Emergencias naturales: los aluviones



Documentos relacionados
Qué hacer durante un sismo

Obras Públicas y Catástofres: Lecciones Aprendidas

Norte grande Terremotos del 1 y 2 de abril los cuales tuvieron como saldo personas damnificadas.

deslizamientos submarinos.

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C. Secretaría GOBIERNO

Defensa Civil, Tarea de Todos PRINCIPALES PELIGROS DE ORIGEN NATURAL Y TECNOLÓGICO

Diseño: Manuel Gómez de la Haba

MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE UN TERREMOTO O TSUNAMI

Guía para la elaboración del plan de respuesta del Barrio

PLAN AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR ANEXO EMERGENCIAS POR TERREMOTO

FOLLETO INFORMATIVO SISTEMAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Arecibo

TEMA 8 LAS PERSONAS NOS RELACIONAMOS CON EL MEDIO NATURAL

La legislación establece la prohibición de fumar en lugares y establecimientos públicos. Si vas a encender un cigarrillo dentro del edificio recuerda:

Reducción de Riesgos de Desastres. Lic. Rodrigo Arumir García

CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL

Bloque 1 - Medio ambiente y fuentes de información ambiental. representan fuentes de riqueza económica, pero el uso intensivo de algunos

Preparación de planes de emergencia para desastres naturales

Dossier síntesis localidad de Papirúa Comuna de Constitución, VII región

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE INUNDACIONES Y DESLAVES

GLOSARIO. Oficina Nacional de Emergencia Ministerio del Interior y Seguridad Pública. División de Protección Civil. Academia de Protección Civil y

Teoría de los Desastres Gestión del Riesgo. Teoria de los Desastres

Terremoto Qué es y cómo enfrentarlo. Dirección de Infraestructura

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA TRANQUES DE RELAVE

Riesgos geológicos. Verónica Asensio

QUÉ HACER EN CASO DE UN SISMO? Cómo prepararnos? DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN PARA EL GRAN SANTIAGO AACh, MapCity.

ANALISIS DE RIESGO POR INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA EN LA MICROCUENCA DEL ARENAL DE MONTSERRAT

Plan de gestión del riesgo de la institución educativa

Esta guía ha sido elaborada con la participación de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja. Plan Familia Prevenida. 1 Cruz Roja

Actualización del Plan de Mitigación de Peligros Naturales 2011 del Condado de Multnomah Inquietudes de la Comunidad Cuestionario para el Público

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de San Juan

Qué hacer antes, durante y después de un terremoto?

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

Cruz Roja Boliviana QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS UN TERREMOTO? Unidad Nacional de Socorro y Desastres

ALUVIÓN (HUAYCO) SEÑALES DE SEGURIDAD. ALUVIÓN (Huayco) 10 cm 20 cm EXTINTOR DE INCENDIOS COLOR LEYENDA MEDIDAS

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN -TIC S- EN GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO A LOS DESASTRES

Instituto Nacional de Defensa Civil APRENDIENDO A PREVENIR

ALUDES PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA 3.5. GLACIOLOGÍA ALUDES. Miguel Francés Mahamud

Principales coberturas para el sector restaurantes

Plan de Emergencia - Generalidades

Temporada de lluvias En zonas de ladera conozco y reduzco los riesgos

CHARLA DE SEGURIDAD EXCAVACIONES Y ZANJAS

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: MI NOMBRE DEPENDE DE MI ALTURA

Vulnerabilidad Ciudadana ante las Amenazas Naturales

Sabe qué Hacer? Conserve este tríptico ya que forma parte del Sistema Universitario de Protección Civil

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014

PLAN MAESTRO DEL TRANSPORTE FERROVIARIO REPUBLICA DOMINICANA

Protege a tu familia de...

CÓMO SE MIDE UN SISMO?

Plan de INVIERNO > 2017 / 2020 PREPARADO

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA

Qué hacer en caso de sismo?

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTION DE RIESGO DE DESASTRES MONITOREO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SABADO 12 DE NOVIEMBRE DE 2011.

Procedimentales: Actuación en caso de emergencia y/o incendio. Elaboración de un Plan de Emergencia a nivel básico.

