LA MAGNITUD DE LA INFORMALIDAD:



Documentos relacionados
La magnitud de la informalidad: tamaño de empresa y sectores productivos por estados. Flor Brown Lilia Domínguez

Cuántos tipos de comercios hay?

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2013 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2014 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Quintana Roo. Información Laboral Junio, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California. Información Laboral Junio, 2016

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Quintana Roo. Información Laboral Septiembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Septiembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Septiembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Septiembre, 2016

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Estudios de riesgo de plantas en operación por entidad federativa y giro industrial, (Número de estudios)

CAPÍTULO 4. CÁLCULO DE ÍNDICES

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Índice. Población Gráficas y mapas

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Jalisco. Información Laboral Septiembre, 2016

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES. 15 de septiembre de 2011.

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

Actores estratégicos participantes Secretaría del Trabajo y Previsión Social/Dirección de Equidad Laboral para la mujer y menores.

Índice de Desempeño Financiero de las Entidades Federativas, 2016

Políticas de empleo y regiones en México

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

SALARIO PROMEDIO REAL ASOCIADO A TRABAJADORES ASEGURADOS

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

1160 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Autotransporte Federal de Turismo

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Tamaño, crecimiento y estructura de la población

Exportaciones por Entidad Federativa. Febrero 2014

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Aves para producción (Número de cabezas)

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Ciudades, localidades rurales y distritos electorales federales

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Autotransporte Federal de Pasaje

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

VII. ASALARIADOS COTIZANTES Y EMPLEO. LES, MUNDO DEL SALARIOS, NEGOCIACIONES

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE CARGA

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Censos Económicos Resultados Oportunos

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES Cifras durante noviembre de 2014

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras al segundo trimestre de 2016

LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN MÉXICO

La pesca consiste en capturar peces, crustáceos, moluscos y otros organismos de aguas saladas y dulces como océanos, ríos, lagos y presas.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

Características educativas

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Censos económicos Resultados Oportunos

Sistema Nacional de Investigadores

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

Actualización de las poblaciones potencial y objetivo del PEI al segundo trimestre de 2017

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES

Produc'vidad y Empleo en el Sector Turismo de México

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO

Panorama Estatal de Ocupaciones

Ganado (Número de cabezas)

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

Salario promedio asociado a trabajadores asegurados al IMSS

Indicadores Económicos Empresas del Sector Privado y Paraestatal Septiembre 2015 CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY)

Diseño editorial: LDG. Paloma Camacho

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE ENERO DE 2015

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

Estructura económica de Guanajuato. en síntesis

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

ARGA C ederal 2001 F utotransporte A ásica del B stadística E

( ) 100 AT12 TASA DE PROMOCIÓN. MNI t+1. Mi t g + Mf t g 2. g+1

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. Nota al usuario:

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONTEO RÁPIDO, PREP Y CÓMPUTOS DISTRITALES COMPARATIVO DE RESULTADOS Julio de 2006

Anexo III.4.4. Distribución de materiales de divulgación

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

Tablas de posiciones por deporte Puntuación Ajedrez

ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS DE QUÍMICAS FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

EDGARDO J. VALENCIA FONTES. Agosto del 2014

Reporte Económico de la Ciudad de México Primer trimestre 2017

Transcripción:

Organización Internacional del Trabajo Flor Brown Lilia Domínguez LA MAGNITUD DE LA INFORMALIDAD: Tamaño de empresa y sectores productivos por estados

Índice Página Introducción 3 1. Algunas precisiones 2. Nivel nacional 3. Industria 4. Comercio 5. Servicios 6. Turismo 7. Correlación entre tasas de informalidad de los estados y estratos por tamaño 5 6 15 25 37 48 63 Conclusiones 66 Bibliografía 73 Anexos 74 2

Introducción La economía informal constituye cada vez más una parte importante del mercado laboral en América Latina y México no es la excepción. INEGI en conjunción con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social han ampliado la antigua definición del trabajo informal que consideraba los trabajadores en las empresas fuera de la legalidad impositiva por otra que se adecúa a la definición de la OIT. Así, en el mercado informal laboran aquellos trabajadores excluidos por la ley, carentes de seguridad social (prestaciones de antigüedad laboral, de protección social, de ingresos, etc.) que en ocasiones incluso pueden no recibir un salario. Los trabajadores informales pueden laborar en forma independiente en actividades de subsistencia, trabajadores domésticos, trabajadores a domicilio o pequeños emprendimientos con uso de nuevas tecnologías. Pero también abarca aquellos trabajadores asalariados en empresas privadas formales e incluso sector gobierno, que carecen de prestaciones laborales (Tokman 2008). Este trabajo intenta cuantificar el número de trabajadores informales por sector, subsector, tamaño de empresa y entidades federativas. Nos interesa examinar comparativamente la participación del trabajo informal por tamaño de empresa en cada sector o entidad federal con el fin de determinar en donde se ubican los grupos con mayor número de trabajadores informales independientemente de su tasa de informalidad. En segundo lugar se analiza la distribución del trabajo informal por tamaño de empresa por sector o entidad federativa. El trabajo informal siempre se ha asociado con la microempresa. Pero con este ejercicio queda claro que en algunos casos la pequeña y aun la mediana han alcanzado proporciones importantes de trabajadores informales y la grande no está exenta de este fenómeno. En tercer término se examina la proporción de trabajadores informales en el total de empleados por sector 3

o entidad federativa. Interesa mostrar que hay ciertos sectores en donde la presencia de trabajadores informales es mas frecuente. En principio se trata de sectores de bienes de consumo tradicional, sin embargo veremos que en algunos sectores modernos hay presencia incipiente de trabajo informal. Igualmente, se asocia el trabajo informal con bajo ingreso per capita y de hecho así es, pero algunas entidades federativas mas desarrolladas pueden destacar por altas magnitudes de trabajo informal. Por último, intentamos analizar comparativamente la tasa de informalidad de la microempresa frente a la de la pequeña en los estados de la República con el fin de determinar si hay estados en donde coincide un alto nivel de informalidad en los dos tamaños. El trabajo tiene cuatro secciones adicionales: el nivel nacional, la industria, el comercio, los servicios y el turismo. 4

La magnitud de la informalidad: tamaño de empresa y sectores productivos 1. Algunas precisiones Antes de presentar las diferencias del empleo informal antes mencionadas es necesario mencionar que la definición de los tamaños de las empresas en los distintos sectores esta tomada de la Secretaría de Economía ella es: a) Industria: Micro de 1 a 10 personas Pequeña de 11 a 50 personas Mediana de 51 a 250 personas Grande de mas de 250 personas b) Comercio Micro de 1 a 10 personas Pequeña de 11 a 30 personas Mediana de 31 a 100 personas Grande de más de 100 personas c) Servicios Micro de 1 a 10 personas Pequeña de 11 a 50 personas Mediana de 51 a 100 personas Grande de más de 100 personas Por su parte la definición de informalidad de este trabajo es la que proporciona INEGI en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que abarca los siguientes seis criterios de acuerdo con el documento La reconstrucción de variables de la ENOE 2013 del INEGI : I. Sector informal que comprende: a) Negocios de tipo independiente, personal o familiar sin local, oficina o establecimiento y que sólo utiliza un cuaderno o una libreta de apuntes personales para llevar las cuentas. No pertenece al sector agropecuario, ni al sector educativo ni de salud, no son asociaciones u organizaciones ni órganos de actividades de gobierno. b) Comercios ambulantes de todos tipos y trabajadores ambulantes en servicios c) Trabajadores (subordinados) de una unidad doméstica o trabajador(a) de otro trabajador(a) 5

