Evolución de los paisajes en la Tierra Llana onubense durante el Holoceno reciente. Relaciones hombre-medio.



Documentos relacionados
ENTRE EL MAR Y LA MONTAÑA: EVOLUCIÓN DEL PAISAJE VEGETAL DESDE EL NEOLÍTICO A ÉPOCA ISLÁMICA

Asturias, los astures y la cultura castreña

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

FLORA DE ESPAÑA CLIMAS DE ESPAÑA.

Selectividad del impacto del. ecosistemas mediterráneos

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR CLIMA DE MONTAÑA VEGETACIÓN CANARIA...

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA

HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR

El roquedo en la Península Ibérica

Centre d Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana. El Jardín de los Paisajes Mediterráneos

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

Los colores que aparecen en las imágenes se refieren al estado de los terrenos:

FLORA. Nº Grupo Foto Imagen Nombre científico Nombre común Observaciones. 1 Flora Acanto Acanthus mollis. Olea europaea var.

Costa da Illa Carboeira 03_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

TEMA 8 LAS PERSONAS NOS RELACIONAMOS CON EL MEDIO NATURAL

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR SECUNDARIO) 2º de Bachillerato

LOS CLIMAS DEL MUNDO

Tema 9. Los Climas de Tipo C, D y E. - Estaciones definidas por las temperaturas. - Gran variabilidad del tiempo atmosférico.

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

Sequías en Costa Rica: un laboratorio para la adaptación del sector agropecuario ante el Cambio Climático

CLIMAS DE ESPAÑA. CLIMA OCEÁNICO 1. Oceánico puro

Imágenes en falso color

Resultados de la encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

1º) Aplicando las indicaciones anteriores, realiza y comenta los siguientes climogramas. Razona a qué zona climática corresponde cada uno

EJEMPLOS DE REDES TRÓFICAS

Evolución del clima Condiciones de la cosecha de cereales 2015 Campaña 2015/2016

LAS PREVISIONES DEL CLIMA DEL FUTURO. Mª Fernanda Pita López Departamento de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla

FEDER FSE Objetivo nº 1

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Eucalipto del Arroyo del Torrito

Las herramientas seleccionadas como fundamentales en este apartado son dos mapas:

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES. (Grado de Historia del Arte)

LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA

1- Introducción a los ecosistemas mediterráneos

Etnobotánica y Biodiversidad. Metodología de trabajo para la Tradicional de los recursos

Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

Clima y vegetación de América

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Unidad 5. Ficha de trabajo I

LOS CLIMAS DEL MUNDO

Plantas Autóctonas y Forestales CATÁLOGO DE PLANTAS

Temario de Geografía (1405)

Índice de contenidos. 1. Notas previas. 2. El relieve y la geología de la provincia. 3. El clima. 4. Las aguas superficiales y subterráneas

Dependiendo del tipo de clima, podemos dividir la Tierra en grandes zonas climáticas: la zona cálida, la zona templada y la zona fría.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA BIODIVERSIDAD Y EN LOS ECOSISTEMAS DE ANDALUCÍA

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LOS EE.UU. DEL 24 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y MARCADA OSCILACIÓN TÉRMICA

2 El Clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

POMIAUC. Sectores de Zona Costera de Bolívar

POTENCIAL DE BIOMASA: COMARCA DE PINARES

UNIDAD 12: EL TRABAJO EN ANDALUCÍA

RESTAURACIÓN DE RÍOS Guía metodológica para la elaboración de proyectos

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

INTRODUCCION. Jean Francois DONZIER Director General de la Oficina Internacional del Agua Secretario de la Red Internacional de Organismos de Cuenca

LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA ESPAÑOLA

Resultados del Tercer Inventario Forestal (IFN3) en Castilla-La Mancha

Análisis de la situación ambiental de Andalucía

Aprende a elaborar un COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES. Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán

INVENTARIO FORESTAL DEL CANAL DE LOBÓN

TEMA 4: SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

Problemas ambientales en áreas de transición rural urbana en el Centro de México

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA (SEGUNDO DE BACHILLERATO)

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

Cuarto Inventario Forestal Nacional ILLES BALEARS

Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).

