Chiltiupan La Libertad



Documentos relacionados
Colón La Libertad 81

Cojutepeque Cuscatlan

ESCALA DE INTENSIDAD DE MERCALLI MODIFICADA SEGÚN CHARLES RICHTER (1958) I.- No sentido. Efectos marginales y a largo plazo de terremotos grandes.

Santa Cruz Analquito Cuscatlán

San Sebastián San Vicente

Teotepeque La Libertad

1. PROYECTO DE RUTAS DE ESCAPE Construcción de puente vehicular sobre quebrada Cuche Monte, Caserío El Desvío.

Santa María Ostuma La Paz

Alcaldía Municipal, Comitiva de Gestión, ADESCOS, FISDL, FUSAI, Intervida, y otras instituciones

Santa Cruz Michapa Cuscatlán

Tecoluca San Vicente 87

San Luis Talpa La Paz

Partes de un sismo. Sismógrafo. O Epifoco

Escala de intensidad sísmica EMS-98

Geodinámica interna. (Las fuerzas internas de la Tierra)

ESCALA DE INTENSIDADES SISMICAS MSK-1978 (MODIFICADA)

Santa Cruz Michapa Cuscatlán. 1. Mapa de Ubicación Departamental. 2. Mapa de Barrios y Expansión Urbana. 3. Mapa de División Política/Administrativa

Sismologia- Sismicidad JAIME SUAREZ DIAZ BUCARAMANGA COLOMBIA

P-RES-I DEN-CIA-DE L-A RE-PÚB-LICA

4. Matriz de Relaciones para el Escenario de Riesgo por Amenaza Sísmica en la Zona Rural del Municipio de San Sebastián.

3. Objetivos de los Planes de Mitigación de Desastres y Uso de Tierra

ANEXO A. Escalas de intensidad

Efectos del terremoto

TERREMOTOS TECTÓNICOS (debidos al movimiento de las placas)

TERREMOTOS TECTÓNICOS (debidos a la TECTÓNICA DE PLACAS)

Vulnerabilidad y Proyecto Sismo-Resistente

N O R M A C H I L E N A O F I C I A L NCh3.Of61 (ex 2-1ch)

Candelaria Cuscatlán 80

Escala Macrosísmica Europea 1998

CÓMO SE MIDE UN SISMO?

Secuencia de Sismos en Hidalgo, Mayo 2010.

Teotepeque La Libertad. 1. Mapa de Ubicación Departamental. 2. Mapa de Barrios y Expansión Urbana. 3. Mapa de División Política/Administrativa

1 Principales fenómenos que causan daño en las estructuras SISMO

Escala de intensidad de los fenómenos sísmicos

Tepetitán San Vicente. 1. Mapa de Ubicación Departamental. 2. Mapa de Barrios y Expansión Urbana. 3. Mapa de División Política/Administrativa

Giner-Robles, J.L. ; Pozo Rodriguez, M. ; Carenas Fernández, B. ; Domínguez Díaz, C. ; García Ruíz, A. ; Regadío García, M. y De Soto García, I.S.

EUROPEAN MACROSEISMIC SCALE. Tabla de vulnerabilidad. Diferenciación de estructuras (edificios) en clases de vulnerabilidad

Guadalupe San Vicente

Estudio de comportamiento de la vivienda en la zona occidental de México M terremoto del 21 de enero de 2003 (MW 7.4)

El parcelario urbano es predominantemente habitacional, ocupando la mayor parte de la superficie, como se muestra en el Mapa No. 3.

Fallas Geológicas: Topografía Clima y Lluvia Componente Humano.