II. Trabajadores por cuenta propia es decir los negocios sin empleados o que tienen ayuda de personas en su negocio o actividad en donde la no aplica preguntar acerca de si reciben pago III. Los trabajadores del sector agropecuario IV. Trabajadores sin pago V. Trabajadores asalariados, Negocios no constituidos en sociedad y Trabajo doméstico remunerado y Agricultura de auto subsistencia todos sin acceso a la seguridad social VI. Posición en la ocupación no especificada sin prestaciones de seguridad social 2. Nivel Nacional El número de empleos informales en México en 2013 es de 18,652,938 de los cuales 7,897,990 trabajan por su cuenta, es decir el 42%. La tasa de informalidad es de 56%. El 75% del empleo informal se concentra en las microempresas y el 14% en las pequeñas; sumando entre ambos tamaños resulta el 89% del empleo informal total. En las empresas micro, el 80% son empleos informales, en las empresas pequeñas 27% y en las medianas 17%. (Gráficas 1 y 2). Gráfica 1!"#"$%&$'()*+,"-'%"%$./0'1*$$ 234567$ </=4>## ()# ;.4:90# '# +09,4:4# &%# 5067084## $%# +,-./012.034#!"# "# $"# *"# )"#!"# &""# 6

Gráfica 2 &""# '"#!"# %"# )"# ("# *"#?"# $"# &"# "# <,=-&*$>()*+,"-$&($./0'1*$$?*(1&(@+"1'A($=*+$@","B*$%&$&,=+&#"$$ 234567$ ;$ 5:$ 89$ 9$ ;.4:90# +09,4:4# 5067084## +,-./012.034# Informalidad por sectores industriales y tamaño de empresa Si bien la mayor tasa de informalidad ocurre en la microempresa es interesante la presencia de empleo informal también en las pequeñas y medianas empresas en los distintos sectores de la economía (ver la información de los sectores en el cuadro 1 del anexo). a) Participación del trabajo informal por tamaño de empresa y sector. Este indicador se refiere a la participación del empleo informal de cada estrato en total de este empleo. En el estrato de la microempresa el sector con mayor participación en el empleo informal es el de los Servicios que contribuye con el 65%, el sector Comercio con el 20% la Industria con el 15%. Una situación similar se observa en el grupo de las pequeñas empresas ya que el sector Servicios aporta el 63% del empleo informal del total de este grupo, el Comercio el 23% y la Industria el 13%. Una distribución parecida ocurre en el estrato de las empresas grandes aunque con valores distintos ya que en el Sector Servicios se 7

concentra el 86% del empleo informal del estrato, seguido del Comercio con 8% y de la Industria con el 6%. Sólo en el estrato de las empresas medianas la distribución es distinta ya que si bien es el Sector Servicios se concentra el porcentaje más alto de empleo informal con el 53%, sorprendentemente le sigue la Industria con el 31% y el Comercio con el 16%. b) La distribución de los trabajadores informales por tamaño de empresa en cada sector. Como es de esperar en la microempresa ocurren los mayores porcentajes de trabajadores informales. En este estrato el sector con mayor porcentaje de trabajadores informales es el Comercio con 83%, seguido de los Servicios (75%) y la Industria (68%). En el grupo de la empresa pequeña el sector con el mayor porcentaje de trabajadores informales del sector, es la Industria (20%), mientras que los Servicios registran 14% y el Comercio 10%. Conforme aumenta el tamaño de empresa los valores son menores, pero en mucho menor proporción que el salto entre la micro y la pequeña empresa. Así, en la empresa mediana nuevamente es en la Industria el 9% de sus trabajadores en este estrato son informales mientras que este porcentaje es del 4% para el Comercio y los Servicios. Finalmente, en el estrato de la empresa grande en el Sector Servicios el 8% del empleo es trabajo informal, en el Comercio 3% y en la Industria es de 2%. c) Tasa de informalidad Como es de esperarse la tasa de informalidad mayor se da en las microempresa con altas tasas en tres sectores: Industria (85%), Servicios (82%) y Comercio (70%). En la pequeña empresa las tasas de los sectores son: Industria con 38%, Servicios con 26% y el Comercio con 23%. En la mediana empresa las tasas son: Servicios con 23%, seguido por la Industria con 13% y el Comercio con 11%. Por último la tasa de informalidad en la gran empresa es 13% en los Servicios, 9% en el Comercio y 2% en la Industria. 8

Informalidad por tamaño de empresas en los estados de la República Al examinar las participaciones de los estados de la República en el empleo informal total (gráfica 3) se observa que seis estados concentran el 49% del empleo informal: México (15.5%), Distrito Federal (10%), Jalisco (7.3%), Veracruz (6.1%), Puebla (5.4%) y Guanajuato (5.2%). Gráfica 3 Q4I4#K4>,R/.:,4#V7.# K/>,14# K4120-J0# [T743-4>,0:=03## Z4-4=0-43# L4Y4.,=# <>4B-4>4# W70.0=4./# W7,:=4:4#X//# C7.4:T/# <4H43-/# V4:#N7,3#5/=/3,# V/:/.4# +/.0>/3# K/4J7,>4# V,:4>/4# U7-4=4:# KJ,J74J74# S,94>T/# <4147>,243# Q4I4#K4>,R/.:,4## ;70..0./# P4B4-4# L70M/#N0O:# KJ,4243# +,-J/4-4:# ;74:4I74=/# 570H>4# F0.4-.7G# E4>,3-/# C,3=.,=/#D090.4># +AB,-/# "@((# "@))# "@%(# "@'"# "@'!# &@"!# &@&'# &@$!# &@?)# &@?%# &@))# &@%'# &@!"# &@!"# $@""# $@"'# $@&'# $@$'# $@?%# $@('# $@)?# $@!&#?@$%#?@*%#?@*%# *@$*# (@$# (@*# )@&# %@?# &"@"# &(@(# "@"# $@"# *@"# )@"#!@"# &"@"# &$@"# &*@"# &)@"# &!@"# 9

Analizando las tasas de informalidad por tamaño de empresa en los distintos estados de la República, quince estados tienen una tasa de informalidad mayor al promedio (Gráfica 4). Las mayores tasas en el estrato de las microempresas se registran en los estados de Tlaxcala (91%), México (89%), Morelos (86%) y Distrito Federal (86%). Por otra parte, las menores tasas se registran en Baja California Sur (59%), Nuevo León (63%) y Sinaloa con (64%) Gráfica 4 Q4I4#K4>,R/.:,4#V7.# L70M/#N0O:# V,:4>/4# V/:/.4# K/4J7,>4# KJ,J74J74# <4147>,243# L4Y4.,=# Q4I4#K4>,R/.:,4## V4:#N7,3#5/=/3,# W7,:=4:4#X//# Z4-4=0-43# [T743-4>,0:=03## C7.4:T/# K/>,14# E4>,3-/# W70.0=4./# 5./109,/# U7-4=4:# P4B4-4# ;74:4I74=/# K4120-J0# F0.4-.7G# <4H43-/# KJ,4243# +,-J/4-4:# 570H>4# ;70..0./# S,94>T/# C,3=.,=/#D090.4># +/.0>/3# +AB,-/# <>4B-4>4#!"#"#$%&$'()*+,"-'%"%$%&$-"#$,'1+*&,=+&#"#$ ('# )?# )*# )(# ))# %"# %&# %$# %$# %*# %*# %*# %(# %(# %)# %)# %%# %%@"?# %!# %'#!&#!?#!?#!*#!(#!(#!(#!(#!(#!)#!)#!'# '&# "# $"# *"# )"#!"# &""# 10