Santa Cruz 03_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones:

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

Curso Universitario de Diseño de Productos y Servicios Turísticos Locales (Titulación Universitaria + 2 ECTS)

ESTUDIO ECOCARTOGRÁFICO DEL LITORAL DE LAS ISLAS DE LANZAROTE, LA GRACIOSA Y ALEGRANZA

LAS CIUDADES EUROPEAS Y ANDALUZAS

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y

LIDERAZGO IMPOSTERGABLE EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL PERÚ

Paisaje del norte peninsular húmedo

ESTUDIO DEL MARCO GEOGRÁFICO PARA LA CRÍA DEL GANADO DE LIDIA EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL

INFORMACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL FPB AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES (LOMCE) CURSO

LA VERA Localización: Descripción

La morfología de las ciudades es el resultado de la evolución histórica de tres dimensiones:

La Prehistoria. Un recorrido por los primeros momentos de la Humanidad. Por Daniel Gómez Valle Profesor de Geografía e Historia

Análisis polínico del yacimiento arqueológico de La Junta (Puebla de Guzmán, Huelva)

Los objetivos curriculares de la Licenciatura en Ingeniería Minero Metalúrgica, tienen el propósito de formar profesionales capaces de:

DINÁMICA DE PAISAJES VEGETALES DURANTE PERIODOS DE CAMBIO CLIMÁTICO LECCIONES DESDE LOS ESTUDIOS PALEOBOTÁNICOS

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Formulación de la INDC de Colombia

CEREALES. Estimación cosecha Antonio Catón Vázquez Director Cultivos Herbáceos. 1 de julio de 2014

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES esquemas

X Presencia A distancia Teleformación Horas presenciales 30 Horas totales 30

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas

Resumen Climático del año Temperaturas

UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA-MANCHA

RED DE SENDEROS GUIADOS DE ALOZAINA GUIA Y MONITOR DE ACTIVIDADES DE LA NATURALEZA, JOSÉ CHAVES NAVARRO

Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo

Transcripción:

Evolución de los paisajes en la Tierra Llana onubense durante el Holoceno reciente. Relaciones hombre-medio. Luis Javier Sánchez Hernando. Dr. Ingeniero de Montes. Licenciado en Geografía e Historia Huelva, 25 de Octubre de 2011

ÍNDICE 1. El paisaje: concepto y caracterización. 2. El marco físico y cultural: la Tierra Llana y los yacimientos. 3. Desarrollo metodológico: Fuentes para el estudio 4. Resultados: usos de la vegetación en la Tierra Llana. 5. Resultados (2): el medio natural 6. Conclusiones.

Aspectos conceptuales del paisaje El paisaje está formado por el conjunto de elementos (volumen, rugosidad, color, etc...) que constituyen una cuenca visual, definiendo la percepción directa que el observador recibe de la misma. - El paisaje influye en la gestión del territorio, - El paisaje tiene un doble origen: natural y antrópico, - La valoración del paisaje es subjetiva, - La evolución del paisaje sigue múltiples ritmos, - Existencia de ciertas tendencias evolutivas.

Caracterización del paisaje PAISAJE INTEGRAL Elementos abióticos + Paisaje vegetal + Otros elementos (el marco) (el tapiz) Paisaje vegetal natural Paisaje climácico, ritmos lentos Paisaje vegetal antropizado Paisaje cultural, ritmos rápidos

ÍNDICE 1. El paisaje: concepto y caracterización. 2. El marco físico y cultural: la Tierra Llana y los yacimientos. 3. Desarrollo metodológico: Fuentes para el estudio 4. Resultados: usos de la vegetación en la Tierra Llana. 5. Resultados (2): el medio natural 6. Conclusiones.

