Limitantes para la vegetación y respuesta de las formas.



Documentos relacionados
Módulo 2. Mediterráneos. Chile central

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

Ejercicio de aplicación de los criterios UICN en Chile. Patricio Pliscoff 3 de Junio 2015

Zona de Pastizales Zona Esteparia. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

ZONA DE PASTIZALES DE CHILE. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

5.2 MEDIO BIÓTICO Vegetación y Flora Introducción. Vegetación

LISTADO PLANTAS NATIVAS SEPTIEMBRE 2014

ANEXO PUERTO DE EMBARQUE DE MINERAL DE HIERRO-FASE I SANTA FE PUERTOS S.A. ESPECIALISTA FERNANDA ROMERO

Rhodophiala laeta Phil.

Atriplex taltalensis I.M. Johnst.

Hola amigo y amiga! Endémico Propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones. vulnerable Cuando una planta se ve enfrentada

LOS CLIMAS DEL MUNDO

CONTENIDO LÍNEA BASE MEDIO BIÓTICO TERRESTRE

Estudio de la Flora Costera, El Niño 2009, Región de Tarapacá

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

TIPO DE TIEMPOS ATMOSFÉRICOS EN ESPAÑA

Clima y vegetación de América

LOS CLIMAS DEL MUNDO

Especialista que informa: Leticia Sánchez Fernández, Universidad de la Serena

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

CARACTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES VEGETALES

PROGRAMACIÓN UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO CHILENO. REGIÓN NATURAL

5.7 FLORA Y VEGETACIÓN TERRESTRE Objetivos

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA. Ing. Del Conocimiento (SERIE ACD-0908 TI7A) Horario: 14:00 pm 15:00 pm INVESTIGACIÓN

Paisajes vegetales de Chile y el mundo. Profesor: Sebastián Teillier

HERRAMIENTA Nº 4: MAPA DE DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE VALLE DE QUILLAGUA

Biomas globales y climas de Chile

Tema 9. Los Climas de Tipo C, D y E. - Estaciones definidas por las temperaturas. - Gran variabilidad del tiempo atmosférico.

Servicio Nacional de Turismo, Región de Atacama. Av. Los Carrera 691, Copiapó, Chile. Teléfono: (56 52) /

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

OMX ADENDA 1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PUERTO CASTILLA

África ÁFRICA MAPA FÍSICO DE ÁFRICA

FLORA DE ESPAÑA CLIMAS DE ESPAÑA.

Cistanthe cachinalensis (Phil.).

Nolana stenophylla I.M. Johnst.

INFORME. CATASTRO Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA PROYECTO Sondajes Sector Quetena y Opache, Cluster Toki. ELABORADO POR:

Zona Mediterránea. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE OASIS DE CALAMA

ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL

Lámina 1. Los paisajes de nuestro territorio. Zona Centro. Zona Sur. Clase 1. Imagen 1: Santiago. Imagen 2: Geyser del Tatio Zona Norte

Heliotropium taltalense (Phil.) I.M. Johnst.,

Tipos de Climas y microclimas

Análisis de Representatividad Ecosistémica de las Áreas Protegidas Públicas y Privadas en Chile

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL REGIÓN DE ATACAMA DIRECCIÓN REGIONAL FAR/MSM CARTA Nº 32/2012 COPIAPO, 05/09/2012

6.-EL CLIMA 6.1- ELEMENTOS DEL CLIMA

Zona de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Unidad 5. Ficha de trabajo I

Anexo 1. Imágenes de las Especies con Problemas de Conservación, las Áreas Protegidas y de la Gente de la Región de Atacama

Dependiendo del tipo de clima, podemos dividir la Tierra en grandes zonas climáticas: la zona cálida, la zona templada y la zona fría.

I Parte. Selección única. (8 puntos) Marque con equis (X) la opción correcta de acuerdo con el enunciado.

LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA

Eulychnia acida Phil. Linnaea 33: 80. (1864). Familia: CACTACEAE

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR CLIMA DE MONTAÑA VEGETACIÓN CANARIA...

