riegan con aguas servidas y fumigan las plantaciones contra plagas, insectos y aves. Ningún tipo de verduras debe ser ofrecido a las crías, hasta los cuatro primeros días de vida. A fin de evitar intoxicaciones graves, las verduras que se le suministra a los canarios, deben ser mantenidas en remojo durante 15 minutos, en agua con 1cm de vinagre y luego deben ser enjuagadas antes de suministrársela. No suministrar lechuga pues normalmente provoca diarreas infecciosas En lo personal no utilizo para la cría ningún tipo de verdura, en los últimos siete años. SEMILLAS: Alpiste 70 %, Colza 20 % o Abisin, Avena pelada 10 % es una dieta bien balanceada. Cuando se cosecha y se almacena, lo ideal es que se le efectúe un tratamiento antifungico, como es muy costoso y tendrían que tener silos y elevadores especiales con tratamiento especial, y que la mayoría de los acopiadores no lo efectúa. El antifungico corroe el metal y por lo tanto a todos los silos. Por lo antes dicho los granos rotos, dañados, manipuleados inadecuadamente son las causas principales de fomentar los hongos, bacterias y por consiguiente las mico-toxinas. Cuando el canario coma las semillas partidas o deterioradas, en sí, no lo afecta. Pero sí las deposiciones de hongos que juntamente con los jugos gástricos del canario se transforman en mico-toxinas. Deberá suministrarle algún adsorbente de mico-toxinas para poder eliminarlos dentro del organismo con las heces, de no ser así las mismas quedarán alojado dentro del intestino del canario lo cual enfermará gravemente hasta llevarlo a su muerte. 2

QUE OBSERVAR EN MIS CANARIOS TIPO: Significa el diseño que tiene el ejemplar en el dorso (lomo), análisis de calidad, de cantidad y modo con que las melanina negra y marrón se depositan en el plumaje de los canarios, depósito este que depende del color de cada ejemplar. En este ítem son analizadas las estrías y envoltura como así también la pigmentación de patas y pico. Este (en los Canarios Melánicos) es el ítem de mayor puntuación, pudiendo alcanzar hasta el 50 % de la calidad total. Es fundamental que Usted sepa cual es la calidad y cantidad de melanina que determinado color debe poseer. Eumelanina Negra - Eumelanina Marrón. La feomelanina La feomelanina también posee coloración marrón por que se deposita en los bordes de las plumas y tiene tonalidad marrón rojizo, perjudicando la nitidez del diseño dorsal y de la envoltura. La presencia de Feomelanina es interesante para ejemplares Feo-Ino, Canela Pastel. Esto porque en los Feo-Ino ha provocado la total dilución de las Melaninas Negras dejando evidente la Feomelanina Marrón. En el ejemplar Canela Pastel se suma a la Eumelanina dificultando la visualización de las estrías que en este ejemplar son penalizables. La Eumelanina será negra o marrón dependiendo de su tonalidad. Estas se depositan en las regiones centrales de las plumas, acompañando su eje, formando el diseño. Esto ocurre debido a que las plumas están sobrepuestas unas a otras. El diseño puede ser formado por estrías o por escamas. La Eumelanina se deposita también en el sub-plumaje y en la envoltura. El VERDE posee Eumelanina ( Estrías Negras) en cuanto en el CANELA posee Eumelanina de tono marrón (castaño bien oscuro). También el canario podrá ser impregnado por los dos tipos de pigmentos (Lipocromo y melanina al mismo tiempo). El VERDE mas allá de poseer Eumelanina negra también posee el Lipocromo limón depositado en su plumaje que estará depositado en los canario. VARIEDAD: Representa el análisis cualitativo y cuantitativo del Lipocromo que estará depositado en los canarios. Es uno de los ítem de mayor importancia pudiendo alcanzar: en los Lipocromicos hasta 50 % de la puntuación total y en los melánicos hasta 30 % del total. En los canarios solo existen dos tipos de Lipocromos: el amarillo limón y el naranja rojizo que pueden o no ser afectados por el factor marfil. El blanco es la ausencia de Lipocromo. CATEGORÍA: Es el análisis de la forma en que el Lipocromo, es depositado en el plumaje, dependiendo del modo como esté depósito es hecho. El Fenotipo del canarios será dividido en Intenso, Nevado y Mosaico. 3