La Tierra Llana: una unidad geográfica claramente definida Sierra de Huelva - Orografía quebrada y suave - Altitudes máximas en torno a 1.000 m - Clima húmedo y de temperaturas suaves - Bosques de quercíneas y de ribera. - Orientación forestal-pecuaria. Andévalo - Orografía llana, de piedemonte. - Suelos pobres, surcados por grandes ríos - Clima seco, con contrastes térmicos - Importante riqueza en minerales - Aprovechamiento minero y cerealístico. Tierra Llana - Altitudes reducidas, zona de campiña y litoral. - Terrenos cuaternarios, con modelación fluvial y litoral. - Completa exposición a la influencia atlántica. - Importancia estratégica: Ensenadas y puertos fluviales y marítimos Sucesivas elevaciones morfológicas (cabezos) Importancia agrícola y pesquera

La Tierra Llana: características del medio natural Clima: precipitaciones escasas, influencia atlántica, y temperaturas moderadas. Gran luminosidad. Hidrología: amplia red hidrográfica (Guadiana, Piedras, Odiel, Tinto y Guadalquivir), y dos importantes acuíferos. Vegetación: en el litoral, pinares Costeros, matorrales sobre arenas móviles y herbazales anuales; riberas con lastonares, matorrales medios y bajos, y galerías arbóreas y arbustivas. Finalmente, en el interior, formaciones antropizadas agrícolas, cultivos arbóreos (eucalipto), pinares, matorrales seriales y restos de monte de quercíneas. Diferentes subunidades: interfluvio Guadiana-Piedras, Interfluvio Piedras Odiel, Ribera baja del Tinto, arenales del Condado, campiña oriental, y núcleo Almonte- Hinojos-Doñana. Geología: dominada por sustratos de génesis cuaternaria, tanto aluviales como coluviales. Suelos: desde los arenales Costeros a las tierras pardas Calizas o suelos rojos mediterráneos. En general, pobres. Dinámica litoral: interacción de la acción modelizadora de ríos y mar, generando una continua e intensa actividad transformadora y formaciones como cordones de dunas, ensenadas, lagunas costeras, acantilados litorales, flechas marítimas, esteros y ensenadas.

Síntesis cronológica y climática 3400-2800 BP (S.VIII ac): Episodio Neoglacial europeo. Fuerte sequía ambiental. 2700-2600 BP (S.VII-VI ac): Anticipo del Subatlántico 3. Se reactiva la pluviosidad. 2500-1900 BP (S. V ac- S. I dc): Alternancia sequía (427 ac, 224 ac, 198 ac y fuertes nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn lluvias (500 ac, 181 ac) 1800 BP- Actualidad: sucesión de pulsaciones cortas correspondientes a episodios nnnnnnnnnnnnnnnn alternos fríos y cálidos, secos y húmedos: + Episodio cálido romano: 100 ac- 400 dc + Episodio frío altomedieval: 400 dc 1.000 dc + Episodio cálido bajomedieval: 1.000 dc 1.300 dc + Pequeña edad glacial: 1.500 dc 1.700 dc En todo caso, las definiciones de los pulsos climatológicos son variables de unas zonas a otras y no tienen por qué tener un reflejo inmediato en la vegetación del entorno, al menos significativamente desde el punto de vista de la antracología.

El medio antrópico: síntesis cronológica y cultural Yacimientos achelenses fluviales. Asentamientos estables neolíticos. III II Mº a.c.: metalurgia y megalitismo. Protourbanismo. I Mº a.c. (hasta siglo VI): fase orientalizante. Consolidación urbana. I Mº a.c. (Siglo III): romano. Revitalización minera. Agricultura. Edad Media: influjo de Niebla. Desarrollo marítimo. Señoríos cristianos (S.XIII) Edad moderna: decadencia demográfica y económica, ruralización del medio. S. XIX: Revitalización minera y auge económico con capital externo. S. XX: nuevas industrias: química, agrícola, forestal, turística.

Yacimiento de La Almagra : ámbito deycampiña. Contexto habitacional y Yacimiento de Huelva : ámbito natural habitacional. Diferentes contextos Yacimiento de El Eucaliptal : ámbito ribereño fluvial-marino. Contexto industrial Los Los yacimientos: yacimientos: transición transición campiña-urbano-litoral campiña-urbano-litoral Yacimiento de Parque Moret : ámbito habitacional. funerario. Cronología: I d.c. Contexto S. XXaII d.c. culturales. Cronología desde els. siglo VIII a.c., laal actualidad. Los yacimientos: transición campiña-urbano-litoral pesquero y agrícola. funerario. Cronología romana (siglos VII d.c.) Cronología S. VII a.c. Yacimiento de La Almagra Yacimiento de Parque Moret Yacimiento de Huelva Yacimiento de ElAntigua Eucaliptal línea de costa

ÍNDICE 1. El paisaje: concepto y caracterización. 2. El marco físico y cultural: la Tierra Llana y los yacimientos. 3. Desarrollo metodológico: Fuentes para el estudio 4. Resultados: usos de la vegetación en la Tierra Llana. 5. Resultados (2): el medio natural 6. Conclusiones.