San Cristóbal Cuscatlán

Zacatecoluca La Paz 88

TALLER SOBRE SEGURIDAD Y EVALUACIÓN POST-SÍSMICA EN EDIFICACIONES

LIBERACION DE ENERGIA A TRAVES DE ONDAS

ANÁLISIS DE V U L N E R A B I L I DAD DE SISTEMAS DE A BA S T E C I M I E N TO DE AG UA POTABLE Y SANEAMIENTO

LIBERACION DE ENERGIA A TRAVES DE ONDAS

Colón La Libertad. 1. Mapa de Ubicación Departamental. 2. Mapa de Barrios y Expansión Urbana. 3. Mapa de División Política/Administrativa

UNIDAD 04 AULA 360. El ciclo geológico

Inicio Terremoto. Leer Valor terremoto. Si Valor terremoto <3.5. Valor terremoto>3.5 y Valor terremoto<5.4. Valor terremoto>5.5 y Valor terremoto<6.

PROVEEDORES ACADÉMICOS Y COORDINADORES TÉCNICOS HABILITADOS PIC 2013 d2 OAXACA

Plan de Emergencia Centro Escolar Cantón San Francisco Agua Agria.

1 Para pensar y relacionar

Chiltiupan La Libertad. 1. Mapa de Ubicación Departamental. 2. Mapa de Barrios y Expansión Urbana. 3. Mapa de División Política/Administrativa

1. Mapa de Ubicación Departamental. 2. Mapa de Barrios y Expansión Urbana. 3. Mapa de División Política/Administrativa

Dirección General de Obras Publicas

PLAN DE ORGANIZACIÓN DOCENTE.CURSO ACADÉMICO 2016/2017. TITULACIÓN: CÓDIGO UXXI: 167

Fondos propios 1 Comunicaciones. Celulares de docentes 2 Transporte. Pick- ups 3 Recursos de otras instituciones. PNC.

Geología. Terremotos. Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo

Informe técnico: sismo M6.1 en Nicaragua Viernes 09 de junio de 2016, 9:25 p.m., hora local

Santa María Ostuma La Paz. 1. Mapa de Ubicación Departamental. 2. Mapa de Barrios y Expansión Urbana. 3. Mapa de División Política/Administrativa

San Ramón Cuscatlan. 1. Mapa de Ubicación Departamental 2. Mapa de Barrios y Expansión Urbana 3. Mapa de División Política/Administrativa

Cojutepeque Cuscatlan. 1. Mapa de Ubicación Departamental. 2. Mapa de Barrios y Expansión Urbana. 3. Mapa de División Política/Administrativa

Vista de pasarela dañada única vía de acceso sobre río Mizata, Caserío El Rillón Cantón Mizata

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU

EFECTOS DEL SISMO DEL 23 DE JUNIO DEL AÑO 2001 EN LA ZONA SUR DEL PERU

Tecoluca San Vicente. 1. Mapa de Ubicación Departamental. 2. Mapa de Barrios y Expansión Urbana. 3. Mapa de División Política/Administrativa

DEPARTAMENTO ORGANIGRAMA GENERAL SERVICIO. PLANEAMIENTO Y GESTIÓN URBANÍSTICA Elena Rubio Priego

Plan de Emergencia Complejo Educativo Talnique

Capitulo IV. Estrategias de respuesta

ANEXO FALLAS GEOLÓGICAS

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

Construcción. sismo resistentes. de viviendas. en adobe. Instituto Nacional de Defensa Civil

Procedimientos de Operación Estándar ante tsunamis. del Centro de Operaciones de Emergencia de República Dominicana

FALLAS FRECUENTES DURANTE LOS TERREMOTOS

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE RIESGOS Y PROGRAMAS MUNICIPALES DE PROTECCIÓN CIVIL MÓDULO 1. SEC B

de Carrera Titular C Comunicación CANALES ABARCA ADRIANA Maestría 5 Años Tiempo Completo Académico Periodismo.

