Barrido de Edificaciones 2012



Documentos relacionados
CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000.

Índice. Resultados generales de la actividad en el área efectivamente construida Análisis de la construcción por zona geográfica...

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 JUNIO 2016

Costos de Producción de Sorgo. Postrera 2015/2016. División Estadísticas Económicas

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011

BOLETíN I TRIMESTRE DE Índice DESEMPEÑO ECONÓMICO DESEMPEÑO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN PIB DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Cuenta Satélite de Turismo de Nicaragua 2014

CONTABILIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. BASE 2000 SERIE

CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO

ÍNDICE INFORME DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEL MERCADO INMOBILIARIO... 2 PANORÁMICA... 2 LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN... 3 MERCADO INMOBILIARIO...

FICHA METODOLÓGICA. 5.6 INDICADORES ECONÓMICOS ALREDEDOR DE LA CONSTRUCCIÓN Introducción

, , , , , , , , , ,

BOLETíN I TRIMESTRE DE Índice DESEMPEÑO ECONÓMICO DESEMPEÑO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN PIB DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Costos de Producción de Sorgo. Postrera 2015/2016. División Estadísticas Económicas

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA CRECIÓ EN 5,72%

Cuentas Trimestrales de Bogotá D.C. Producto Interno Bruto (PIB) Primer, segundo y tercer Trimestre de 2013

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

La economía española registró un crecimiento real del 1,6% en el año 2012

PRODUCTO INTERNO BRUTO E INFLACIÓN EN COLOMBIA

Indicador de actividad económica regional

CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Índice. Resultados generales de la actividad en el área efectivamente construida Análisis de la construcción por zona geográfica...

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) SEPTIEMBRE 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) OCTUBRE 2011

Producto Interno Bruto Total anual y Cuarto Trimestre de 2007

PRODUCTO INTERNO BRUTO Primer Trimestre de 2006

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) EN ABRIL 2011

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante febrero de 2014

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Crónica económica de Colombia Cuarto trimestre de Tabla de contenido

GUATEMALA: Experiencia en el uso de indicadores de corto plazo de la actividad económica

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013

VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011

En mayo 2015, derivados del acero, bajan sus precios, mayormente por competencia y menor precio del insumo

CONSTRUCCIÓN CON DESTINO PRIVADO

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS

Presentación CBA JUNIO 2014

BOLETIN No. 33 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO. Barranquilla, Septiembre 23 de 2015.

ICASFe Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe

BOLETIN ECONOMICO. Junio de 2016

Encuesta de Ocupación Hotelera Ciudad de Buenos Aires Año 2007

GRANDES ALMACENES E HIPERMERCADOS MINORISTAS Y COMERCIO DE VEHICULOS AUTOMOTORES NUEVOS IV Trimestre de 2005

Situación de la Construcción Privada. Segundo trimestre 2011

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA Y CENSO

Estimaciones PIB SHCP: 1.0%* Estimaciones PIB Banxico: 1.24%** Crecimiento % anual del PIB total y de la Industria Manufacturera ( )

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de

La Balanza de Pagos en

Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... 3

Observatorio de Ciencias Económicas del CPCECABA Relevamiento PyMEs

1.4 SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

Zona Oriente R.M. 1º Informe de Coyuntura Inmobiliaria 2014 Zona Oriente R.M. Indicadores Generales Mercado Habitacional. Enero-Febrero-Marzo

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE), AGOSTO División Económica

ADVERTENCIA La información utilizada para la elaboración de este reporte es la disponible a septiembre de 2015.

Dinámica del comercio minorista. 3er. trimestre. Año 2015

BOLETIN EXPORTACIONES REGIONALES DICIEMBRE Región del Biobío Año 19 - Edición 206

La Cifra de Negocios Empresarial 1 registra una variación mensual del 0,6% en diciembre si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

MERCADO INMOBILIARIO GRAN SANTIAGO. Informe de actividad 3 er trimestre 2015

METODOLOGÍA DE ANALISIS

INDUSTRIA DEL CALZADO FICHA SECTORIAL AGOSTO 2016

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Boletín IPC Diciembre 2013 Vol. 48 ISSN:

Cuentas Trimestrales de Bogotá D.C. Producto Interno Bruto (PIB) Primer, segundo y tercer Trimestre de 2013

INDICADORES OVV Informe nº 36 4º Trimestre 2011 COYUNTURA ECONÓMICA Y VARIABLES FINANCIERAS ANÁLISIS DEL MERCADO HIPOTECARIO