Planteamiento metodológico general Fuentes documentales Análisis Paleobotánico Históricas: Imprecisas, subjetivas, poco técnicas (en cuanto a paisaje). - Itinerarios y descripciones antiguas y medievales, - Descripciones de eruditos, encuestas, censos e inventarios catastrales. Forestales: Definición de estructuras funcionales de la vegetación. - Mapas forestales, - Inventarios forestales. Macrorrestos subfósiles: Evidencias locales, asociados a relaciones hombre-medio, susceptibles de identificación específica. - Carbones, - Restos vegetales secos (madera, frutos y semillas), - Restos verdes (maderas hidratadas), - Restos vegetales especiales como improntas - Restos vegetales trabajados: útiles. INTEGRACIÓN DE FUENTES INTERPRETACIÓN

Antecedentes en el estudio del paisaje Estudios paleobotánicos: Análisis palinológicos (Menéndez Amor, Florschutz, Caratini, Viguier, Stevenson, Moore, García Moro, y Harrison) en sedimentos de lagunas litorales. Inicio del holoceno con condiciones más húmedas y más frías. Los primeros cambios con la llegada del Subboreal (condiciones más xéricas) Ciclos progresivos-regresivos de Pinus y Quercus. Actividad antrópica: deforestación y llegada de cultivos (vid y olivo) Yacimientos culturales: Díaz, Campos y Borja (Campiña de Tejada): deforestación, introducción de cultivos agrícolas y vegetación serial. Papa Uvas (Martín de la Cruz): paisaje subboreal con ausencia de vegetación arbórea salvo en sotos y riberas.

Estudios paleobotánicos/paleopaisajísticos en la Tierra Llana Se denominan estudios directos a los que emplean material paleobotánico propio En los indirectos, los de síntesis se basan en estudios paleobotánicos previos

Fuentes documentales para el estudio del paisaje (T. Llana) Antiguas y medievales: poco exhaustivas al tratar de una zona periférica, tranquila y vertebrada. No son precisas en cuanto a ubicación, y descripción y suelen ser de segunda mano. Modernas y contemporáneas - Eruditos: utilizan fuentes previas, son poco científicas y tienen como objeto reivindicar el pasado: Caro (1634), Jacobo del Barco (1755), Mora (1762), Pérez Quintero (1794) o Conde (1799). - Técnicos: van desde los censos poblacionales (Aranda, Floridablanca o Godoy), a los catastros e inventarios de recursos como los del Marqués de la Ensenada (1743), Inventario de Quintana y Cevallos (1752), Encuesta de Tomás López (1790), Inventario agrario de Soler (1802), Diccionario de Miñano (1829) o el Diccionario de Madoz (1850). - Forestales y complementarias: Mapa Forestal de Bolaños (1930-1950), Mapa Forestal de Juan Ruiz de la Torre (1990), Segundo Inventario Forestal Nacional (1985-1995), Y Mapa de Cultivos y Aprovechamientos (1980).

Las fuentes históricas Avieno (S. IV, Ora maritima): oscuros bosques de pinar; deforestación para pastizales y áreas agrícolas (olivo, vid y cereal). Lombard (1959: síntesis de autores musulmanes medievales): cultivos arbóreos y herbáceos en torno a los núcleos poblados. Tres grandes masas forestales: Lepe-Algarve, Doñana-Almonte, y alrededores de Huelva. Inventarios y encuestas de Quintana (1755), López (1790), y Madoz (1840) - Intensificación de la agricultura: higuera, cereal, olivo y vid. - Paisajes forestales: pinar, dehesas, matorral variado y riberas. Regresión continua. Mapa e Inventario Forestal de la Provincia de Ayamonte, de José Quintana y Cevallos (1755)

Las fuentes forestales Mapa Forestal de Manuel Martín Bolaños Hoja de Aljaraque. Inédito