En las pequeñas empresas las tasas son menores, 16 entidades tienen una tasa de informalidad mayor al promedio industrial (Gráfica 5). En Hidalgo se registra la más alta (39%), seguido de Guanajuato y Michoacán con 38% y 35% respectivamente y la menor en Sonora (15%) seguida por Coahuila (16%), Baja California Sur (16%) y San Luis Potosí (17%). Gráfica 5!"#"#$%&$'()*+,"-'%"%$%&$-"#$$ =&CD&B"#$&,=+&#"#$ V/:/.4# Q4I4#K4>,R/.:,4#V7.# L70M/#N0O:# C7.4:T/# KJ,J74J74# F0.4-.7G# <4147>,243# Q4I4#K4>,R/.:,4## W7,:=4:4#X//# +/.0>/3# E4>,3-/# +AB,-/# C,3=.,=/#D090.4># KJ,4243# 570H>4# +,-J/4-4:# S,94>T/# &(# &)# &)# &%# &!# &'# $&# $&# $&# $$# $$# $?# $?# $?# $*# $*# $*# $(@(# $)# $)# $%# $%# $'#?"#?"#?&#?$#??#?*#?*#?(#?!#?'# "# &"# $"#?"# *"# ("# En las medianas empresas trece estados registraron una tasa de informalidad mayor al promedio. Chiapas tiene la mayor tasa (34%) seguido por Guerrero y Puebla (29%) 11

e Hidalgo (23%) frente a Querétaro (6%), Tamaulipas (6%), Nuevo León (6%) y Coahuila (7%), (Gráfica 6). Gráfica 6!"#"$%&$'()*+,"-'%"%$%&$-"#$,&%'"("#$&,=+&#"#$ W70.0=4./# <4147>,243# L70M/#N0O:# K/4J7,>4# V/:/.4# E4>,3-/# V,:4>/4# +AB,-/# Q4I4#K4>,R/.:,4#V7.# F0.4-.7G# K/>,14# C,3=.,=/#D090.4># +/.0>/3# [T743-4>,0:=03## Q4I4#K4>,R/.:,4## W7,:=4:4#X//# V4:#N7,3#5/=/3,# L4Y4.,=# K4120-J0# 5./109,/# +,-J/4-4:# <4H43-/# C7.4:T/# <>4B-4>4# KJ,J74J74# P4B4-4# U7-4=4:# Z4-4=0-43# ;74:4I74=/# S,94>T/# 570H>4# ;70..0./# KJ,4243# )# )# )# %#!#!# '# '# &"# &"# &&# &&# &$# &$# &$# &?# &?# &?# &*# &*@*# &)# &)# &)# &)# &)# &!# &!# &'# $&# $'# $'# "# (# &"# &(# $"# $(#?"#?(# *"# $?#?*# Por último, en las grandes empresas, el estado de Chiapas registra la mayor tasa de informalidad (20%), seguido de Guerrero, Hidalgo con 18% cada uno y Tlaxcala con 12

17%. Los estados que registran la menor tasa de informalidad son Chihuahua y Querétaro con 4% cada uno y Coahuila y Aguascalientes con 5% cada uno. Por otra parte, en trece estados la tasa es mayor al promedio (Gráfica 7). Gráfica 7!"#"$%&$'()*+,"-'%"%$%&$-"#$E+"(%&#$&,=+&#"#$ KJ,J74J74# W70.0=4./# K/4J7,>4# [T743-4>,0:=03## Q4I4#K4>,R/.:,4## +AB,-/# F0.4-.7G# <4147>,243# L70M/#N0O:# V/:/.4# Q4I4#K4>,R/.:,4#V7.# ;74:4I74=/# W7,:=4:4#X//# K/>,14# C7.4:T/# V4:#N7,3#5/=/3,# <4H43-/# E4>,3-/# +,-J/4-4:# 5./109,/# V,:4>/4# Z4-4=0-43# 570H>4# C,3=.,=/#D090.4># P4B4-4# U7-4=4:# +/.0>/3# K4120-J0# L4Y4.,=# <>4B-4>4# S,94>T/# ;70..0./# KJ,4243# *# *# (# (# )# )# )# %# %# %#!#!#!#!#!# '# '# '# &"# &"# &"# &"# &&# &&# &$# &$# &$# &(# &)# &%# &!# &!# $"# "# (# &"# &(# $"# $(# 13

Partiendo del análisis anterior, se pueden identificar cuatro grupos entre los estados. El primero está constituido por aquellos estados que tienen informalidad alta tanto en las microempresas como en las pequeñas empresas, es decir, por encima del promedio en ambos tamaños. En la gráfica 8 son los 12 estados con puntos de color naranja que corresponden a: Chiapas (7), Distrito Federal (9), Guanajuato (11), Hidalgo (13), México (15), Michoacán (16), Morelos (17), Oaxaca (20), Puebla (21), Tabasco (27), Tlaxcala (29) y Yucatán (31) En contraste, otro grupo formado por 13 estados en los cuales las tasas de informalidad son inferiores a la media, tanto en las pequeñas como en las microempresas. En la gráfica 8 estas entidades están representadas por los puntos de color verde: Aguascalientes (1), Baja California (2), Baja California Sur (3), Coahuila (5), Chihuahua (8), Durango (10), Nayarit (18), Nuevo León (19), Quintana Roo (23), San Luis Potosí (24), Sinaloa (25), Sonora (26) y Tamaulipas (28). Un tercer grupo corresponde a estados en los cuales se cumple la hipótesis en el sentido de que a mayor tamaño menor tasa de informalidad ya que tienen una tasa de informalidad por arriba del promedio en las microempresas y por debajo del promedio de las pequeñas empresas. Corresponden en la gráfica 8 a 4 estados con color gris: Campeche (4), Guerrero (12), Querétaro (22), y Veracruz (30) Por último el cuarto grupo está integrado por los estados tienen tasas de informalidad por debajo del promedio en las microempresas y con tasas por arriba del promedio en las pequeñas. En la gráfica 8 son las tres entidades por puntos dorados: Chihuahua (6), Jalisco (14) y Zacatecas (32). 14

Gráfica 8: Distribución de las tasas de informalidad en los Estados pequeñas 15 20 25 30 35 40 3 19 25 5 26 8 2 28 18 20 32 31 14. 23 6 1 22 10 24 11 4 30 27 13 16 21 7 12 9 17 15 29 60 70 80 90 microempresas 3. Industria El número de empleos informales en la industria es de 2,873,742 ( el 15% del total de la economía) de los cuales 1,140,732 trabajan por su cuenta (el 14% del total de trabajadores por su cuenta en la economía). La tasa de informalidad en este sector es de 43%. El 68% del empleo informal se concentra en las micro empresas y el 20% en las pequeñas; sumando entre ambos tamaños resulta el 88% del empleo informal en el sector. En las empresas micro (de 1 a 10 personas), el 85% son empleos informales, mientras que este porcentaje en las empresas pequeñas (de 11 a 20 personas) es del 38% (gráficas 1 y 2). 15

Gráfica 1!"#"$%&$>()*+,"-'%"%$&($&-$F&1@*+$>(%D#@+'"$#./0'1*# G# 234567# # </=4># *?# ;.4:90# $# +09,4:4# &?# 5067084#?!# +,-./012.034#!(# "# &"# $"#?"# *"# ("# )"# %"#!"# '"# Gráfica 2 <,=-&*$>()*+,"-$&($&-$F&1@*+$>(%D#@+'"$&($./0'1*$#?*(1&(@+"1'A($=*+$!","B*$%&$<,=+&#"# 234567# # &$"# &""#!"# )"# *"# $"# $# '# $"# )!# ;.4:90# +09,4:4# 5067084# +,-./012.034# "# 16

Informalidad por sectores industriales y tamaño de empresa Si bien la mayor tasa de informalidad ocurre en la microempresa es interesante la presencia de empleo informal también en las pequeñas y medianas empresas en los distintos sectores industriales porque permite entender ciertas regularidades. Para tal fin seleccionamos algunos indicadores para identificar los cuatro sectores con valores mas altos en cada indicador (ver la información de todas las ramas en el cuadro 1 del anexo). a) Participación del trabajo informal en la industria por tamaño de empresa. Este indicador se refiere a la participación del empleo informal de cada estrato en el total industrial de este empleo. En el estrato de la microempresa en tres ramas se concentra el 52% del total del trabajo informal de las microempresas: alimentos (32%), productos metálicos (14.5%) y prendas de vestir (12.1%). En la empresa pequeña las cuatro ramas que aportan el 62% del total de empleos informales de este estrato en su total industrial son: prendas de vestir (28%), alimentos (16.7%), cuero y piel (11.3%) y productos metálicos (5.8%). En la empresa mediana el trabajo informal tiende a estar mas concentrado ya que tres ramas concentran el 70% del total del empleo informal de este estrato: alimentos concentra 38.4% del trabajo informal del estrato mediano industrial, prendas de vestir el 21% y cuero y piel 10.8%. Finalmente con las empresas grandes sucede algo similar, aunque en menor escala. Los cuatro sectores de valores mas altos concentran el 70.1% del empleo informal de este estrato: prendas de vestir en primer lugar (22.4%), alimentos, equipo de transporte y equipo eléctrico (15.9% cada uno). Se puede afirmar de estos primeros resultados que el trabajo informal tiende a estar distribuido en forma muy heterogénea y que unos cuantos sectores emplean la mayor parte de los trabajadores informales. b) La distribución de los trabajadores informales por tamaño de empresa en cada rama industrial. 17