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2015, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 3,3% en el primer trimestre de 2016

CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el primer trimestre de 2016

El sector servicios de mercado facturó millones de euros en 2006, un 6,6% más que en el año anterior

Cartagena y el desarrollo empresarial en la jurisdicción

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil

Programa de Gobernabilidad y Transparencia. Base de Datos Municipal Informe Trimestral Línea de Base

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Tacna Directora: Mg. Eliana Vásquez Ordoñez

BOLETIN No. 18 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BALANCE DEL SECTOR INMOBILIARIOEN BARRANQUILLA

PARAGUAY. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales diciembre años y más

Diputación Foral de Gipuzkoa. Departamento para la Innovación y la Sociedad del Conocimiento. La importancia económica del Turismo en Gipuzkoa

Quintana Roo. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano

3. Conceptos necesarios: flujo frente a stock

Capítulo III: Empleo y salarios

Estimador Mensual Industrial (EMI)

Actividad edificadora en Norte de Santander. Ángel Uriel Garcia Torres Miembro Junta Directiva Norte de Santander Cúcuta, 30 de octubre de 2009

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

La Cifra de Negocios Empresarial 1 registra una variación mensual del 0,1% en noviembre si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

ENCUESTA DE EDIFICACIONES

PERÚ 2.40% II TRIMESTRE % MOQUEGUA % Tasa de crecimiento del PBI por regiones Año 2014 CRECIMIENTO DEL PBI DE LA REGIÓN AREQUIPA

ENCUESTA ANUAL DE SERVICIOS 2004

Entorno de la IED en Latinoamérica 2. IED por Fuente de Financiamiento 2. IED por Actividad Económica 3

Principales resultados. Estadística de Gasto Sanitario Público 2014

Capítulo 4: Características de la Vivienda

Principales indicadores del mercado de trabajo Abril 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Junio-Agosto

EVOLUCION DEL DEFICIT DE VIVIENDAS EN HONDURAS,

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Transcripción:

Subgerencia de Estudios Económicos Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Barrido de Edificaciones Enero a Diciembre de 2012

ÍNDICE Resumen... 2 I. La Actividad Construcción en Centroamérica... 3 II. Resultados de la Encuesta... 4 Área Total Construida... 4 1. Según Municipio... 4 2. Según Destino... 5 3. Mercado para las Edificaciones... 5 4. Área Construida según Estrato Socioeconómico... 6 5. Clasificación por Tipo de Constructor... 7 6. Principales Materiales Utilizados... 7 III. Anexos Estadísticos... 9 1

Resumen Durante 2012, el total de metros cuadrados (m 2 ) construidos, medido a través de la encuesta trimestral Barrido de Edificaciones, presentó una variación positiva de 2.1% respecto al de 2011, alcanzando 1,918.1 miles de m 2 ; comportamiento atribuido principalmente a una mayor ejecución de edificaciones con destino comercial. Las obras para uso comercial experimentaron un incremento de 35.4%, es decir 26.6 puntos porcentuales (pp) más respecto al alza registrada en 2011; sobresaliendo el desarrollo de proyectos como el City Mall en el Distrito Central, edificios corporativos en San Pedro Sula y el inicio del Centro Comercial Unimall en Choluteca. En contraste, se registró una disminución de 3.7% en el total de metros construidos para uso residencial, especialmente en los municipios de San Pedro Sula, La Ceiba, Comayagua, Siguatepeque y Puerto Cortés; asimismo, las construcciones para fines industriales se redujeron en 45.1%, básicamente en Choloma y San Pedro Sula; producto de la desaceleración presentada en la actividad manufacturera, la cual pasó de 3.8% en 2011 a 1.3% durante 2012. Al analizar las obras construidas según categoría socioeconómica, la mayor participación se ubica en el estrato alto con un 40.9%, equivalente a 784.9 miles de m 2, impulsado por el auge de las edificaciones para uso comercial y de oficinas en el Distrito Central; mientras que los estratos medio y medio bajo representaron el 29.1% y 30.0%, respectivamente. Según datos obtenidos de la encuesta, el bloque de concreto es el material más utilizado en el levantamiento de paredes; la plancha de concreto y la cerámica son los más usados en pisos; y la lámina de aluzinc en los techos. 2