Si el ejemplar fuera melánico las extremidades de las plumas no poseerá Lipocromo, mas serán afectadas por las melaninas que el ejemplar posee, dándole una totalidad que puede variar de gris claro a beige. Cuando el Lipocromo tuviera su depósito limitado a algunas áreas especificas del plumaje, él será mosaico. En los mismos las zonas elegidas para el depósito de Lipocromo varían del macho a la hembra. En los machos el Lipocromo se deposita en la máscara facial, hombros extendiéndose por las plumas de la alas, rabadilla y en el pecho en poca cantidad. En las hembras tenemos las siguientes áreas afectadas por el Lipocromo. máscara facial apenas marcada, hombros extendiéndose hasta las plumas de las alas, y rabadilla. Observaciones: en las hembras el pecho deberá ser exento, o se tolera apenas visible el Lipocromo. NOCIONES ELEMENTALES DE GENETICA Siempre cruzando intenso x nevado y mosaico x mosaico. Si cruzamos intenso x intenso sacaremos intensos y nevados, de doble intensidad y algunos con plumas ruin. Si cruzamos nevado por nevado sacaremos solo nevados. También se puede cruzar intenso x mosaico lo cual sacaremos mosaicos, intensos y nevados, nevados malos o con schimel. Al mosaico le daremos mayor intensidad de Lipocromo y al intenso Melanico le mejoraremos el diseño. Siempre tenemos que saber hacia donde queremos llegar con estos cruzamientos. LIPOCROMO Existen apenas dos tipos de Lipocromo que se depositan en el plumaje de los canarios : Amarillo y Rojo. LIPOCROMO AMARILLO: Lo interesante del Lipocromo amarillo es que puede ser almacenado en algunas regiones como la piel y el tejido adiposo (Gordura), pudiendo ser utilizado en cualquier momento que el canario necesite colorear una pluma en crecimiento. LIPOCROMO ROJO: Después del cruzamiento del cardenalito de Venezuela (TARIN), aparecen los primeros canarios con factor rojizo. El caroteno es encontrado en la zanahoria, remolacha, maíz, algunas algas marinas, etc. Entre tanto mas allá de que estos alimentos no forman parte de la dieta de los canarios, no poseen cantidades suficiente de este caroteno para pigmentar adecuadamente un ejemplar. Así, el caroteno rojo es ofrecido a los canarios bajo el nombre de carophil rojo. Como el caroteno rojo no es almacenado en el organismo es aconsejable el uso diario de carophil rojo precisamente en período de replume para que las plumas del ejemplar queden con tonalidades uniforme y sin plumas descoloridas. En el caso que se quisiera colorear de nido lo aconsejable es suministrarles el carophil antes que la hembra comience a poner los correspondientes huevos. ARMONIA: Es todo lo que visualmente pueda transmitirnos el canario desde la sedosidad de su plumaje hasta el ángulo formado por sus patas. Características comandadas por dominancia intermedia: todos los ítem ligados a la armonía de los canarios de color son influenciados, cada uno de ellos, por un conjunto de genes que tienen características de dominancia intermedia, o sea, si apareamos un macho de tamaño mayor con una hembra de tamaño menor, la mayoría de las crías resultantes deberán tener un tamaño medio. 4