Como es de esperarse en la microempresa ocurren los mayores porcentajes de trabajadores informales. Los sectores con mayor porcentaje de trabajadores informales son: productos textiles con 90%, muebles y productos metálicos con 87% cada uno y minerales no metálicos con 84%. En la empresa pequeña destacan petróleo (76%), equipo de cómputo (45%), plásticos y hule y química(42% cada uno). Conforme aumenta el tamaño de empresa los valores son menores, pero en mucho menor proporción que el salto entre la micro y la pequeña empresa. Así, en la empresa mediana insumos textiles concentra el 51.4% de sus trabajadores informales, equipo de cómputo 33%, productos metálicos maquinaria y equipo 30.5% y equipo de transporte 29.3%. Finalmente 50% del trabajo informal de equipo de transporte está en la gran empresa, 48% en equipo de cómputo, y 16.2% en petróleo. c) Tasa de informalidad Como es de esperarse la tasa de informalidad mayor se da en la microempresa y destacan minerales no metálicos (97%), productos textiles (95%), muebles (93%), y prendas de vestir y cuero y piel (92% cada uno), todos ellos intensivos en trabajo. En la pequeña empresa aparece sorprendentemente petróleo con 97% coexistiendo con sectores intensivos en mano de obra como prendas de vestir con 66%, calzado y cuero con 56% y madera 55%. En la mediana los sectores con mayor tasa de informalidad son: alimentos (35%), madera (30%), prendas de vestir (29%) y cuero y piel (23%).La tasa de informalidad en la gran empresa es 8% en prendas de vestir, 4% otras industrias y equipo eléctrico, cuero y piel con 3% cada uno. Informalidad por tamaño de empresas en los estados de la República # Al examinar las participaciones de los estados de la República en el empleo informal de la industria (gráfica 3) se observa que seis estados concentran el 51% del empleo 18

informal: México (16%), Guanajuato (7.6%), Jalisco (7.5%), Distrito Federal (7.1%), Puebla (6.9%) y Veracruz (5.9%). Gráfica 3 Q4I4#K4>,R/.:,4#V7.# K/>,14# W7,:=4:4#X//# L4Y4.,=# K4120-J0# [T743-4>,0:=03## Z4-4=0-43# <4H43-/# W70.A=4./## Q4I4#K4>,R/.:,4## V/:/.4# +/.0>/3# K/4J7,>4# V4:#N7,3#5/=/3]## KJ,J74J74# C7.4:T/# V,:4>/4# <4147>,243# L70M/#N0O:# <>4B-4>4# S,94>T/# U7-4=\:## ;70..0./# KJ,4243# P4B4-4# +,-J/4-\:# F0.4-.7G# 570H>4# C,3=.,=/#D090.4># E4>,3-/# ;74:4I74=/# +AB,-/# <,=-&*$'()*+,"-$=*+$&(@'%"%$)&%&+"@'H"$$ "@?'# "@("# "@%$# "@!!# "@!!# "@'$# "@'%# &@"&# &@"&# &@&*# &@&%# &@*!# &@)(# &@)%# &@%$# &@!"# &@!"# &@!&# &@')# $@"$#?@"(#?@&%#?@$'#?@)&# *@)(# (@($# (@'$# )@')# %@"!# %@*)# %@)?# &)@&'# "@""# $@""# *@""# )@""#!@""# &"@""# &$@""# &*@""# &)@""# &!@""# Analizando las tasas de informalidad por tamaño de empresa en los distintos estados de la República quince estados tienen una tasa de informalidad mayor al promedio (Gráfica 4). Las mayores tasas en el estrato de las microempresas se registran en los estados de Chiapas (98%), Tlaxcala (97%), Guanajuato (96%) y Guerrero(95%), todos 19

de bajo nivel de industrialización excepto tal vez Guanajuato, frente a Coahuila(63%), Sonora (61%), Baja California (60% ) y Nuevo León (63% ) estados de mayor nivel de industrialización y orientación exportadora. Gráfica 4 <434#90#^:R/.14>,949#90#>43#1,-./012.0343$ $ L70M/#N0O:## Q4I4#K4>,R/.:,4## V/:/.4## K/4J7,>4## KJ,J74J74## V,:4>/4## <4147>,243## Q4I4#K4>,R/.:,4#V7.## V4:#N7,3#5/=/3]## E4>,3-/## L4Y4.,=## [T743-4>,0:=03## W70.A=4./# C7.4:T/## 5./109,/# K/>,14## <4H43-/## U7-4=\:## K4120-J0# Z4-4=0-43## W7,:=4:4#X//# F0.4-.7G## C,3=.,=/#D090.4>## S,94>T/## +/.0>/3## P4B4-4# +,-J/4-\:## +AB,-/## 570H>4## ;70..0./# ;74:4I74=/## <>4B-4>4## KJ,4243## (?# )"# )&# )?# )?# )%# %"# %"# %(# %)#!"#!&#!&#!&#!&@*&#!$#!*#!)#!)#!%#!%#!!#!!#!'# '"# '$# '$# '?# '*# '(# ')# '%# '!# "# $"# *"# )"#!"# &""# &$"# 20

En las pequeñas empresas las tasas son menores, 16 entidades tienen una tasa de informalidad mayor al promedio industrial (Gráfica 5). En Guerrero se registra la más alta (68%), seguido de Zacatecas, Hidalgo y Morelos con 59%,58% y 55% respectivamente y la menor en Sonora (4%) seguida por Coahuila (9%), Nuevo León (10%) y Colima (14%). Gráfica 5 <434#90#^:R/.14>,949#90#>43#20670843# 012.0343$ $ V/:/.4## L70M/#N0O:## W7,:=4:4#X//# C7.4:T/## V,:4>/4## <4147>,243## [T743-4>,0:=03## KJ,4243## 5./109,/# K4120-J0# KJ,J74J74## ;74:4I74=/## Q4I4#K4>,R/.:,4## <4H43-/## L4Y4.,=## S,94>T/## ;70..0./# *# '# &"# &*# &)# $*# $*# $!# $'#?"#?*#?*#?(#?%#?!#?!#?!@*# *$# *$# *(# *(# *%# *!# ("# ("# (?# (*# (*# ((# ((# (!# ('# "# &"# $"#?"# *"# ("# )"# %"#!"# )!# 21

En las medianas empresas en cinco estados no se registraron tasas de informalidad (Veracruz, Colima, Guerrero, Baja California, Baja California Sur) y en trece estados se registró una tasa de informalidad mayor al promedio. Tabasco tiene la mayor tasa (36%) seguido muy de cerca por Puebla (34%) ychiapas (31%) frente a Tamaulipas (1%), Sonora (2%), Nuevo León (2%) y Jalisco (3%), (Gráfica 6). Gráfica 6 F0.4-.7G## ;70..0./# K/>,14## Q4I4#K4>,R/.:,4#V7.## Q4I4#K4>,R/.:,4## <4147>,243## V/:/.4## L70M/#N0O:## E4>,3-/## W70.A=4./# K/4J7,>4## +AB,-/## V,:4>/4## V4:#N7,3#5/=/3]## C,3=.,=/#D090.4>## U7-4=\:## +/.0>/3## Z4-4=0-43## W7,:=4:4#X//# 5./109,/# +,-J/4-\:## P4B4-4# <>4B-4>4## KJ,J74J74## [T743-4>,0:=03## K4120-J0# C7.4:T/## S,94>T/## ;74:4I74=/## L4Y4.,=## KJ,4243## 570H>4## <4H43-/## <434#90#^:R/.14>,949#90#>43#109,4:43#012.0343$ "# "# "# "# "# &# $# $#?# *# *# (# )#!#!# '# '# &"# &"# &&@"?# &$# &*# &(# &(# &(# &)# &!# &'# $&# $)#?&#?*#?)# "# (# &"# &(# $"# $(#?"#?(# *"# 22