Herbario. Guía de reconocimiento Especies de flora representativa. Inventarios formaciones vegetacionales Fundo El Mauro

CLIMAS DE ESPAÑA. CLIMA OCEÁNICO 1. Oceánico puro

Gypothamnium pinifolium Phil.

Zonas naturales y paisajes de Chile. Profesor: Christian Vargas. Curso: 5 básico.

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

Masa de aire. (Práctico TIM )

Zona Desértica. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

LA TEMPERATURA Y SUS DIFERENCIAS MUNDIALES

Formaciones Vegetales en Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

TEMA 2: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

Zona de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Clasificaciones climáticas

Tema 5. El medio natural en el mundo.

LA FLORACION DEL DESIERTO Y LAS PRECIPITACIONES EN LOS AÑOS EL NIÑO 1991 Y 1997

TIEMPO Y CLIMA TEMA 5. DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Gerencia de Medio Ambiente. Herbario. Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro

PROYECTO LÍNEA DE TRANSMISIÓN MAITENCILLO - CASERONES. Anexo II-2. Línea Base de Vegetación, Flora y Fauna terrestre

Pastizales de Chile Zona Desértica. Rolando Demanet Filippi Dr. Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera

PAISAJES DE LA TIERRA. Los paisajes de la Tierra.

CODELCO NORTE - CALAMA

EL CLIMA. El clima es el tiempo que hace siempre en un sitio. - las precipitaciones (si llueve, nieva o graniza mucho, poco o nada) Hay climas

JARDÍN BOTÁNICO DEL DESIERTO (JBD): UNA HERRAMIENTA DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEL DESIERTO DE ATACAMA

FLORA NATIVA DE VALOR ORNAMENTAL Y SU ESTADO DE CONSERVACIÓN EN ATACAMA. Luis Letelier, Rodrigo A. Estévez, Gina Arancio & Franciso A.

DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

1º) Aplicando las indicaciones anteriores, realiza y comenta los siguientes climogramas. Razona a qué zona climática corresponde cada uno

Zona de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

CAPÍTULO 2.4 LÍNEA DE BASE MEDIO BIÓTICO

Zona de Pastizales. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE ANDALUCIA

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN

Caracterización Florística y Proposición de una Tipología de la Vegetación para la Pre- Cordillera Andina de Santiago

Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).

2 El Clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

Climas y vegetación en el mundo

Los paisajes de la Tierra

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

UNIDAD 5. La dinámica atmosférica. Tiempo y clima

Transcripción:

Módulo 1.b Paisaje vegetal del desierto: desiertos en el mundo. El desierto de Atacama. Limitantes para la vegetación y respuesta de las formas. Variación de la vegetación del desierto con la latitud.

Los Desiertos

Los desiertos se forman en áreas donde el déficit hídrico para las plantas es más o menos permanente. Geográficamente se define como desierto a un área de terreno árido en la que las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año (La Serena!). El monto y la predictibilidad de la lluvia son los elementos climáticos más importantes para la vida de las plantas.

Los desiertos forman la zona de tierra firme más extensa del planeta: 50 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente un tercio de la superficie terrestre. Esto es el 30% de las tierras emergidas, (16% desiertos cálidos y 14% desiertos fríos).

Ubicación: Africa (norte y sur-oeste) Sáhara, Ogaden, Kalahari, Namibia Australia Arenoso, Victoria. Asia Asia central: Gobi (o Chamō), Kara Kum, Takla Makán, Arabia: Rub Al Jalí, Siria, Judea, Sinai-Néguev América del Norte Arizona-Desierto de Sonora, Mojave, América del Sur Atacama, Sechura

Desierto de Atacama Distribución de los desiertos en el mundo (Fuente: Wikipedia) Café oscuro: desiertos propiamente tales. Café claro: zonas desertizadas

El desierto del Sahara es el más grande del mundo. Aunque el paisaje más conocido de este desierto es su inmenso mar de arena, en el Sahara se pueden identificar todas las formas del relieve características de un sistema árido.