Apenas algunos estarán fuera de la media, para más o para menos. Acontece que cuando existe dominancia intermedia entre hembra y macho, como el resultado normalmente procura a la media, no es difícil llegarse a un resultado ideal. Pero, no es muy rápido. Algunos ejemplos de características con Dominancia Intermedia: Forma. Tamaño del canario. Tamaño de la cabeza. Posición de los ojos. Excesos de cejas. Elegancia. Largo de plumaje. Largo de la cola. Y así mismo observar que: LA HEMBRA: Ser o no buena criadora. Tener algún tipo de tara. Tener o no tener buen temperamento. La capacidad mayor o menor de poner huevos. Incubar con eficiencia mayor o menor. Tratar bien o mal a las crías. EL MACHO: Tratar bien o no a la hembra. Tratar bien o no a los pichones. Alimentar a los pichones. Tener o no tener buen temperamento. Tener algún tipo de tara. La capacidad mayor o menor de gallar huevos. Es muy importante tener conocimiento de estas informaciones a la hora de formar las parejas, para no permitir que los dos canarios posean el mismo defecto. Si esto acontece, la tendencia de este defecto o tara será o se evidenciará cada vez en más escala, perjudicando el futuro del plantel. Muy por el contrario, cuando existe dominancia intermedia, ninguna característica que pertenece al macho o la hembra, puede tener prioridad al ser transmitida a las crías, siendo esta transmisión totalmente aleatoria. Cuando formamos las parejas debemos utilizar los mejores ejemplares, cuidando que no tengan las mismas cualidades y no estar al limite del exceso ( o a la falta). En este caso exciten fuertes indicaciones de que esta, buena característica estuviera en exceso en las crías. EJEMPLO: Un muy buen ejemplar cuya cola esta al limite de ser considerada larga tenemos que mirar bien la hembra a enyuntar que no tenga la misma característica, la tendencia en los pichones será a tener la cola mas larga que lo normal. Como pueden saber si una cola es corta o larga. Si ustedes observan el tamaño del cuerpo del canario, desde los hombros hasta el nacimiento de la cola nos daremos cuenta ópticamente que es el mismo largo de la cola. 5

Otra forma de visualizar el largo del ejemplar o si es de cola larga cuando el canario esta en la jaula de exposición, posicionado en uno de los palos y la cola sobrepasa o toca el otro En caso que el canario de cola larga posea algunas cualidades excepcionales que justifiquen su aprovechamiento procure que la pareja sea de cola media para corta. El tamaño ideal del canario debería ser de 13 a 14 centímetros. Tengamos en cuenta cuando formemos las parejas, no poner dos ejemplares con el mismo defecto. Cabeza demasiado grande, pequeñas, chatas y largas. La cabeza debe ser redonda y ancha proporcionada al resto del cuerpo. El pico Corto, cónico con base ancha. Los ojos vivos y brillantes ubicados en la línea imaginaria al cerramiento del pico. Las patas deben ser fuertes y robustas con dedos fuertes y seguros en el agarre del palo. No deben ser finas cortas largas escondidas estiradas etc. El cuello proporcionado al largo del cuerpo. Las alas deben apoyarse naturalmente y simétricamente sobre la base de la cola. Visto de perfil debe formar una línea casi recta con el cuello y la cola. Un perfecto porte se puede resumir en cuatro aspectos: FUERZA, FIEREZA, VIVACIDAD Y ARMONÍA. En estado de calma un canario debe presentar cuerpo, cola derecha y fina con la terminación en forma de M, la posición del canario con respecto al palo de aproximadamente 45 grados de inclinación. EL BLANCO: Es la ausencia de Lipocromo. EL VERDE: Es el resultado de la mezcla de Lipocromo amarillo con las melaninas y el aumento del factor azul. Para estos colores melánicos, ya que estos son formados por superposiciones de las Melaninas en el Lipocromo. LIPOCROMICOS: INTENSO: Cuando el Lipocromo coloree totalmente la pluma, el ejemplar es llamado Intenso. NEVADO: Cuando las extremidades de las