Por último, en las grandes empresas sólo en el estado de Guerrero la informalidad en la industria es elevada del 39%, en el resto de los estados el rango de la tasa de informalidad está entre el 0 y el 9%, la menor corresponde al estado de Colima (0.2%). En tres estados la tasa de informalidad es de cero (Baja California, Quintana Roo y Sonora). Por otra parte, en nueve estados la tasa es mayor al promedio (Gráfica 7). Gráfica 7 <434#90#^:R/.14>,949#90#>43#T.4:903#012.0343$ V/:/.4## W7,:=4:4#X//# Q4I4#K4>,R/.:,4#V7.## K/>,14## KJ,4243## Q4I4#K4>,R/.:,4## +,-J/4-\:## W70.A=4./# <4H43-/## V,:4>/4## C,3=.,=/#D090.4>## C7.4:T/## E4>,3-/## U7-4=\:## L70M/#N0O:## V4:#N7,3#5/=/3]## +/.0>/3## +AB,-/## <4147>,243## P4B4-4# [T743-4>,0:=03## Z4-4=0-43## S,94>T/## 5./109,/# KJ,J74J74## F0.4-.7G## ;74:4I74=/## K/4J7,>4## K4120-J0# <>4B-4>4## 570H>4## L4Y4.,=## ;70..0./# "@"# "@"# "@"# "@$# "@(# "@(# "@(# "@)# "@%# "@'# &@$# &@?# &@(# &@(# &@(# $@"# $@&# $@&# $@?# $@?# $@'#?@"#?@*#?@%#?@!# (@&# (@*# (@%# (@%# )@%#!@"#!@'#?!@!# "@"# &"@"# $"@"#?"@"# *"@"# ("@"# 23

Partiendo del análisis anterior, se pueden identificar cuatro grupos entre los estados. El primero está constituido por aquellos estados que tienen informalidad alta tanto en las micro como en las pequeñas empresas, es decir, por encima del promedio en ambos tamaños. En la gráfica 8 son los 13 estados con puntos de color naranja que corresponden a: Campeche (4), Distrito Federal (9), Guanajuato (11), Guerrero (12), Hidalgo (13), Michoacán (16), Morelos (17), Oaxaca (20), Puebla (21), Tabasco (27), Tlaxcala (29), Veracruz (30), Zacatecas (32). En contraste, otro grupo formado por 11 estados en los cuales las tasas de informalidad son inferiores a la media, tanto en las pequeñas como en las microempresas. En la gráfica 8 estas entidades están representadas por los puntos de color verde: Aguascalientes (1), Baja California Sur (3), Coahuila (7), Durango (10), Jalisco (14), Nuevo León (19), Querétaro (22), San Luis Potosí (24), Sinaloa (25), Sonora (26) y Tamaulipas (28). Un tercer grupo corresponde a estados en los cuales se cumple la hipótesis en el sentido de que a mayor tamaño menor tasa de informalidad ya que tienen una tasa de informalidad por arriba del promedio en las microempresas y por debajo del promedio de las pequeñas empresas. Corresponden en la gráfica 8 a 5 estados con color gris: Chiapas (5), Colima (8), México (15), Quintana Roo (23) y Yucatán (31). Por último el cuarto grupo está integrado por los estados tienen tasas de informalidad por debajo del promedio en las microempresas y con tasas por arriba del promedio en las pequeñas. En la gráfica 8 son las tres entidades por puntos dorados: Baja California (2), Chihuahua (6) y Nayarit (18). 24

Gráfica 8 Distribución de las tasas de informalidad en las entidades federativas. Pequeñas 0 20 40 60 80 19 2 26 6 7 25 3 28 24 14 18 1 22 10 8 13 32 27 30 4 9 31 23 17 20 21 16 15 12 29 11 5 50 60 70 80 90 100 Microempresas 4. Comercio El número de empleos informales en el comercio es de 5,482,684 (29% del total en la economía) de los cuales 3,498,330 trabajan por su cuenta (44% del total de trabajadores por su cuenta en la economía). La tasa de informalidad en este sector es de 68%. El 83% del empleo informal se concentra en las micro empresas y el 10% en las pequeñas; sumando entre ambos tamaños resulta el 93% del empleo informal en el sector. En las empresas micro (de 1 a 10 personas), el 70% son empleos informales, mientras que este porcentaje en las empresas pequeñas (de 11 a 30 personas) es del 23%, en las medianas (31 a 100) es de 11% y en las grandes de 9% (de más de 100, gráficas 1 y 2). 25

Gráfica 1!"#"$%&$>()*+,"-'%"%$&($&-$F&1@*+$?*,&+1'*$=*+$!","B*$ %&$<,=+&#"#./0'1*# G# 234567# # =/=4># )!# T.4:90# '# 109,4:/# &&# -J,-/# $?# 1,-./# %"# "# &"# $"#?"# *"# ("# )"# %"#!"# Gráfica 2 &""#!"# )"# *"# $"# <,=-&*$>()*+,"-$&($&-$F&1@*+$?*,&+1'*$&($./0'1*$$?*(1&(@+"1'A($=*+$!","B*$%&$<,=+&#"$ 234567$ $ 6$ :$ 54$ I6$ T.4:90# 109,4:/# -J,-/# 1,-./# "# 26

Informalidad por ramas en el sector comercio y tamaño de empresa Si bien la mayor tasa de informalidad ocurre en la microempresa es interesante la presencia de empleo informal también en las pequeñas y medianas empresas en los distintos sectores comerciales porque permite entender ciertas regularidades. Para tal fin seleccionamos algunos indicadores para identificar los cuatro sectores con valores más altos en cada indicador (ver la información de todas las ramas en el cuadro 1 del anexo). a) Participación del trabajo informal en el comercio por tamaño de empresa. Este indicador se refiere a la participación del empleo informal de cada estrato por tamaño en el total del comercio. En el estrato de la microempresa en cuatro ramas se concentra el 65% del total del trabajo informal de las microempresas: Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco (34%), Comercio al por menor de productos textiles, ropa nueva, accesorios de vestir y calzado (15), Comercio al por menor de artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de consumo personal (9%) y Comercio al por menor de artículos de ferretería y tlapalería (7%). En la empresa pequeña las cuatro ramas que aportan el 50% del total de empleos informales de este estrato en su total en el sector son: Comercio al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco (14%), Comercio al por mayor de maquinaria, mobiliario y equipo para actividades agropecuarias, industriales y de servicios (12%), Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco (12%) y Comercio al por menor de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes (12%). En la empresa mediana el trabajo informal el 65% se concentra en cuatro ramas del total del empleo informal de este estrato: Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales (35%), Comercio al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco (12%), Intermediación y comercio al por menor por medios 27

masivos de comunicación y otros medios (10%) y Comercio al por menor de enseres domésticos, computadoras y artículos para la decoración de interiores (8%). Finalmente con las empresas grandes sucede algo similar, aunque en mayor escala. Los cuatro sectores de valores más altos concentran el 85% del empleo informal de este estrato: Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales (55%), Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco (11%), Comercio al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco (10%) e Intermediación y comercio al por menor por medios masivos de comunicación y otros medios (9%). Se puede afirmar de estos primeros resultados que el trabajo informal tiende a estar distribuido en forma muy heterogénea y que unos cuantos sectores emplean la mayor parte de los trabajadores informales. Por ejemplo comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco y comercio al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco aparecen repetidamente por su gran participación en todos los tamaños de empresa. b) La distribución de los trabajadores informales por tamaño de empresa en cada rama comercial. Como ocurre en industria y servicios, en la microempresa ocurren los mayores porcentajes de trabajadores informales. Los sectores con mayor porcentaje de trabajadores informales son: Comercio ambulante de artículos para el cuidado de la salud, Comercio ambulante de partes y refacciones para automóviles, camionetas y camiones, Comercio al por menor (100% cada uno) y Comercio ambulante de productos textiles y ropa nueva, accesorios de vestir y calzado (99.6%) En la empresa pequeña destacan: Comercio al por mayor de productos farmacéuticos, de perfumería, accesorios de vestir, artículos para el esparcimiento y electrodomésticos (42%), Comercio al por mayor de productos textiles y calzado (41%), Comercio al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco (34%) y 28