Los desiertos cubren una amplia superficie de Australia. La mayor parte de ellos en las regiones central y NW del país; los desiertos y los semi-desiertos corresponden a la mayor parte del territorio del continente.

Asia central Desierto del Gobi Los desiertos de Asia central son interiores y se producen por su lejanía y aislamiento del mar.

Asia-Arabia Desierto de Rub al Khali Uno de los mayores desiertos de arena del mundo; ocupa la mayor parte del tercio meridional de la península Arábiga, entre Arabia Saudita, Omán, los Emiratos Árabes Unidos y Yemen. Tiene una extensión de unos 650.000 kilómetros cuadrados. Es una de las regiones más inhóspitas de la Tierra, y está totalmente deshabitado.

América del Norte: desierto de Chihuahua Es el más extenso de América del Norte, un 36% del total de área desértica del continente

Límite sur: valle del Elqui CHILE: La Región fitogeográfica del Desierto (Gajardo, 1994)

Existe una variación de la vegetación por latitud y altitud que Gajardo (1994) recoge en su propuesta de Sub-Regiones, formaciones y asociaciones. Esta definida por la presencia de un clima desértico, con precipitaciones principalmente en invierno (tendencia mediterránea), y en el norte, en verano (tendencia tropical). Siempre de poca cuantía e impredecibles en su frecuencia. La presencia de la neblina costera es muy importante generando verdaderos oasis en algunas localidades.

La vegetación zonal, o sea, la que depende exclusivamente de las precipitaciones, se concentra principalmente entre la costa y la vertiente occidental de la cordillera de la Costa. Al sur de Chañaral, se encuentra también en la depresión intermedia entre los valles de los ríos. El límite sur de la Región del Desierto se encuentra aproximadamente entre los valles del Huasco (28 S) y del Elqui (30 S).

En el paisaje predominan permanentemente arbustos (nanofanerófitas) y cactáceas. Los arbustos son de tres categorías: -con hojas suculentas, -con hojas caducas en verano -con hojas persistentes, predominan: los caducos en verano y los con hojas suculentas. Las hierbas perennes (geófitas y hemicriptófitas) y las anuales (terófitas) están la mayor parte del tiempo presentes, pero en densidades muy bajas en sitios protegidos o con alguna pequeña fuente de humedad más permanente; pero surgen masivamente cada vez que se registran precipitaciones y generan lo que se llama el desierto florido.

Sub-región del Desierto Absoluto

Formación del Desierto Interior (Desierto absoluto: Normalmente no hay plantas) Líquenes viviendo de la camanchaca

Los tillandsiales (Tillandsia landbecki Phil ) En la vertiente W de la cordillera de la Costa desde la I a la III Región, en aquellos lugares donde el contrafuerte costero presenta la altitud y la orientación adecuada (mirando hacia el SW o al S), se deposita la humedad de las camanchacas marinas, formándose allí los conocidos oasis de niebla. Los tillandsiales más puros se encuentran en los alrededores de Iquique, entre 1.000 y 1250 m de altitud.

Formación del Desierto del Tamarugal

Matorral ripario Río Loa: Atriplex atacamensis (cachiyuyo), Prosopis alba (algarrobo) y Geoffroea decorticans (chañar)

Fanerófitas (freatofíticas) Prosopis alba algarrobo Geoffroea decorticans (chañar)

Nanofanerófitas: Tessaria absinthioides Atriplex atacamensis (cachiyuyo) Baccharis scandens chilca

Distichlis spicata, grama salada Hemicriptófitas:

Sub-región del Desierto Costero

Formación del Desierto Costero de Tocopilla El morro Moreno, Antofagasta

El morro Moreno: Eulychnia iquiquensis en la ladera expuesta hacia el mar

Eulychnia iquiquensis Copiapoa boliviensis Neoporteria occulta Suculentas

Nanofanerófitas Tetragonia maritima Huidobria fruticosa

Geófitas Leucocoryne coronata (huilli) Rhodophiala laeta (añañuca)

Terófitas Nolana elegans (suspiro) Nolana jaffuelii Cleome chilensis

Formación del Desierto Costero de Taltal Luebert y Pliscoff, 2006

Una panóramica en Paposo (norte de Taltal).La cordillera de la Costa, aquí de gran altura, intercepta las neblinas costeras y las precipita. En los años de Niño, en presencia de lluvias, la riqueza en especies y la cobertura de las hierbas aumenta sensiblemente.