Método paleobotánico: preparación de muestras Contexto seco Muestra original Microcarbones Muestra final Áridos Carbones analizables Carbones no analizables

Método paleobotánico: análisis de las muestras

Resultados experimentales: taxones identificados Taxón Identif. Taxón Identif. Taxón Identif. Alnus cf. glutinosa AL Hordeum cf. vulgare AC Prunus cf. dulcis AC Arbutus cf. unedo AL Juniperus sp. AL Quercus cf. ilex AL + AC Avena cf. Sativa AC Lens culinaris. AC Quercus suber AL+Corcho Ceratonia cf. siliqua AL + AC Myrtus communis AL+AC+AI Retama sp. AC Cicer arietinum AC Nerium oleander AL Cf. Rhamnus sp. AL Cistus sp. AC Olea europaea AL + AC Rosmarinus officin. AL Corylus sp. AC Phillyrea sp. AL Rubus sp. AC Crataegus cf. mono. AL Pinus sp. 1 AL Salix sp. AL Erica sp. AL Pinus cf. Pinea 2 AL Tríbulus terrestris AC Ficus carica AL + AC Pinus pinea AL + AC Triticum aestivum AC Fraxinus sp. AL Pistacia cf. lentiscus AL Viburnum tinus AL Genista sp. AC Pisum sativum AC Vicia faba. AC Halimium sp. AC Populus sp. AL Vitis vinifera AC Hedera cf. helix AL

ÍNDICE 1. El paisaje: concepto y caracterización. 2. El marco físico y cultural: la Tierra Llana y los yacimientos. 3. Desarrollo metodológico: Fuentes para el estudio 4. Resultados: usos de la vegetación en la Tierra Llana. 5. Resultados (2): el medio natural 6. Conclusiones.

La olivicultura El uso industrial y comercial en la Tierra Llana Identificación de carbón, semillas y polen en La Almagra (desde S. I ) - Importante desarrollo industrial, junto al cereal (expl. mixtas?). - Desde la romanización, secuencia continua en la Tierra Llana - Precedentes: Loc: polen del Acebrón (S. VII) y Laguna de Las Madres (III Mº). Pen: Nerja (carbón, XVIII Mº), Padul (polen, X Mº) y Garcel (fruto, V Mº). Higuera Semillas y carbón. Todos los yacimientos (desde S. VII a.c. ) - Asociado al consumo local ( La Almagra y El Eucaliptal ) y al comercio marítimo ( Huelva ); el carbón a desbroces. - Importancia comercial a lo largo de la historia de la Tierra Llana. - Precedentes: Pen: Argar y Calcolítico de Andalucía Oriental, e ibérico catalán. El piñón Semillas en Huelva y El Eucaliptal (desde S. VII a.c. ) - Evidencias naturales y asociadas a comercio (depósitos anfóricos) - Presencia continuada a lo largo de todo el Holoceno - Precedentes: Loc: polen en lagunas litorales salvo entre 2.500 a.c. y 330 d.c. Pen: piñones en eneolítico portugués y bronce gaditano.

El medio natural como fuente de recursos alimenticios (I) Los cereales - Trigo (S. I) y avena (S. VII) en La Almagra ; cebada en El Eucaliptal (S. I). - No hay evidencias de cultivo de ninguna especie, salvo quizás, de Triticum, en cultivo mixto con el olivar, para autoabastecimiento. La cebada asociada a uso funerario. -Abundancia de restos de cereales en todo el holoceno ibérico. En la Tierra Llana, se identifica polen de Cerealia en secuencia continua. Legumbres - Lenteja, guisante y haba (S. I); garbanzo (S.I al VII). Todas en La Almagra. - Asociadas a un cultivo de regadío, quizás complementario a la producción principal, de autoabastecimiento o comercio local. - Especies habituales en la prehistoria ibérica, siendo las primeras citas en el suroeste ibérico.