Introducción ESTRUCTURAS 2

Secretaría General Delegación XV - Baja California Comisión Consultiva Regional

3. Revisión del sistemas eléctrico 4. Gestionar el equipamiento de brigadas con los materiales necesarios

GEOLOGÍA: INTRODUCCIÓN

ANEXO I. Plaza nº 4. Asignatura: INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS Estudios: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS ACTA DE LA QUINTA REUNIÓN ORDINARIA DE TRABAJO

San Pedro Masahuat La Paz

Chiltiupán Elaborado por COEM Comisión de Mitigación

FUENTE: Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) -REVISIÓN IV- ONU

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

CENTRO DE FOMENTO AL DEPORTE

NORMAS TÉCNICAS DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD DE CONDUCTORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA A EDIFICIOS, OTRAS INSTALACIONES Y AL SUELO

3.2 Interpretación de Riesgos

EXPEDIENTES REMITIDOS A LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA DURANTE EL AÑO 2007

Gaceta Parlamentaria

Ing. Mario Alberto NIETO MCs

PROTOCOLO INTERINSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN ETAPA: PREPARACIÓN PARA LA EMERGENCIA SISMOS EN EL TERRITORIO ARGENTINO

3. Objetivos. Objetivo general. Objetivos específicos. 4. Comisión de Protección Escolar. 4.1 Estructura

INFORME EVENTO UY CASABÓ

ISSSTE. REQUISITOS PARA ACCEDER A UNA PENSIÓN CONFORME AL RÉGIMEN PREVISTO EN EL ARTÍCULO DÉCIMO TRANSITORIO DE LA LEY

Corporación de Contadores de El Salvador Abril de 2016

CONVOCATORIA 5.- MOCIÓN QUE PRESENTA DOÑA VANESA PÉREZ DOMÍNGUEZ, EN

ANEXO D TÉCNICAS DE APUNTALAMIENTO

Transcripción:

84

Anexo 1- Miembros de la Comisión de Mitigación- COEM de Chiltiupán NOMBRE: Victor Manuel Cabrera Palma LUGAR: Alcaldía Municipal CARGO: Tercer Regidor NOMBRE: Lucia del Carmen Rivas LUGAR: Unidad de Salud de Chiltiupán CARGO: Directora NOMBRE: Mauricio Ernesto Alvarenga LUGAR: Unidad de Salud de Chiltiupán CARGO: Inspector de Saneamiento Ambiental NOMBRE: Ernesto Chacón Molina LUGAR: Unidad de Salud de Chiltiupán CARGO: Promotor de Salud NOMBRE: Juan Antonio Torres Fuentes LUGAR: Unidad de Salud de Chiltiupán CARGO: Promotor de Salud 85

NOMBRE: Arístides Tadeo Solís LUGAR: Unidad de Salud de Chiltiupán CARGO: Promotor de Salud NOMBRE: Alirio Cortéz Navidad LUGAR: Unidad de Salud de Chiltiupán CARGO: Promotor de Salud NOMBRE: Gerardo Bustamante Palacios LUGAR: Unidad de Salud de Taquillo CARGO: Director NOMBRE: Fares Heliodoro Palma Díaz LUGAR: Unidad de Salud de Taquillo CARGO: Promotor de Salud NOMBRE: María Heriberta Hernández LUGAR: Unidad de Salud de Taquillo CARGO: Promotora de Salud 86

NOMBRE: José Anastasio García Rivera LUGAR: Unidad de Salud de Taquillo CARGO: Promotor de Salud NOMBRE: Pedro Arcadío Azucena Escamilla LUGAR: Puesto de la Policía Nacional Civil CARGO: Cabo NOMBRE: Carlos Alberto Ortíz Cerén LUGAR: Puesto de la Policía Nacional Civil CARGO: Agente NOMBRE: Irma Catalina Gutiérrez Menjívar LUGAR: Casa de la Cultura CARGO: Directora. NOMBRE: José Ramón Peña Lizama LUGAR: Iglesia la Luz del Mundo CARGO: Misionero Evangelista Internacional. 87