La vegetación se ubica de preferencia en las zonas donde estaciona la neblina. (Paposo, 400-500 m altitud)

La cactácea Copiapoa dealbata es una de las características de la formación (cerro Perales, Taltal)

Asociación de Gypothamnium pinifolium y Heliotropium pycnophyllum (borde marino y laderas hasta 300 m altitud) En los años secos la mayor parte de los arbustos entra en receso predominan los caducifolios de verano.

Nanofanerófitas: Gypothamnium pinifolium Heliotropium pycnophyllum

Caméfitas: Heliotropium sp. Nolana spp.

Terófitas: Nolana aplocaryoides

Asociación de Eulychnia iquiquensis y Euphorbia lactiflua (Laderas) Eulychnia iquiquensis y Nolana sp.

Euphorbia lactiflua (lechero)

Lycium leiostemum Nolana salsoloides Grabowskia glauca Nanofanerófitas Nolana salsoloides

Geófitas: Tigridia philippiana Alstroemeria violacea (lirio) Rhodophiala laeta (añañuca rosada)

Terófitas: Nolana acuminata (suspiro) cerro Perales (Taltal)

Formación del Desierto Florido del Huasco

La vegetación en su composición de especies y la estructura es similar a la de la formación anterior, pero aumentan gradualmente, con la latitud, la frecuencia con que llueve y la cobertura vegetal.

Aspecto en un año seco

Copiapoa dealbata var. carrizalensis Suculentas Echinopsis coquimbensis

Nanofanerófitas: Balbisia peduncularis (amancay) Oxalis gigantea

Caméfitas: Cruckshanksia monttiana Polyachyrus fuscus

Geófitas: Alstroemeria philippi (lirio) A. werdermannii (lirio) A. leporina (lirio) Leontochir ovallei (garra de león)

Cristaria sp.(malvilla) Terófitas Chaetanthera glabrata (chinita) Schizopetalon sp. Schizanthus candidus

Sub-región del Desierto Florido

Formación del Desierto Florido de los Llanos La formación se desarrolla en los arenales y laderas del interior en las Regiones III y norte de la IV. Normalmente hay presencia de arbustos, a los que se suman masivamente las hierbas anuales y perennes en los años de lluvia.

Aspecto en un año seco

Nanofanerófitas: Skytanthus acutus (Cuerno de cabra) forma comunidades con otras especies arenícolas

Skytanthus acutus : año seco

Nolana rostrata (suspiro) Uno de los arbustos dominantes, tanto en el interior como en el litoral. Caméfita

Caméfita: Encelia canescens (corona de fraile): arbusto muy dominante y de amplia distribución en el norte del país. Infaltable en casi todas las asociaciones de la formación.

Argylia radiata, (terciopelo) muy común en todas las asociaciones de la formación. Geófita

Rhodophiala bagnoldii (añañuca) Hierbas perennes, bulbosas-. Frecuentes en sitios arenosos. Alstroemeria kingii (lirio)

Calandrinia longiscapa Terófita: hojas suculentas. una de las especies dominantes.

Terófita: Nolana baccata (suspiro) Nolana es uno de los géneros más prolíficos en especies en la formación.

Formación del Desierto Florido de las Serranías

La vegetación adquiere en el interior la fisonomía de un matorral arbustivo, con dominancia de arbustos caducifolios de verano.

En los fondos de quebrada se desarrolla un bosque-galería, en tanto que en las laderas el matorral. Año seco.

Eriosyce aurata sandillón Cactáceas, infaltables en la formación Copiapoa sp.