Comercio al por mayor de maquinaria, mobiliario y equipo para actividades agropecuarias, industriales y de servicios (33%). En el grupo de la empresa mediana destacan en este indicador: Comercio al por menor por medios masivos de comunicación y otros medios (35%), Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales (25%), Comercio al por mayor de productos farmacéuticos, de perfumería, accesorios de vestir, artículos para el esparcimiento y electrodomésticos (25%) y Comercio al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco (11%). Finalmente, en el estrato de las grandes las ramas con mayor porcentaje son: Intermediación y comercio al por mayor por medios masivos de comunicación y otros medios (39%), Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales (28), Intermediación y comercio al por menor por medios masivos de comunicación y otros medios (21%). c) Tasa de informalidad Las tasas de informalidad son altas en todos los estratos por tamaño. En el estrato de las microempresa destacan: Comercio ambulante de productos textiles y ropa nueva, Accesorios de vestir y calzado (100%), Comercio ambulante de artículos para el cuidado de la salud (100%), Comercio ambulante de artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal (100%) y el Comercio ambulante de muebles para el hogar y otros enseres domésticos (100%). En el grupo de la pequeña empresa las más altas tasas de informalidad se registran en: Comercio ambulante de productos alimenticios y bebidas, Comercio ambulante de productos textiles y ropa nueva, accesorios de vestir y calzado, Comercio ambulante de muebles para el hogar y otros enseres domésticos y el 29

Comercio ambulante al por menor de artículos de ferretería y tlapalería (todas con el 100%). En las empresas medianas los sectores con mayor tasa de informalidad son: Comercio ambulante de artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal (100%), Intermediación y comercio al por menor por medios masivos de comunicación y otros medios (65%), Comercio al por menor de artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de consumo personal (15%) y el Comercio al por menor de enseres domésticos, computadoras y artículos para la decoración de interiores (15% ). También en el grupo de las empresas grandes se registraron tasas de informalidad del 100% tal es el caso de la Intermediación y comercio al por mayor por medios masivos de comunicación y otros medios y el Comercio ambulante de productos alimenticios y bebidas, otras ramas con altas tasas son: Intermediación y comercio al por menor por medios masivos de comunicación y otros medios (33%) y Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco (30%). Informalidad por tamaño de empresas en los estados de la República Al examinar la participación de los Estados de la República en el empleo informal del sector comercio se aprecia en la gráfica 3, que en seis estados se concentra el 50% de este empleo, ellos son: México (16.4%), Distrito Federal (9.5%), Jalisco (7.6%), Puebla (5.7%), Veracruz (5.6%) y Guanajuato (5.4%). Por el contrario en cuatro estados su participación en el total es menor a la unidad ellos son: Aguascalientes (0.9%), Campeche (0.7%), Colima(0.6%) y Baja California Sur (0.5%). 30

Gráfica 3 <,=-&*$>()*+,"-$%&-$#&1@*+$1*,&+1'*$=*+$&(@'%"%$ )&%&+"@'H"$$ Q4I4#K4>,R/.:,4#V7.# K/>,14# K4120-J0# [T743-4>,0:=03## Z4-4=0-43# L4Y4.,=# <>4B-4>4# W7,:=4:4#X//# C7.4:T/# W70.A=4./## U7-4=\:## V/:/.4# <4H43-/# K/4J7,>4# +/.0>/3# V4:#N7,3#5/=/3]## V,:4>/4# KJ,J74J74# Q4I4#K4>,R/.:,4## <4147>,243# S,94>T/# ;70..0./# P4B4-4# L70M/#N0O:# KJ,4243# +,-J/4-\:# ;74:4I74=/# F0.4-.7G# 570H>4# E4>,3-/# C,3=.,=/#D090.4># +AB,-/# "@(# "@)# "@%# "@'# &@&# &@$# &@$# &@$# &@$# &@$# &@)# &@)# &@%# &@!# &@!# $@&# $@&# $@&# $@(# $@(# $@%# $@!#?@"#?@$#?@!# *@%# (@*# (@)# (@%# %@)# '@(# &)@*# "@"# $@"# *@"# )@"#!@"# &"@"# &$@"# &*@"# &)@"# &!@"# Analizando las tasas de informalidad por tamaño de empresa en los distintos estados de la República, se observa que diecisiete estados tienen una tasa de informalidad mayor al promedio (Gráfica 4). Las mayores tasas en el estrato de las microempresas se registran en los estados de Tlaxcala (88%), Hidalgo (83%), México (83%) y Puebla(82%), mientras que las menores tasas las obtuvieron Sinaloa (42%), Sonora (44%), Nuevo León (44%) y Baja California Sur (44% ). 31

Gráfica 4 V,:4>/4## V/:/.4## L70M/#N0O:## Q4I4#K4>,R/.:,4#V7.## K/4J7,>4## KJ,J74J74## W7,:=4:4#X//# <4147>,243## C7.4:T/## [T743-4>,0:=03## K/>,14## Q4I4#K4>,R/.:,4## W70.A=4./# L4Y4.,=## U7-4=\:## 5./109,/# F0.4-.7G## E4>,3-/## K4120-J0# +,-J/4-\:## Z4-4=0-43## V4:#N7,3#5/=/3]## ;74:4I74=/## <4H43-/## +/.0>/3## ;70..0./# P4B4-4# C,3=.,=/#D090.4>## KJ,4243## 570H>4## +AB,-/## S,94>T/## <>4B-4>4##!"#"$%&$'()*+,"-'%"%$%&$-"#$,'1+*&,=+&#"#$ *$# **# **# **# (*# (*# (!# )"# )"# )?# )*# )*# )(# )(# ))# )!# %"# %"# %&# %$# %$# %(# %)# %!# %!# %'#!"#!"#!$#!?#!?#!!# "# $"# *"# )"#!"# &""# &$"# )%# Como era de esperarse en las pequeñas empresas las tasas son menores, 14 entidades tienen una tasa de informalidad mayor al promedio del sector (Gráfica 5). En Oaxaca se registra la más alta (45%), seguida por Chiapas (37%), Hidalgo (35%) y México y los estados con las menores tasas son seguida Chihuahua (6%), Baja California Sur (6%) Veracruz (9%) y Sonora (10%). 32

Gráfica 5 KJ,J74J74## Q4I4#K4>,R/.:,4#V7.## F0.4-.7G## V/:/.4## K/4J7,>4## Q4I4#K4>,R/.:,4## V,:4>/4## L4Y4.,=## C7.4:T/## U7-4=\:## W70.A=4./# +/.0>/3## V4:#N7,3#5/=/3]## L70M/#N0O:## [T743-4>,0:=03## <4H43-/## W7,:=4:4#X//# <4147>,243## 5./109,/# ;70..0./# E4>,3-/## <>4B-4>4## +,-J/4-\:## Z4-4=0-43## ;74:4I74=/## K/>,14## 570H>4## C,3=.,=/#D090.4>## K4120-J0# +AB,-/## S,94>T/## KJ,4243## P4B4-4#!"#"$%&$'()*+,"-'%"%$%&$-"#$=&CD&B"#$&,=+&#"#$ )# )# '# &"# &"# &"# &&# &?# &?# &*# &%# &%# &!# &'# &'# $"# $"# $&# $$# $?# $*# $*# $(#?"#?"#?&#?&#??#?*#?(#?%# *(# $&# "# &"# $"#?"# *"# ("# )"# En las medianas empresas 14 tienen una tasa de informalidad mayor al promedio. Hidalgo tiene la mayor tasa (31%) seguido muy de cerca por Zacateca (29%), Michoacán (21%) y Oaxaca (21%) frente a Veracruz (2%), Querétaro (4%), Distrito Federal (5%) y Yucatán (6%, Gráfica 6). 33