NOMBRE: Douglas Eduardo Sixco Martínez LUGAR: Iglesias de Dios de Chiltiupán CARGO: Pastor. NOMBRE: Maritza Esperanza Martínez LUGAR: Complejo Educativo José Simeón Cañas NOMBRE: Luis Javier Grande Valenzuela LUGAR: Complejo Educativo José Simeón Cañas NOMBRE: Teodora Beatriz López Cruz LUGAR: Complejo Educativo José Simeón Cañas NOMBRE: Tereza de Jesús Aguirre Guillén LUGAR: Complejo Educativo José Simeón Cañas 88

NOMBRE: Sonia Patricia Orellana LUGAR: Complejo Educativo José Simeón Cañas NOMBRE: Santos Menjívar Guardado LUGAR: Cantón Shutía /Caserío El Puente CARGO: Líder NOMBRE: Santos Elías Peña LUGAR: Cantón Shutia / Caserío el Puente CARGO: Colaborador NOMBRE: Elman Concepción Alberto Menjivar INSTITUCION: Cantón Shutia / Caserío El Puente NOMBRE: Efraín Arriaga Girón LUGAR: ADESCO de Caserío el Progreso / cantón Cuervo Arriba CARGO: Tesorero 89

NOMBRE: Salvador Solís Solís LUGAR: Caserío Progreso / cantón Cuervo Arriba NOMBRE: Saturnino Martínez Solís LUGAR: ADESCO caserío el Progreso / cantón Cuervo Arriba CARGO: Vicepresidente. NOMBRE: José Fidencio Solís Murcia LUGAR: Comunidad La Fincona / cantón Cuervo Arriba CARGO: Líder NOMBRE: Carlos Arnoldo Ariza LUGAR: Comunidad La Fincona / cantón Cuervo Arriba 90

NOMBRE: Saturnino Martínez Solís LUGAR: ADESCO caserío el Progreso / cantón Cuervo Arriba CARGO: Vicepresidente. NOMBRE: José Fidencio Solís Murcia LUGAR: Comunidad La Fincona / cantón Cuervo Arriba CARGO: Líder NOMBRE: Carlos Arnoldo Ariza LUGAR: Comunidad La Fincona / cantón Cuervo Arriba NOMBRE: Miguel Hernán Solís LUGAR: Cantón Cuervo Arriba NOMBRE: José Luis Martínez Méndez LUGAR: Cantón Cuervo Arriba 91

NOMBRE: Carlos Armando Méndez LUGAR: Cantón Cuervo Arriba NOMBRE: José Antonio Méndez Madrid LUGAR: Cantón Cuervo Arriba NOMBRE: Santos Antonio Hernández LUGAR: Caserío San Lázaro / cantón Termopilas CARGO: Líder NOMBRE: Marcial Morales Fuentes LUGAR: Cantón Termopilas CARGO: Presidente ADECOT NOMBRE: Dagoberto Domínguez LUGAR: Cantón Termopilas CARGO: Colaborador 92

NOMBRE: Geobana Marcela Pérez Morales LUGAR: Cantón Termopilas NOMBRE: Milton Omar Pérez Morales LUGAR: Cantón Termopilas NOMBRE: Ana Bessy Cortéz Pérez LUGAR: Cantón Julupe NOMBRE: Emmanuel Santa Cruz LUGAR: Cantón Julupe NOMBRE: Reymundo Hernández LUGAR: Cantón Santa Marta 93

NOMBRE: Ricardo Hernández CARGO: Colaborador LUGAR: Cantón Santa Marta NOMBRE: Porfirio Argueta Echeverría LUGAR: ADESCO Cantón Regadillo CARGO: Tesorero NOMBRE: Francisco Antonio Molina LUGAR: ADESCO No 2 El Zonte CARGO: Secretario 94