I. La Actividad Construcción en Centroamérica Al cierre de 2012, el indicador de la actividad de Construcción en Honduras, calculado mediante el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), registró un incremento de 1.9%, producto de la mayor ejecución de obras comerciales. Para los países del resto de Centroamérica, la evolución de esta actividad durante el período en análisis y con base a la tendencia ciclo del IMAE, fue la siguiente: Nicaragua registró un incremento de 5.6% (17.4% en 2011), debido principalmente a las edificaciones residenciales, impulsadas a través del Programa Crédito Justo para la Vivienda Social, y de infraestructura pública, conforme al cumplimiento del 94.4% del Programa de Inversión Pública (PIP) reformado, mismo que alcanzó su punto de culminación en 2012, lo que explica en parte la menor tasa de crecimiento. Costa Rica presentó un crecimiento de 5.6% (-4.1% en 2011), atribuido a la mayor ejecución de obras residenciales, dada la mayor disponibilidad de créditos para ese destino. Guatemala mostró un alza de 1.4% (1.1% en 2011), ligada principalmente a las construcciones de viviendas; y a la continuidad en la realización de proyectos de infraestructura vial -como parte de la política del Gobierno Central con efectos a mediano plazo-. El Salvador reportó una disminución de 1.2% (aumento de 12.3% en 2011), originado por una menor inversión privada 1. 1 Fuente: Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO) 3

II. Resultados de la Encuesta Área Total Construida El área total construida en 2012 fue de 1,918.1 miles de m 2, con una variación de 2.1% respecto al nivel observado en 2011 (1,879.5 miles de m 2 ); desenvolvimiento que se explica por la realización de importantes proyectos destinados al comercio, especialmente en las ciudades del Distrito Central, San Pedro Sula, Choluteca y Otros Municipios. 1. Según Municipio 2 De acuerdo a los resultados de la encuesta, los municipios que presentaron un comportamiento positivo respecto a 2011, fueron: Choluteca (25.3%), resaltando el inicio de la construcción del Centro Comercial Unimall ; Distrito Central (20.7%), destacando la finalización del City Mall; Otros Municipios (5.1%), sobresaliendo la edificación de bodegas; y Siguatepeque (2.4%), por la realización de obras para el comercio. Trimestres Área Total Construida por Trimestre (Miles de m 2 ) 2011 p/ 2012 p/ Variación Relativa 2011/2010 2012/2011 I 487.3 493.2-0.6 1.2 II 469.1 498.1-5.0 6.2 III 424.6 459.2 5.3 8.1 IV 498.5 467.6 14.9-6.2 Total 1,879.5 1,918.1 3.2 2.1 Fuente: Barrido de Edificaciones, BCH. p/ Cifras preliminares sujetas a revisión. 2.9 21.1 1.9 Estructura del Área Total Construida, según Municipio Enero a Diciembre de 2012 p/ (En Porcentajes) 2.3 2.1 5.7 4.4 2.7 5.2 18.6 33.1 Choluteca Distrito Central Otros Municipios Siguatepeque San Pedro Sula El Progreso Juticalpa Choloma Comayagua Puerto Cortés La Ceiba 1/ No obstante, se muestran reducciones Fuente: Barrido de Edificaciones, BCH. p/ Cifras preliminares sujetas a revisión. importantes en las ciudades de La Ceiba 1/ Incluye: Nueva Arcadia, Sta. Rosa de Copán, Tela, Villanueva, La Lima, Danlí, Valle de Ángeles y Santa Lucía. (-28.8%), Puerto Cortés (-24.1%), Comayagua (-24.0%), Choloma (-19.8%) y San Pedro Sula (-2.1%). Los municipios con mayor participación del total de área construida fueron: el Distrito Central con 33.1% (28.0% en 2011), reflejando un incremento de 104.8 miles de m 2 ; San Pedro Sula con 21.1% y Otros Municipios con 18.6%. 2 Mayor detalle ver Anexo No.2 4