Gráfica 6!"#"$%&$'()*+,"-'%"%$&($-"#$,&%'"("#$&,=+&#"#$ F0.4-.7G## W70.A=4./# C,3=.,=/#D090.4>## U7-4=\:## <4147>,243## L4Y4.,=## K/4J7,>4## V,:4>/4## K/>,14## V4:#N7,3#5/=/3]## W7,:=4:4#X//# C7.4:T/## KJ,J74J74## K4120-J0# +/.0>/3## E4>,3-/## Q4I4#K4>,R/.:,4## [T743-4>,0:=03## 5./109,/# <4H43-/## V/:/.4## L70M/#N0O:## +AB,-/## 570H>4## ;74:4I74=/## Q4I4#K4>,R/.:,4#V7.## <>4B-4>4## ;70..0./# KJ,4243## P4B4-4# +,-J/4-\:## Z4-4=0-43## S,94>T/## $# *# (# )# %# %# %# '# '# &"# &"# &"# &"# &"# &&# &&# &&# &&# &?# &?# &?# &?# &*# &)# &)# &!# &'# &'# $&# $&# $'#?&# &?# "# (# &"# &(# $"# $(#?"#?(# *"# Por último, en las grandes empresas también existen tasas de informalidad relativamente elevadas, además en 12 estados la tasa es mayor al promedio. Los estados con los mayores indicadores son: Chiapas (31%), Tlaxcala (23%), Campeche (19%) y Nayarit (19%) destacan por sus pequeñas tasas de informalidad son Hidalgo (2%), Baja California (3%), México (4%) y Sinaloa (5%, Gráfica 7). 34

Gráfica 7 S,94>T/## Q4I4#K4>,R/.:,4## +AB,-/## V,:4>/4## W7,:=4:4#X//# +,-J/4-\:## <4H43-/## ;74:4I74=/## C7.4:T/## U7-4=\:## V4:#N7,3#5/=/3]## ;70..0./# KJ,J74J74## [T743-4>,0:=03## F0.4-.7G## W70.A=4./# L70M/#N0O:## +/.0>/3## P4B4-4# E4>,3-/## 5./109,/# <4147>,243## C,3=.,=/#D090.4>## K/4J7,>4## K/>,14## Z4-4=0-43## 570H>4## Q4I4#K4>,R/.:,4#V7.## V/:/.4## L4Y4.,=## K4120-J0# <>4B-4>4## KJ,4243##!"#"$%&$'()*+,"-'%"%$&($-"#$E+"(%&#$&,=+&#"#$ $#?# *# (# (# (# )# )# )# %#!#!#!#!# '# '# '# '# &"# &"# &&# &&# &&# &$# &(# &(# &(# &%# &'# &'# $?#?&# &&# "# (# &"# &(# $"# $(#?"#?(# *"# Al analizar la distribución de las tasas de informalidad de las microempresas y las pequeñas empresas fue posible agrupar a los estados en cuatro grupos. El primero está constituido por aquellos estados que tienen informalidad alta tanto en las micro como en las pequeñas empresas, es decir, por encima del promedio en ambos tamaños. En la gráfica 8 son los 13 estados con puntos de color naranja que corresponden a: Campeche (4), Chiapas (5), Distrito Federal (9), Guanajuato (11), 35

Guerrero (12), Hidalgo (13), Jalisco (14), México (15), Michoacán (16), Oaxaca (20), Puebla (21), Tlaxcala (29) y Zacatecas (32). En contraste, en el segundo grupo se encuentran las entidades con tasas de informalidad inferiores a la media, tanto en pequeñas como en microempresas. En la gráfica 8 estas entidades están representadas por los puntos de color verde: Aguascalientes (1), Baja California (2), Baja California Sur (3), Chihuahua (6), Coahuila (7), Durango (10), Nayarit (18), Nuevo León (19), Querétaro (22), Quintana Roo (23), Sinaloa (25), Sonora (26), Tamaulipas (28) y Yucatán (31). Un tercer grupo corresponde a estados en los cuales se cumple la hipótesis en el sentido de que a mayor tamaño menor tasa de informalidad, ya que tienen una tasa de informalidad por arriba del promedio en las microempresas y por debajo del promedio de las pequeñas empresas. Corresponden en la gráfica 8 a 4 estados en color gris: Morelos (17), San Luis Potosí (24), Tabasco (27) y Veracruz (30). Por último el cuarto grupo está integrado por el estado cuya tasa de informalidad se encuentra sobre el valor medio de las microempresas y a la vez, son inferiores a la pequeña. En la gráfica 8 es la entidad señalada con punto dorado: Colima (8). Gráfica 8. Distribución de las tasas de informalidad en los Estados Pequeñas 10 20 30 40 50 19 25 26 3 7 6 28 23 10 1 8 2 22 31 18 4 32 16 14 24 11 12 27 40 50 60 70 80 90 Microempresas 30 17 20 5 9 21 13 15 29 36

5. Servicios El número de empleos informales en los servicios es de 10,296,512 (55 %) del total de la economía), de los cuales 3,258,928 trabajan por su cuenta (41% del total de la economía). La tasa de informalidad en el sector servicios es 55%. El 52% del empleo informal se concentra en las micro empresas y, sorprendentemente, el 32% en las grandes; sumando entre ambos tamaños resulta el 84% del empleo informal en el sector. Como era de esperarse, las empresas micro (de 1 a 10 personas) tienen la tasa mas alta de informalidad con 82% de empleos informales, mientras que este porcentaje en las empresas pequeñas (de 11 a 50 personas) es el 26%, en las medianas (51 a 100) es de 23% y en las grandes de 13% (más de 100, gráficas 1 y 2). Gráfica 1!"#"$%&$>()*+,"-'%"%$&($&-$F&1@*+$F&+H'1'*#$=*+$!","B*$%&$ <,=+&#"$./0'1*$ G$ 234567$ $ =/=4># ((# T.4:90# &?# 109,4:/# $?# -J,-/# $)# 1,-./#!$# "# &"# $"#?"# *"# ("# )"# %"#!"# '"# 37

Gráfica 2 <,=-&*$>()*+,"-$&($&-$F&1@*+$F&+H'1'*#$&($./0'1*$$?*(1&(@+"1'A($=*+$!","B*$%&$<,=+&#"$ 234567$ $ &""# '"#!"# %"# )"# ("# *"#?"# $"# &"# "# 63$ 8$ 54$ T.4:90# 109,4:/# -J,-/# 1,-./# Informalidad por sectores de servicios y tamaño de empresa Si bien la mayor tasa de informalidad ocurre en la microempresa es interesante la presencia de empleo informal también en las pequeñas y medianas empresas en los distintos sectores de servicios porque permite entender ciertas regularidades. Para tal fin seleccionamos algunos indicadores para identificar los cuatro sectores con valores más altos en cada indicador (ver la información de todas las ramas en el cuadro 1 del anexo). a) Participación del trabajo informal en la industria por tamaño de empresa. Este indicador se refiere a la participación del empleo informal de cada estrato en el total del sector servicios de este empleo. En el estrato de la microempresa en 38