plumas no fueran alcanzadas por el Lipocromo el ejemplar será llamado Nevado. MOSAICO: Estará afectado por el factor Intenso cuando el Lipocromo depositado en el plumaje de las zonas de elección, alcanzare hasta la extremidad de las plumas en este caso, el Lipocromo de la mascara y hombros está más visible y más fuerte, más allá de su plumaje estar bien adherido al cuerpo. En caso de que las plumas de las zonas de elección no sean coloridos hasta sus extremidades, el ejemplar Mosaico estará afectado por el factor Nevado. Se juzgan los dos el intenso y el nevado a dos ejemplares iguales normalmente gana el intenso porque marcará con más intensidad las zonas de elección. 6

CRUZAMIENTOS BASICOS PARACOLORES TRADICIONALES De ahora en adelante, vamos a comenzar a hablar apenas de los canarios que además de poseer Lipocromo, también poseen melaninas en su plumaje y Subplumaje. LOS MELANICOS El término melánicos clásicos es largamente empleado por los criadores de canarios de color, por lo tanto, Usted precisa conocerlos para entender mejor los puntos en común entre los miembros de este importante grupo dentro de los melánicos. Sabía que ellos fueron los primeros ejemplares melánicos en estar perfectamente definidos técnicamente, y tener una característica que los distingue de los demás canarios Lipocromicos. ELLOS PUEDEN SER APAREADOS UNO CON OTROS sin el peligro de nacer ejemplares fuera de la nomenclatura. Bien de ahí la dominación que recibirán: Los melánicos clásicos son divididos en cuatro series. VERDE,(AZUL,COBRE). Caracterizados por la presencia de Eumelanina Negra en gran cantidad, su tonalidad es originaria de la combinación de pigmentos Negros siendo la diferencia el color de fondo, Amarillo, (Verde Limón) Blanco (Gris Azulado) o Rojo (Cobre Rojizo). Las principales características son las estrías dorsales de cabeza y flancos las más negras, largas y anchas posibles, así como su envoltura, patas, uñas y pico. SIN PRESENCIA DE FEOMELANINA. CANELA: Es caracterizado por poseer Eumelanina Marrón en gran cantidad. (Plateado, Limón, Rojo) Un óptimo ejemplar canela tiene como principal características, sus estrías dorsales, de cabeza y de flancos, las más largas posibles y anchas, así como su envoltura caracterizada por la presencia de bastante Eumelanina Marrón. La tonalidad de sus estrías debe ser próxima al castaño bien oscuro. Sus picos, patas y uñas deben ser de color claro. La presencia de Feomelanina no es deseada porque no deja contrastar bien el diseño. AGATA: Por ser un ejemplar Diluido es caracterizado por poseer Eumelanina Negra Diluida. Pero no es en la tonalidad de la Eumelanina Negra. En las zonas de actuación de la Melanina sí provoca disminución en el largo de las estrías que deben ser finas, interrumpidas y cortas en el dorso, así también la marcación en cabeza, bigotes y flancos. La presencia de Feomelanina es totalmente indeseable porque perjudica y no deja contrastar bien el diseño. ISABEL: Es un ejemplar Diluido caracterizado por poseer estrías finas e interrumpidas, envoltura bastante diluida, dejando la muestra en el Lipocromo mucho más claro. Aunque su diseño dorsal sea semejante al del Agata, se refiere a la dilución real de la tonalidad de las estrías que son de color marrón muy claro o beige. Su diseño tiene que ser nítido y no difuso en cuanto en el ágata es negro bien oscuro. 7

Siempre cruzando los no Diluidos que son: VERDE X VERDE O, VERDE X CANELA Perjudicando al Verde. O los Diluidos: AGATA X AGATA O, AGATA X ISABEL Perjudicando al Ágata. Las estadísticas dicen que todos los años empiezan entre 500 a 600 criadores nuevos y dejan otros tantos por eso la reiteración y actualización de la presente nota. JUAN A MESSINA Juez de FAC. 8