Algunas nanofanerófitas más frecuentes: Cordia decandra (carbonillo) Balsamocarpon brevifolium (algarrobilla)

Vegetación intrazonal En los ríos de la Región de Atacama se desarrollan dos tipos de bosques: -Bosques asociados a las napas subterráneas con presencia de los árboles freatofíticos: Geoffroea decorticans, Prosopis chilensis y Acacia caven -Bosque de fondos de río con Salix humboldtiana

Bosque galería con Geoffroea decorticans, Prosopis chilensis y Acacia caven

Acacia caven espino,churque Prosopis chilensis (algarrobo)

Módulo 1-C Los matorrales esteparios del Norte Chico: La vegetación de transición entre el Desierto y el Bosque Esclerofilo Mediterráneo. Es la vegetación del Norte Chico un desierto? Hay vegetación del desierto a la salida norte de Santiago?

Matorral Estepario del Norte Chico La vegetación de esta sub-región vincula a las formaciones costeras desérticas con las formaciones del matorral mediterráneo. Existe una preponderancia de arbustos de hasta 150 cm, aunque antiguamente probablemente eran más altos, la mayor parte de ellos son caducifolios en verano. Las hierbas perennes y anuales son de crecimiento estacional y su riqueza y abundancia dependen fuertemente de la cantidad de precipitaciones.

La vegetación del Norte Chico se clasifica en: -Formación del Matorral Estepario Costero -Formación del Matorral Estepario Interior -Formación del Matorral Estepario Arborescente Para Gajardo (1994) sería parte de la Región fitogeográfica del Matorral y Bosque Esclerofilo

Matorral Estepario Costero Matorral Estepario Interior Matorral Estepario Arborescente

Formación del Matorral Estepario Costero Corresponde a la vegetación de la franja costera del Huasco hasta las proximidades de la localidad de Huentelauquén. Juan Soldado, costa, al norte de La Serena

Matorral estepario costero: litoral cerca de Canela

Quebradas al norte de Huentelauquén

Echinopsis skottsbergii y Eulychnia acida (copao) Echinopsis coquimbensis Suculentas

Solanum pinnatum Lobelia polyphylla Nanofanerofitas Bahia ambrosioides (chamicilla)

Heliotropium stenophyllum (palo negro)

Nanofanerófitas escaposas Puya chilensis Chagual

Geófitas Alstroemeria magenta (lirio) Rhodophiala pycelloides (añañuca) Leucocoryne purpurea (huilli)

Stipa plumosa (flechilla) Leucheria cerberoana Amblyopappus pusillus Terófitas Schizanthus litoralis (pajarito)

Formación del Matorral Estepario Interior Se encuentran en la serranías del interior, entre los valles del Elqui y Choapa, penetran por las laderas de exposición norte hasta la cuenca de Santiago. Reserva Las Chinchillas-Aucó

Reserva Las Chinchillas-Aucó

Cuesta de Las Chilcas-V Región

Nanofanerófitas-caducifolias en verano Flourensia thurifera (maravilla del campo) Bridgesia incisifolia (rumpiato)

Colliguaja odorifera (colliguay) Calceolaria sp. Nanofanerófitas siempreverdes Gutierrezia resinosa (pichanilla)

Opuntia sphaerica Eriosyce aurata Suculentas Eriosyce subgibbosa

Fanerófita suculenta Echinopsis chilensis (quisco)

Fanerófita escaposa Puya berteroniana (chagual)

Alstroemeria pulchra (lirio) Tropaeolum azureum Geófitas

Formación del Matorral Estepario Arborescente Vegetación costera que ocupa una franja reducida de la costa entre Huentelauquén y el norte de la V Región. Los Molles, V Región

Los Molles, V Región

Los Molles, V Región

Fanerofitos, siempreverdes Pouteria splendens (palo colorado)

Adesmia microphylla (palhuén) Nanofanerófitascaducas en verano

Nanofanerofita escaposa Puya venusta

Nanofanerofitas suculentas Eulychnia castanea

Caméfitas suculentas (Nolana y Calandrinia)

Alstromeria pelegrina (lirio) Alstroemeria diluta (lirio) Bipinnula fimbriata (flor del bigote) Geófitas

Nolana paradoxa (suspiro) Loasa tricolor (ortiga caballuna) Terófitas Clarkia tenella (huasita)