NORMAS DE CONDUCTA ANTE TERREMOTO. Qué debe hacer antes

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones:

Sepa qué esperar. Conozca los riesgos de inundación que enfrenta el CUC y sus alrededores si no está seguro, acuda o llame a:

2. Riesgos geológicos: minimizándolos maximizando la concienciación

Los responsables de ejecutar dichos procesos geológicos son los agentes geológicos, como por ejemplo los ríos, el viento, los volcanes, etc.

MINISTERIO DE SEGURIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SUPERINTENDENCIA GENERAL DE SEGURIDAD SINIESTRAL

INCORPORACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES EN DOS CUENCAS PRIORITARIAS DE PANAMÁ

GUÍA PREPARATE ANTE UNA EMERGENCIA

APARTADO 10C PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS TÉCNICAS EN LOS CAMINOS Y PUENTES DE CUOTA. DISPOSICIONES

Recomendaciones. a la comunidad universitaria del CUCosta, en caso de inundación TBGIR. César Zamora Olivera USPC /CUC

DESALOJO PARA CASO DE EMERGENCIA

Informe de Gestión Secretaria del Ambiente y Gestión del Riesgo

Asignación de funciones y organización del registro civil en el plano local

Metodologías para construir mapas de peligro volcánico Hugo Delgado Granados

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Instructivo de Seguridad

Medicina de Rescate. Víctor Rodríguez, M.D.

Lluvia Muy Fuerte. Lluvia Torrencial. Lluvia Torrencial Muy Violenta

COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

SEGUNDO PERÍODO GRADO OCTAVO

GENERALIDADES Y ASPECTOS LEGALES. Las situaciones de emergencia que se presentan en el ambiente de trabajo tienen

Informe Municipal de Quebradas Urbanas. Quebrada La Hondita y Horizontes, en el municipio de El Peñol, Antioquia.

Experiencia de evacuación de sismos e incendios en personas con alteración de la movilidad

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA

amenazas y riesgos Una introduccion a los riesgos volcanicos para alumnos jovenes. Producida por el proyecto MED-SUV.

PLANO No.8 IDENTIFICACION DE VULNERABILIDAD POR DESLIZAMIENTO

PASOS A TENER EN CUENTA EN EL ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA INUNDACION QUE HACER EN EL COLEGIO ANTES

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS IMA Revisión CONTROL DEL VACIADO DE DEPÓSITOS ESTANCOS.

San Martín: Distrito de Chazuta soportó un día muy lluvioso en las últimas 24 horas

CRITERIOS DE USO DEL SUELO EN FUNCIÓN DE SU GRADO DE INUNDABILIDAD.

RIESGO EN ISO 9001:2015

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional Año 2014 PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS Y SALUD OCUPACIONAL ESTABLECIMIENTOS DE SALUD COQUIMBO

CONSEJO NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL FENÓMENO EL NIÑO

INGENIERÍA DE COSTOS

Preparados ante lluvias y sismos Plan Familiar de Emergencia

Diplomado de Salud Mental en Emergencias, Desastres y Catástrofes

Acciones Correctivas y Preventivas. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. RESPONSABLES 2 4. DEFINICIONES 2 5. METODOLOGÍA 3 6.

Identificar Zonas seguras y áreas para evacuar en el barrio o comunidad

La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento

Planificación para el sistema de gestión de la calidad

LECCIÓN 1: GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

Transcripción:

Emergencias naturales: los aluviones La naturaleza a menudo nos pone a prueba con distintos eventos y catástrofes que pueden provocar consecuencias graves e incluso fatales en personas y el medio ambiente. El aluvión es uno de los fenómenos que puede ocasionar derrumbes y destruir todo lo que encuentre a su paso. Conozca sus características, las señales de alerta, cómo podemos prevenir su amenaza y de qué modo actuar frente a este contratiempo. Los aluviones pueden llegar a ser emergencias naturales muy serias para una comunidad. Las cargas de ríos de lodo arrastran con todo a su paso, rocas, árboles, viviendas, basura, escombros, incluso, vehículos y, en algunos casos, personas que no pudieron escapar del impacto de este deslizamiento que llega con fuerza incontrolable. Es un fenómeno que, por lo general, se puede predecir ya que siempre suele ocurrir en el mismo lugar donde sucedió antes (espacio), lo que no se puede saber con exactitud es cuándo (tiempo). Este artículo abordará con detalle en qué consiste este fenómeno, cuáles son sus características y causas que lo originan, de tal manera de conocer todas las señales de alerta para estar preparados en zonas de riesgo. Asimismo, incluye recomendaciones para saber cómo actuar antes, durante y después de esta emergencia. Finalmente, los especialistas recomiendan una adecuada planificación a través de un plan preventivo que incluya estrategias de mitigación y preparación de las personas en las comunidades vulnerables a esta amenaza de la naturaleza y una deficiente planificación de las autoridades. Qué es un aluvión? La Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional (FISO) explica que un aluvión es un río de elementos sólidos como rocas y/o tierra, mezclado con agua, que provoca un río de barro. Este fenómeno se produce en quebradas o laderas, luego de lluvias intensas y prolongadas, deshielos, erupciones volcánicas, terremotos o, simplemente, por la poca firmeza del suelo. Los deslizamientos son ríos que mezclan diversos elementos presentes en la superficie del terreno arrasada, tales como barro, tierra, rocas, arena, limo u otros elementos saturados de agua. Es necesario saber que los deslizamientos son provocados por la acción del ser humano: deforestación en laderas, cerros o montañas; inadecuadas formas de siembra en esos lugares; construcción de viviendas en laderas; urbanización y caminos no planificados en zonas montañosas, etc. No hay forma de anticipar su ocurrencia, como señalamos anteriormente, en cuanto a saber con exactitud el cuándo será el momento o el tiempo del suceso.

Los aluviones se caracterizan por moverse a gran velocidad y avanzar grandes distancias, incluso kilómetros aumentando su tamaño al arrastrar otros elementos consigo, provocando un gran daño. Cuáles son las causas? Los aluviones se producen por: Fuertes lluvias, deshielos, erupciones volcánicas o terremotos. Degradación o mal uso del ecosistema por las personas. como movimientos de suelo, incendios o sobre pastoreo. Poca infraestructura o vía de escurrimiento de agua lluvia. Falta de planificación y fiscalización de que áreas son aptas para construcción de viviendas en zonas de riesgo de aluvión. Los aluviones involucran una serie de amenazas y consecuencias indeseadas para las personas y las comunidades. Podemos mencionar: Consecuencias graves e incluso fatales en personas y en el medio ambiente. Derrumbes y destruir todo lo que encuentre a su paso ya sea vegetación, viviendas, autos, tendido eléctrico, etc. Dependiendo de la ubicación de donde se produzca el fenómeno puede cortar caminos o puentes y aislar temporalmente a comunidades dejándolas sin suministro de alimentos agua, luz y gas.

Qué medidas podemos implementar para prevenir los aluviones? Prohibir la construcción en zonas que se han visto afectadas anteriormente por un aluvión. Prohibir construcción de hospitales, cárceles, escuelas,etc. en zonas de riesgo como quebradas y laderas. En base a antecedentes históricos crear programas de reordenamiento territorial en zonas de riesgo o que han sido afectadas con anterioridad. Cómo podemos mitigar los efectos del aluvión? Construcción, ampliación, rediseño de colectores de aguas lluvias. Construcción de piscinas que permitan recibir y colectar el agua evitando que el agua escurra libremente y sin control hacia las zonas habitadas. Mantener limpias las vías de evacuación de agua. Mantener limpios los caminos, en caso de ser necesaria la evacuación. Informe a las autoridades de su región si en su hogar habitan personas con necesidades especiales (tercera edad, postrados, discapacitados, etc.). Delimitar, habilitar e informar de zonas de seguridad para la comunidad.