El medio natural como fuente de recursos alimenticios (II) Viticultura - Restos en todos los yacimientos, desde el S. VIII a.c. en Huelva. - Asociada a contextos deposicionales naturales, de consumo basureros, zonas de acumulación de restos) y en un depósito anfórico junto a semillas de arrayán. - Posible desarrollo a partir de variedades silvestres. - Precedentes: Loc: polen del Acebrón y Laguna de Las Madres (V Mº). Pen: Cataluña y zona sur ibérica (S. VI a.c.) Posible consumo - Restos de madroño, avellano, almendro, zarzamora y quercíneas en diferentes yacimientos y cronologías. - Quercus y Corylus documentadas a comienzos del holoceno de la Tierra Llana. - No hay evidencias de cultivo. Se trataría de recolección en el entorno para consumo humano y pecuario (Quercus). - Loc: yacimientos de los cordones lacustres. Pen: diferentes yacimientos holocenos.

Uso energético Otros aprovechamientos culturales del medio - Pinus, principal género en todos los yacimientos y cronologías. - Quercus es la segunda especie, asociada a usos funerarios y hornos. - Juniperus es especialmente usada en el yacimiento de El Eucaliptal. -Olea se emplea en La Almagra, aprovechando la quema de residuos. Uso estructural - Pinus, principal género en todos los yacimientos y cronologías. - Populus, posiblemente en carpintería menor, puertas y ventanas,... Pecuario - Quercus, posible alimento de ganado de autoabastecimiento. - Ceratonia, en cronología altomedieval en La Almagra y El Eucaliptal. Otros - Identificación de un incendio en torno al S. VII a.c., quizás cultural. - Quercus (corcho), en cronología moderna, pieza trabajada.

ÍNDICE 1. El paisaje: concepto y caracterización. 2. El marco físico y cultural: la Tierra Llana y los yacimientos. 3. Desarrollo metodológico: Fuentes para el estudio 4. Resultados: usos de la vegetación en la Tierra Llana. 5. Resultados (2): el medio natural 6. Conclusiones.

El medio natural como entorno físico de la presencia humana Las especies que se han identificado e incluido en este grupo son Alnus cf. glutinosa, Cistus sp., Crataegus sp., Erica sp., Fraxinus sp., Genista sp., Halimium sp., Hedera cf. helix, Myrtus communis, Nerium oleander, Phillyrea sp., Pistacia cf. lentiscus, Retama sp., Cf. Rhamnus sp., Rosmarinus officinalis, Salix sp., Tríbulus terrestris, y Viburnum tinus. -Cistus sp, Erica sp., Halimium sp., Myrtus communis, Pistacia sp., Phillyrea sp, y Salix sp. se encuentran en Tierra Llana desde hace 5.000 años. Asociadas a desbroces. - Alnus está presente hace 13.000 años. Quedan poblaciones relícticas. - Fraxinus en época califal es la referencia más antigua en la zona. - Genista sp., Retama sp., Rosmarinus officinalis, Rubus sp., en El Eucaliptal y Crataegus sp., Hedera cf. helix, Nerium oleander, Retama sp., Cf. Rhamnus sp., Rosmarinus officinalis, Rubus sp. Viburnum tinus, y Tríbulus sp. en La Almagra constituyen las primeras citas en el suroeste ibérico.

Vegetación ribereño-costera en el entorno de El Eucaliptal Estrato arbóreo con Pinus, Juniperus y Quercus; arbustivo con Cistus, Erica, Genista, Halimium, Myrtus, Pistacea, Retama, Rosmarinus y Rubus. Además se utilizarían Ceratonia, Ficus, Hordeum y Vitis. La ocupación comenzó poco después de que la dinámica fluvial-mareal estabilizase los terrenos tras el cordón exterior de dunas. Enclave estratégico de gran importancia: factoría pesquera y antepuerto de Onuba. La interacción hombre medio se limitó a fases de deforestación (de la vegetación original) y recuperación vegetal asociadas al crecimiento de la zona habitada. Se sustituyó, no modificó el paisaje.

Vegetación en entorno urbano: Huelva y Parque Moret Vegetación en cabezos (Pinus, Juniperus y Quercus) con vaguadas que conectarían con marismas (Rosmarinus, Nerium, Alnus, Populus, Vitis, Myrtus, Ficus) Se identifican diferentes ámbitos y contextos: -Arrollada de marisma (S. VII ac) -Colmatación turdetana (S. VI ac) -Habitacional turdetano (S. VI ac) -Portuario imperial (S. I dc) -Habitacional imperial (S. I dc) -Habitacional tartésico (S. VII ac) -Funerario tartésico (S. VII ac) Las principales singularidades las constituyen los usos de especies en actividades comercial, cultual-funeraria, e industrial (hornos).