cuatro ramas se concentra el 75% del total del trabajo informal de las microempresas: hogares con empleados domésticos (40%), servicios de preparación de alimentos y bebidas (15%), transporte terrestre de pasajeros, excepto por ferrocarril (11%) y reparación y mantenimiento de automóviles y camiones (9%). En la empresa pequeña las cuatro ramas que aportan el 41% del total de empleos informales de este estrato en su total del sector son: servicios de preparación de alimentos y bebidas (16%), servicios de investigación, protección y seguridad (12%), escuelas de educación básica, media y especial pertenecientes al sector privado (7%) y escuelas de educación básica, media y especial pertenecientes al sector público (6%). En la empresa mediana el trabajo informal tiende a estar más concentrado que en el grupo anterior, ya que cuatro ramas concentran el 60% del total del empleo informal de este estrato: servicios de investigación, protección y seguridad (38%) del trabajo informal del estrato mediano industrial, administración pública municipal (14%), transporte terrestre de pasajeros, excepto por ferrocarril (4%) y hospitales pertenecientes al sector público (4%) Finalmente con las empresas grandes sucede algo similar. Los cuatro sectores con valores más altos concentran el 62% del empleo informal de este estrato: administración pública municipal (20%), servicios de investigación, protección y seguridad (17%), administración pública estatal (15%) y administración pública federal (10%) b) La distribución de los trabajadores informales por tamaño de empresa en cada rama de los servicios. Como es de esperarse en la microempresa ocurren los mayores porcentajes de trabajadores informales. Los sectores con mayor porcentaje de trabajadores 39

informales en la microempresa son: proveedores de acceso a internet, venta ambulante de billetes de lotería nacional, servicios de cuidado y lavado de automóviles por trabajadores ambulantes, servicios de revelado de fotografías, con 100% cada uno. En la empresa pequeña destacan transporte ferrocarril, servicios de limpieza de aviones, barcos y trenes, escuelas de educación postbachillerato no universitaria pertenecientes al sector privado, otros servicios de asistencia social no especificados de sector privado o público, con 100% cada uno. En la empresa mediana destacan escuelas de educación postbachillerato no universitaria pertenecientes al sector público concentra el 100% de sus trabajadores informales, servicios de apoyo a la educación 68%, servicios de administración de cementerios y la venta de lotes para inhumación 36% y servicios de investigación, protección y seguridad 30%. Finalmente, las empresas grandes de dirección de corporativos y empresas, administración pública estatal, administración pública federal y servicios de investigación científica y desarrollo tienen mas del 90% de los trabajadores informales de estos subsectores. c) Tasa de informalidad. Los cálculos realizados muestran que en el sector servicios se registran altas tasas de informalidad en todos los estratos por tamaño. Así en el grupo de las microempresas destacan: Servicios de investigación científica y desarrollo (100%), Servicios de investigación, protección y seguridad (100%), Venta ambulante de billetes de lotería nacional (100%) y Órganos legislativos (100%). En el estrato de la pequeña empresa tienen altas tasas de informalidad: Servicios de limpieza de aviones, barcos y trenes (100%), Servicios de investigación, protección y 40

seguridad (100%), Otros servicios de asistencia social no especificados del sector privado o público (100%) y las Guarderías no especificadas del sector privado o público (100%). En las medianas empresas los sectores con las mayores tasas de informalidad son: Servicios de investigación, protección y seguridad (100%), Servicios de apoyo a la educación (100%), Centros nocturnos (58%) y Asociaciones y organizaciones (54%). Por último, también en el grupo de las grandes empresas las tasas de informalidad son elevadas en: Servicios de investigación, Protección y seguridad y Otros servicios educativos pertenecientes al sector privado (todas con el 100%), Venta de billetes de lotería nacional (95% ) y Servicios veterinarios (50%). Informalidad por tamaño de empresas en los estados de la República Al analizar las participaciones de los estados de la República en el empleo informal del sector servicios (gráfica 3) se observa que seis estados concentran el 48.3% del total de este empleo ellos son: México (14.7%), Distrito Federal (11.1%), Jalisco (7%), Veracruz (6.3%), Puebla (4.8%) y Guanajuato (4.3%). Los estados con una participación menor a la unidad son: Zacatecas (0.9%), Aguascalientes (0.9%), Campeche (0.8%), Chihuahua (0.7%), y Baja California (0.6%). 41

Gráfica 3!"#$%&'()*&+",$'#&+'%)-.,.'*%.%+,-/,' Q4I4#K4>,R/.:,4# KJ,J74J74# K4120-J0# [T743-4>,0:=03# Z4-4=0-43# <>4B-4>4## L4Y4.,=# C7.4:T/# W70.A=4./# W7,:=4:4#X//# V4:#N7,3#5/=/3]## <4H43-/# +/.0>/3# V/:/.4## V,:4>/4# KJ,4243# U7-4=\:## S,94>T/# K/>,14# ;70..0./## <4147>,243## P4B4-4# Q4I4#K4>,R/.:,4#V7.# K/4J7,>4# +,-J/4-4:## L70M/#N0O:# ;74:4I74=/## 570H>4# F0.4-.7G# E4>,3-/# C,3=.,=/#D090.4># +AB,-/## "@"# $@"# *@"# )@"#!@"# &"@"# &$@"# &*@"# &)@"# Analizando las tasas de informalidad por tamaño de empresas en los distintos estados de la República, catorce estados tienen una tasa de informalidad mayor al promedio (Gráfica 4). Las mayores tasas en el estrato de las microempresas se registran en los estados de México (90%), Michoacán (89%), Tlaxcala (89%), Distrito Federal (87%) y Morelos (87%), mientras que las menores tasas las obtuvieron Baja California Sur (65%), Coahuila (70%), Nuevo León (71%) y Sinaloa (72%). 42

Gráfica 4!"#"$%&$'()*+,"-'%"%$%&$-"#$,'1+*&,=+&#"#$ Q4I4#K4>,R/.:,4#V7.## K/4J7,>4## L70M/#N0O:## V,:4>/4## Z4-4=0-43## V/:/.4## L4Y4.,=## V4:#N7,3#5/=/3]## <4147>,243## Q4I4#K4>,R/.:,4## W7,:=4:4#X//# P4B4-4# KJ,J74J74## K/>,14## [T743-4>,0:=03## U7-4=\:## ;74:4I74=/## C7.4:T/## 5./109,/## W70.A=4./# E4>,3-/## 570H>4## KJ,4243## S,94>T/## ;70..0./# F0.4-.7G## <4H43-/## K4120-J0# +/.0>/3## C,3=.,=/#D090.4>## <>4B-4>4## +,-J/4-\:## +AB,-/## )(# %"# %&# %$# %?# %?# %?# %*# %)# %)# %%# %%# %%# %!# %!# %'# %'# %'#!"#!"#!"#!*#!*#!(#!(#!)#!)#!)#!%#!%#!'#!'# '"# Como era de esperarse en las pequeñas empresas las tasas son menores, 18 entidades tienen una tasa de informalidad mayor al promedio del sector (Gráfica 5). En Yucatán se registra la tasa más alta (35%), seguida por Michoacán (34%), Hidalgo (33%), y Guanajuato (32%), y los estados con las menores tasas son San Luis Potosí (15%), Baja California Sur (15%) y Sonora (17%). 43

Gráfica 5!"#"$%&$'()*+,"-'%"%$%&$-"#$=&CD&B"#$&,=+&#"#$ V4:#N7,3#5/=/3]## Q4I4#K4>,R/.:,4#V7.## V/:/.4## ;70..0./# K/4J7,>4## K4120-J0# L70M/#N0O:## F0.4-.7G## L4Y4.,=## C7.4:T/## KJ,J74J74## <4147>,243## V,:4>/4## [T743-4>,0:=03## 5./109,/# W7,:=4:4#X//# W70.A=4./# +AB,-/## E4>,3-/## <>4B-4>4## +/.0>/3## K/>,14## Q4I4#K4>,R/.:,4## <4H43-/## 570H>4## C,3=.,=/#D090.4>## Z4-4=0-43## P4B4-4# KJ,4243## ;74:4I74=/## S,94>T/## +,-J/4-\:## U7-4=\:## &(# &(# &%# &!# &!# &!# &'# $"# $&# $&# $&# $$# $$# $$# $(# $(# $(# $(# $)# $)# $)# $)# $%# $%# $%# $!# $'#?"#?$#??#?*#?(# $*# En las medianas empresas 11 estados tienen una tasa de informalidad mayor al promedio. Chiapas tiene la mayor tasa (45%) seguido por Guerrero (35%), Yucatán (32%) y Puebla (31%) frente a Tamaulipas (7%), Sonora (7%), Baja California Sur (8%) y Aguascalientes (8%, Gráfica 6). 44