Anexo 2- Comitiva de Gestión y Seguimiento (CGS) - COEM de Chiltiupán Miembros: Concejo Municipal: Víctor Manuel Cabrera Elmer Noel Navidad Comunidades: José Fidencio Solís / cantón Cuervo Arriba Saturnino Martínez / cantón Cuervo Arriba Ricardo Hernández / cantón Santa Marta Milton Omar Pérez / cantón Termopilas Santos Hernández / cantón Termopilas Bessy Cortéz Pérez / cantón Julupe Santos Peña / cantón Taquillo Fares Heliodoro Palma / cantón El Zonte María Heriberta Hernández / cantón Regadio Ernesto Chacón Molina / cantón Las Flores Alirio Cortéz Navidad / cantón Siberia Instituciones: Douglas Eduardo Sixco Martínez / Iglesia de Dios 95

Anexo No. 3 Escala de Mercalli Modificada Tabla C-1 Que es Intensidad? La Intensidad expresa los efectos destructivos en el lugar donde se evalúa, la Escala más conocida es la de doce grados denominada MODIFICADA DE MERCALI. ESCALA DE MERCALLI MODIFICADA, Versión de 1956. I. No es sentido. Efectos marginales y de período largo 1 de grandes terremotos. II. III. IV. Es sentido por personas en reposo, situadas en los pisos superiores de edificios, o favorablemente ubicadas. Es sentido en el interior de las casas. Los objetos colgados oscilan. Las vibraciones son como las producidas por el paso de camiones livianos. Se puede estimar la duración. No se reconoce como un terremoto. Los objetos colgados oscilan. Se producen vibraciones como las provocadas por el paso de un camión pesado; o sacudidas como las provocadas por una pelota pesada que golpea las paredes. Los automóviles parados se mueven. Las ventanas, platos y puertas suenan. En el rango superior de este grado, crujen las paredes y los marcos de madera. V. Es sentido en el exterior de las viviendas. Se puede estimar la dirección del movimiento. Despierta a los dormidos. Los líquidos se revuelven o se vierten parcialmente. Pequeños objetos inestables se mueven o caen. Las puertas oscilan, se abren y se cierran. Las cortinas y los cuadros se mueven. Los relojes de péndulo se paran, se ponen en movimiento o cambian su ritmo. VI. VII. Es sentido por todos. Muchos se asustan y corren hacia afuera. Produce vacilación al caminar. Cristales, platos y vidrios se rompen. Adornos y libros caen de los estantes. Los cuadros caen de las paredes. Los muebles se mueven o vuelcan. Los repellos débiles o mampostería del tipo D se agrietan. Tañen campanas pequeñas (iglesias, escuelas). Los árboles y la maleza se mueven visiblemente o se les oye crujir. Es difícil permanecer de pie. Es sentido también por los conductores de vehículos en movimiento. Los objetos colgados se estremecen. Los muebles se rompen. Se producen daños, incluso grietas, en la mampostería del tipo D. Las chimeneas débiles de las casas se rompen al nivel del techo. Se desprenden repellos o enlucidos, ladrillos sueltos, piedras, tejas y cornisas. También los pretiles no apuntalados y los ornamentos arquitectónicos. Se producen grietas en la mampostería del tipo C. Se producen olas en los lagos y el agua se enturbia de barro. Aparecen ciertos deslizamientos y hundimientos en los bancos de arena y gravas. Tañen las campanas grandes. Las zanjas de riego de concreto son dañadas. 1 Mareos o náusea; pájaros o animales molestos o perturbados; se mecen árboles, edificaciones, líquidos, masas de agua; puertas se mecen levemente. Los candelabros oscilan. Todo esto podría ser observado aun cuando el movimiento no es perceptible. 96