2. Según Destino 3 Al finalizar el 2012, según el destino de la obra, el área total construida para uso comercial reflejó un aumento de 35.4% (497.8 miles de m 2 ), motivado por la edificación de centros comerciales (malls), complejos corporativos y bodegas; específicamente en el Distrito Central, Choluteca y Siguatepeque. Destinos Área Total Construida según Destino Enero a Diciembre Miles de m 2 2011 p/ 2012 p/ 2011/2010 2012/2011 Residencial 1,245.2 1,198.8-0.1-3.7 Comercial 367.7 497.8 8.8 35.4 Industrial 53.3 29.2 87.5-45.1 Servicios 213.4 192.2 2.1-10.0 Total 1,879.5 1,918.1 3.2 2.1 Fuente: Barrido de Edificaciones, BCH. P/ Cifras preliminares sujetas a revisión. Variación Relativa Por su parte, el uso residencial experimentó una reducción de 3.7% (-0.1% en 2011), explicado por la menor construcción de viviendas y apartamentos, principalmente en La Ceiba, Comayagua, Siguatepeque, Puerto Cortes y Juticalpa; disminución que fue compensada en parte por el comportamiento positivo observado en el Distrito Central y en Otros Municipios. De igual forma, las obras destinadas a la prestación de servicios reportaron una caída de 10.0% (crecimiento de 2.1% en 2011), determinado por menores metros causados en: Hoteles (-42.8%), Hospitales (-16.4%), Centros Educativos (-15.8%) y Restaurantes (-12.2%). Dicho resultado fue contrarrestado parcialmente por el incremento de 54.4% en la ejecución de proyectos por parte de la Administración Pública, que incluye la primera etapa del nuevo edificio del Banco Central de Honduras en el Distrito Central. En el período analizado, los metros construidos en el sector industrial alcanzaron 29.2 miles de m 2 (-45.1% con relación a 2011), provocado por la reducción en la edificación de parques industriales, especialmente en Choloma y San Pedro Sula, asociado a su vez al deterioro de la actividad textil maquiladora, dada la menor demanda externa de estos bienes. 3. Mercado para las Edificaciones En 2012 el 78.6% de las construcciones se destinó a no venta, correspondiendo de ese porcentaje para ser utilizados por sus propietarios o alquiler; un 89.3% residencial, 10.3% a comercio y 0.4% a la industria. En tanto, que las obras para la venta significaron el 21.4% restante. En lo referente a los proyectos residenciales no destinados a la venta, el 84.1% fueron ocupados por los propietarios y el 15.9% para alquiler. 3 Mayor detalle ver Anexo No.1 y 3 5

Mercado de las Edificaciones, Enero a Diciembre de 2012 p/ (Estructura Porcentual) 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 No venta, 78.6 Venta, 21.4 10.3 0.4 89.3 Residencial Comercio 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 - HABITAR 84.1 ALQUILAR 15.9 Industria Fuente: Barrido de Edificaciones, BCH. p/ Cifras preliminares sujetas a revisión. 4. Área Construida según Estrato Socioeconómico 4 Estrato Área Total Construida, según el Estrato Socioeconómico Enero a Diciembre Miles de m 2 Variación Relativa Peso 2011 p/ 2012 p/ 2011/2010 2012/2011 2011 2012 Alto 1/ 666.7 784.9 1.7 17.7 35.5 40.9 Medio 552.4 558.6 1.4 1.1 29.4 29.2 Medio Bajo 2/ 660.5 574.6 6.4-13.0 35.1 30.0 Total 1,879.5 1,918.1 3.2 2.1 100.0 100.0 Fuente: Barrido de Edificaciones, BCH. 1/ Incluye el estrato Alto y Medio Alto. 2/ Esta conformado por el estrato Medio Bajo y Bajo. p/ Cifras preliminares sujetas a revisión. Del área total construida en 2012, el 40.9% fue realizado en el estrato alto (35.5% en 2011), alcanzando 784.9 miles de m 2 ; con un crecimiento de 17.7%, siendo las edificaciones residenciales, comerciales y de oficinas las que mostraron mayores m 2. Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones. Las obras del estrato medio representaron el 29.2% (558.6 miles de m 2 ), superior en 1.1% respecto al nivel registrado el año anterior (552.4 miles de m 2 ); comportamiento favorecido por el auge que experimentaron los proyectos de tipo comercial y de servicios. En cuanto al estrato medio bajo y bajo, con una participación de 30.0%, se observó una caída de 13.0%, atribuido a una menor ejecución en las construcciones para los destinos residencial, industrial y comercial; este último vinculado a la culminación del Mall Premier en el Distrito Central. 4 Ver Glosario de Términos en la siguiente dirección:http://www.bch.hn/download/boletin_construccion/boletin_construccion_i_trimestre_2009.pdf. 6