Cómo podemos prepararnos para un aluvión? Estar informados. Las autoridades deben comunicar con antelación a la comunidad sobre los planes y rutas de evacuación de su zona. Capacitar a los habitantes de la zona acerca de los peligros y consecuencias de un aluvión. Crear planes de respuesta según las especificaciones o caracterización de cada zona, sector o grupo. Ejercitar el plan de respuesta con participación de la comunidad y todos los grupos responsables de prestar ayuda. Solicitar a las entidades pertinentes la realización de estudios que delimiten que zonas son las más vulnerables e informarlas a la comunidad. Las autoridades y gobiernos regionales deberán velar por el cumplimiento de las formativas que en la materia se establezcan. Respuesta Se activa el plan de respuesta frente al aluvión, donde las personas ponen en marcha el plan de respuesta planificado y ejercitado en etapas anteriores. Señales de alerta del aluvión Advierta los siguientes signos físicos que anuncian peligro inminente de aluvión en su zona Puertas o ventanas que se descuadran. Desplazamiento de escaleras, caminos o murallas exteriores a aparición de grietas en tu hogar, suelo o calles. Afloramiento de agua en nuevos puntos y roturas subterráneas del alcantarillado. Disminución o aumento repentino del nivel de un curso de agua, es un indicador del movimiento de tierras que se encuentran a mayor altura. Prepárate para Evacuar y mantente informado con tv o radio a pilas. Recomendaciones de seguridad para proceder en caso de aluvión Los aluviones generalmente se desarrollan en sitios donde ya habían ocurrido antes, presentándose sin previo aviso. Por ello es vital estar preparados ante una situación de riesgo y emergencia para toda la comunidad. Conozca algunas sugerencias para enfrentar un evento de este tipo. Qué hacer antes? Si tu hogar se localiza en una zona de riesgo de aluviones, consulta a un especialista sobre las medidas preventivas que se pueden adoptar. Construir muros de contención y plantar vegetación baja en laderas. Ponte de acuerdo con tus vecinos y construye canales para dirigir el flujo de agua lejos de la vivienda.

Instala tuberías flexibles para evitar fugas de gas o de agua, debido a que éstas son más resistentes a las roturas. Limpia los cauces que bordean tu casa para no obstaculizar el paso del agua cuando llueve. Preparar un bolso con un kit básico de emergencia que puede consistir: documentos personales que lo identifiquen a usted y su familia, documentos de su propiedad, una muda de ropa, botiquín básico, botella de agua, linterna, pilas. Si vas a la montaña, infórmate acerca del estado del tiempo y asesórate con las autoridades competentes y organismos oficiales de tu localidad. Asegurarse de llevar elementos para mantenerse comunicado (radio, celular, etc.). Si está lloviendo y te encuentras en una zona montañosa, aléjate de quebradas y ríos. Qué hacer durante? Durante la época de lluvias o deshielos, debes estar atento a una disminución o aumento repentino del nivel de un curso de agua, ya que esto es un indicador de movimiento de tierras más arriba. Avisa a las autoridades y prepárate para evacuar. En caso de tener que abandonar la zona por estar en riesgo, cierre la casa, pero antes corte la luz, el gas y el agua. Si estas dentro de tu casa, establecimiento educacional o lugar de trabajo y no es posible evacuar, debes protegerte bajo un mueble sólido, cubriendo tu cabeza con tus brazos. Qué debes hacer si estas afuera? Aléjate de la trayectoria del aluvión. Dirígete rápidamente a un lugar en altura más cercano. Si las rocas o escombros están acercándose, corre al refugio más próximo, como por ejemplo un grupo de árboles o un edificio. Si te encuentras manejando: en caso que llegues al área inundada, da la vuelta y toma otra dirección, si el vehículo se detiene o atasca, abandónalo y dirígete de inmediato a un lugar en altura. Qué debes hacer después? Mantente alejado del área de derrumbe, ya que podrían generarse aluviones adicionales. Vuelve a tu hogar solo cuando las autoridades te indiquen que es seguro hacerlo. Es recomendable que si tienes la posibilidad, reforestes el terreno dañado por un aluvión ya que la erosión que se genera por la pérdida de suelo podría causar inundaciones repentinas y otros derrumbes.

Fuentes: Emergencias Naturales: aluviones, Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional -FISO-. Aluviones, Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile (ONEMI). http://www.onemi.cl/aluviones/ Imágenes: http://elnorte.ec/ibarra/cr%c3%b3nica-urbana/14897-el-2011-fue-el-a%c3%b1o-de-losaluviones-en-ibarra.html http://www.laprensaaustral.cl/cronica/damnificado-por-aluvion-demanda-al-estado-y-ala-municipalidad-e-16870 http://www.redantofagasta.com/40-de-avance-en-construccion-de-obra-para-prevenirdanos-de-aluviones/ http://www.archiexpo.es/prod/afitex/barreras-contra-aluviones-lodo-1588-306380.html