VIII. Dificultad en manejar los automóviles. Se producen daños y colapso parcial de la mampostería del tipo C. Se produce la caída de estucos (azulejos) y de algunas paredes de mampostería. Aparecen algunos daños en la mampostería del tipo B y ninguno en la del tipo A. Torsión o caída de chimeneas de fábricas, monumentos, torres y tanques elevados. Las casas de madera son desplazadas sobre los cimientos si no están empotradas; las paredes de relleno sin sujetar son expulsadas de sus apoyos. Los pilares podridos se rompen. Las ramas de los árboles se rompen. Se producen cambios en los caudales o temperaturas de los manantiales o pozos. Grietas en los terrenos saturados de humedad y en las laderas abruptas. IX. Produce pánico general. La mampostería del tipo D es destruida; la mampostería del tipo C es fuertemente dañada, a veces con colapso completo; la mampostería del tipo B es seriamente dañada. Destrucciones generales en los cimientos si no están empotradas. Los marcos son dañados. Daños serios en reservorios. Aparecen grietas notables en el suelo. En las zonas aluviales se producen extrusiones de lodo y arena. Aparecen manantiales y cráteres de arena. X. La mayoría de las estructuras de mampostería y de marcos son destruidas con sus cimientos. Son destruidas algunas edificaciones de madera y puentes bien construidos. Se producen daños importantes en las represas, diques y muros de contención. Grandes deslizamientos de tierra. El agua es expulsada sobre los bordes de los canales, ríos, lagos, etc. La arena y el barro de las playas y terrenos planos se desplazan horizontalmente. Las vías férreas se doblan ligeramente. XI. XII. Las vías férreas se doblan grandemente. Las tuberías subterráneas quedan totalmente fuera de servicio. La destrucción es casi total. Se desplazan grandes masas de roca. La topografía y el paisaje sufren alteraciones. Algunos objetos son lanzados al aire. Clasificación de la mampostería (Unión de dos o más materiales para construir Ejemplo: Concreto, Piedra y otros) propuesta por C.F. Richter. A. Mano de obra, Mezcla y diseño buenos; reforzada, especialmente en el sentido lateral, y unida con acero, concreto, etc.; diseñada para resistir fuerzas laterales. B. Mano de obra y Mezcla buenos; pero no diseñada para resistir fuerzas laterales. C. Mano de obra y Mezcla ordinarios; no tan débil como para que fallen las uniones en las esquinas, pero tampoco reforzada ni diseñada para resistir fuerzas laterales. D. Materiales débiles, como el adobe; Mezcla débil; mano de obra de calidad baja; débil horizontalmente. 97

Anexo No. 4 Categorías de Amenazas Primera: Aquellas que constituyen una amenaza con corta recurrencia y que generan daños comparativamente más severos y de amplia cobertura. Se sugiere menor a 5 o 10 años. Segunda: Aquellas que constituyen a una amenaza con largos períodos de recurrencia y que generan daños comparativamente severos y de amplia cobertura. Se sugiere menor de 10 años. Tercera: Aquellas que constituyen a una amenaza con corta recurrencia y que generan daños intermedios o menores y más circunscritos. Se sugiere menor a 5 o 10 años. Cuarta: Aquellas que constituyen una amenaza con largos períodos de recurrencia y que generan daños intermedios o menores y más circunscritos. Se sugiere mayor a 10 años. 98

Proyecto Mitigación Municipal para Desastres El Salvador Comité Operativo Líder del Proyecto: Michael Curry Cruz Roja Americana Director Nacional de Socorro: Miguel Vega Cruz Roja Salvadoreña Directora Nacional de Juventud: Marisabel Colorado Cruz Roja Salvadoreña Coordinadores Mitigación Municipal: Romeo Bernal, IRG Alerta Temprana: Cristo Garay, CRS Mitigación Escolar: Edgardo Barahona, CRS Proyectos de Mitigación: Freddy Rosario, CRA Asistente de Proyecto: Lisseth Avelar, CRA/CRS Plan de Mitigación y Uso de Tierras Facilitadores: Romeo Bernal, Plan de Mitigación Alma Córdova, Plan de Uso de Tierras Consultores: James Graham Guillermo Santana Apoyo Técnico: Francisco Hernández Edición: Carla Chávez 99