5. Clasificación por Tipo de Constructor 5 El 47.0% del área construida fue dirigida por maestros de obra, quienes desarrollaron el 62.2% de las edificaciones para uso residencial; por su parte, las empresas constructoras ejecutaron el 39.3% del total y los ingenieros o arquitectos independientes el restante 13.7%. Por su parte, las construcciones comerciales se realizaron en su mayoría (72.1%) por empresas contratistas. TOTAL Servicios Industrial Comercial Residencial Fuente: Barrido de Edificaciones, BCH. p/ Cifras preliminares sujetas a revisión. Ponderación por Tipo de Constructor, según Destino Enero a Diciembre de 2012 p/ (Estructura Horizontal en Porcentajes) 17.7 29.8 35.0 47.0 62.2 47.8 44.6 72.1 39.3 24.1 22.4 13.7 20.4 10.2 13.7 Maestro de Obra Empresas Constructoras Ingenieros o Arquitectos Tipo de Constructor, según Tamaño de las Edificaciones Enero a Diciembre de 2012 p/ (Estructura Porcentual Horizontal) Tamaños Empresa Constructora Maestro de Obra Ingeniero o Arquitecto Total Menor a 500 m 2 23.1 63.9 13.0 100.0 De 501 a 1,000 m 2 16.5 43.3 40.2 100.0 De 1,001 a 10,000 m 2 55.2 16.6 28.2 100.0 Mayor a 10,000 m 2 100.0 0.0 0.0 100.0 Fuente: Barrido de Edificaciones, BCH. p/ Cifras preliminares sujetas a revisión. Respecto al tamaño de las edificaciones, las obras menores a 1,000 m 2 fueron dirigidas principalmente por maestros de obra (62.2%), en especial las de uso residencial, comercial y servicios; en cambio el 81.3% de los proyectos superiores a los 1,000 m 2 fue desarrollado por empresas constructoras. Nota: La suma de las partes no necesariamente es igual al total, debido a las aproximaciones. 6. Principales Materiales Utilizados En cuanto al tipo de material destaca el uso del bloque de concreto (78.4%) para el levantamiento de paredes, básicamente en: inmuebles residenciales (82.4%), comerciales (80.9%) y de servicios (80.2%). Para los pisos sobresale la cerámica (42.5%) y la plancha de concreto (40.4%), principalmente en la edificación de obras para uso industrial, comercial y residencial. En los techos, prevaleció el uso de la lámina de aluzinc (68.3%), especialmente en viviendas (74.2%) y construcciones industriales (70.3%). 5 Para mayor detalle ver Anexo No. 6 7

Paredes 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Bloque Ladrillo Peso de los Principales Materiales Utilizados en la Construcción Enero a Diciembre de 2012 p/ Paneles Prefabricados Otros Pisos 45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 (En Porcentajes) Plancha de Concreto Cerámica Granito Ladrillo de cemento Otros 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 Techos 0.0 Plancha Aluzinc Lámina de Zinc Otros Fuente: Barrido de Edificaciones, BCH. p/ Cifras preliminares sujetas a revisión. Notas Otros en Paredes: adobe, piedra, madera, vidrio y adobloque. Otros en Pisos: adoquin y madera, entre otros. Otros en Techos: teja, lamina de fibro cemento y shingle, entre otros. Objetivos de la Encuesta Trimestral Barrido de Edificaciones General: Determinar el estado actual de la actividad Construcción para establecer su composición, evolución y producción, con la finalidad de medir parte de la contribución de los principales agregados macroeconómicos de la actividad, tales como la producción bruta 1/ y la formación bruta de capital fijo 2/. Específicos: Determinar la cantidad de m 2 construidos en las áreas establecidas en la muestra. Establecer, mediante un seguimiento de panel longitudinal 3/, el comportamiento, uso y estado de las obras a través del tiempo (nuevas, en proceso y paralizadas). Determinar las etapas (excavación, cimentación, estructura, techos y acabados) y grados de avance de las obras que conforman el universo de estudio. Calcular el valor de los m 2 de las obras según destino. Definir la cantidad de m 2 de obras en proceso, paralizadas y finalizadas. 1/ Conforme al Glosario de Términos Económicos del BCH (http://www.bch.hn/esteco/glosario_economico.pdf), se define como toda actividad del hombre que a través de un proceso de transformación de insumos, materias primas y recursos naturales, obtiene bienes y servicios que sirven para satisfacer las necesidades humanas. 2/ Según el Manual Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN93), se mide por el valor total de las adquisiciones, menos las disposiciones, de activos fijos efectuadas por el productor durante el período contable, más ciertas adiciones al valor de los activos no producidos realizadas por la actividad productiva de las unidades institucionales. 3/ Instrumento que permite ubicar y caracterizar cada obra objeto de estudio a través del tiempo. 8

III. Anexos Estadísticos 9

10

11

12

13

14

15