Vegetación agrícola y de campiña en La Almagra Vegetación forestal con Pinus, Quercus, Juniperus, Retama, Rosmarinus, Myrtus y Pistacea. Riberas con Populus, Alnus, Fraxinus, Arbutus, Corylus, Crataegus, Nerium, Viburnum, Hedera, Rubus. Vegetación agrícola: olivo, vid, almendro, higuera, algarrobo, gramíneas y legumbres. El yacimiento ocupa un lugar estratégico, elevado sobre la campiña y cercano a las vías de comunicación E-O y N-S, así como al puerto de Huelva. Comenzó a ocuparse por expansión demográfica del núcleo onubense, centrándose en la explotación agrícola en sus diferentes fases de ocupación. De una base mixta oleo-cerealística, el crecimiento agrícola de final del primer milenio llevó a la deforestación y eliminación de riberas. Tras la edad media, dominó el olivar.

ÍNDICE 1. El paisaje: concepto y caracterización. 2. El marco físico y cultural: la Tierra Llana y los yacimientos. 3. Desarrollo metodológico: Fuentes para el estudio 4. Resultados: usos de la vegetación en la Tierra Llana. 5. Resultados (2): el medio natural 6. Conclusiones.

- Alimento: Cereales: Trigo, avena y cebada. CONCLUSIONES (1) LAS RELACIONES HOMBRE-MEDIO - Industriales y comerciales: Identificación de actividad industrial de producción de aceite. Primera evidencia peninsular de comercio de piñón prieto. Evidencias de comercio de higo. Evidencias de comercialización de vid. Legumbres: Guisante, haba, lenteja y garbanzo. Otras: de cultivo (almendro, higuera) y recolección (zarzamora, algarrobo, ) - Dinámica agrícola roturadora en fases de fortalecimiento del poder político. - Uso energético directo (recolección de leñas) o indirecto (residuos), incluso asociado a ciertas prácticas culturales (incineración, hornos cerámicos).

CONCLUSIONES (2) SÍNTESIS DE EVOLUCIÓN DEL PAISAJE Hasta finales del tercer milenio: pinos y quercíneas como referentes, acompañados de enebral-sabinar en oscilación. Bosques de galería conformados. Subboreal y protohistórico: disminuye la densidad arbórea en general, y se evidencia el inicio de la deforestación interior, por causas antrópicas. Regresión de Quercus. Primer milenio ac: intensa actividad antrópica. Deforestación por presión agrícola y para obtener recursos energéticos para la minería. Periodo romano y altomedieval: se consolida el uso agrícola del medio, deforestándose la campiña en beneficio del olivar, los cereales, etc.... Las masas arbóreas se abren en detrimento, especialmente, de las dehesas. Siglo XI al XVII: generalización de matorrales. Los latifundios limitan los tipos de cultivo. Expansión de la vid y la higuera. Las masas forestales confinadas en los señoríos. Siglo XVIII: comienza la expansión de las grandes masas forestales arboladas. Siglo XIX y comienzos del XX: Regresión por incremento de actividad minera, y comienzo de las políticas forestales. Siglo XX: dominio del paisaje agrícola. Zonas relícticas asociadas a los núcleos históricos. Predominio de eucalipto y pino.

CONCLUSIONES (y 3) SITUACIÓN DE CIERTOS TAXONES - Presencia continua de pinar de Pinus pinea durante el primer milenio a.c. - Formación de pinar junto a sabinar-enebral, como típicamente costera. - Importancia de Olea en el paisaje agrícola, asociado a presencia romana. - Primeras identificaciones en el suroeste ibérico de especies como: haba, guisante, garbanzo, avena, cebada, trigo, mirto, almendro, algarrobo y labiérnago. - Especial relevancia supone la identificación de Ficus carica desde el siglo VIII a.c., y de Ceratonia siliqua desde el siglo VII d.c. Ambas constituyen las primeras referencias holocenas. - Primera identificación no palinológica de Vitis en el SO ibérico, asociada al comercio de vino.