SIMA DEL MOSTAJO SITUACIÓN Y ACCESO.



Documentos relacionados
ELS AVENCS DE L ALGEPSAR (Castellón de la Plana)

La Travesona de la Bermeja Ascensión a Torre Bermeja (2393 mtrs)

Bibliografía. España Tarragona Baix Camp La Mussara. Dificultad K4. 31T UTM mts 31T UTM mts. Tiempo de acceso 12

Travesía Tibia-Fresca

Travesía Solviejo-Rayo Sol

Travesía Torca Fría-Cueva del Lobo

SOCIETAT ESPELEOLÓGICA DE VALÈNCIA SIMA DEL HIGUERAL (INSTALADA EN FIJO POR LA ORGANIZACIÓN)

MALLA FONDA, AVENC DE LA - Nº 044

TOPOGRAFIA ESPELEOLOGICA. por Francisco Couto

RUIDET DE L AIGUA, AVENC DEL - Nº 240

EL AVENC DEL MAS D EN GUILLEM (SIERRA ENGARCERÁN)

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Italia Alta

Descripción Travesía Tonio-Cañuela. Pozos A.E.R. Cañuela Isidoro Ortiz. Notas Viana 2011 COORDENADAS ACCESO

CAVIDADES del CERRO. El CARACOLAR. en LOJA(GRANADA) 24 Andalucía Subterránea 19

BALAGUER, COVA - Nº 506

Travesía Tonio-Cañuela

Torca Fría Cueva del Lobo Soba

GRUPO ESPELEOLOGICO AKELAR CALENDARIO DE SALIDAS PARA EL AÑO 2012

R6. RUTA DEL RODENO. inicio y final Torrebaja 740 m punto más alto Prao Medias m desnivel 428 m distancia aprox. 37,8 km dificultad alta

Barranco de Les Palanques

ENCANT, (ENCANTO) COVA DEL - Nº 612

Comienza la emoción. Repisa amplia antes del comienzo de las dificultades

ITINERARIO 5: Travesía Colomèrs-Saboredo Dificultad: media (BE S3) Desnivel: 700 m Longitud: 5.3 km

Agrupación Espeleológica Ramaliega Ramales de la Victoria (Cantabria)

Travesía Coteron-Reñada

Barranco Racó de la Pastera

ASCENSOS Y DESCENSOS POR CUERDAS

LAGRIMAL, CUEVA DEL - Nº 564

Ruta al pico Pozua desde el puerto del Pontón

Moles del Don. Moles del Don

SIMA DE LA CERRADURA I (PE-1)

S I M A D E L R O B L E

Serranía de Ronda - Grazalema - Sª de las Nieves en bici de carretera

FEDERACIÓN NAVARRA DE ESPELEOLOGÍA NAFAR ESPELEO BATZORDEA

AREA RUNNING DE LA SIERRA DE ALBARRACÍN

TIROS DE CASARES TORRE DEL HOYO OSCURO.

ESCAMELLAU EN INVIERNO: CORREDORES NORTE

BURRULLA, COVA DE LA - Nº 123

Cortes de Pallás. La Cortada. Jesús García Patón

PEÑA PRIETA (2.539 M) y PEÑA PRIETA SUR (2.537 M)

R3. RUTA LA CRUZ DE LOS TRES REINOS

FONT DE XORRIGO (Palma, Mallorca) Por José Bermejo, Borja López, Rafael Minguillon, Tomeu Mateu y Gaspar Herráez

CLUB ESPELEOLOGÍA OCHO DE MAS DE LAS MATAS

2º ESO. matemáticas IES Montevil tema 2: NÚMEROS ENTEROS curso 2010/

PESETA, SIMA LA - Nº 665

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta

FECHA DE ENTRADA EN LA CAVIDAD: Roberto Delgado, Susana de Andrés, Álvaro Sanz, Fernando San José, Eduardo Riaza

SEMANA SANTA 24, 25, 26 Y 27 DE MARZO PIRINEOS FRANCESES REFUGIO LES OULETTES DE GAUBE CAUTERETS

CASTELLET DE MARIOLA, AVENC DEL- Nº 547

BARRANCO FERRERAS. Rio Ordiso-Rio Ara. Bujaruelo, Huesca

CERRO DEL LAUREL, CUEVA - Nº 633

EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO

A la vista de esta señal, debe facilitar la incorporación de los vehículos que se incorporen por la derecha?

ESPINAL, AVENC DEL - Nº 212

Illueca-Pico Cabrera

Sendero del Alto de la Cabeza

RUTOMETRO FOTOGRÁFICO 21.9 k LA NOCHE MÁGICA

MOSTAXOT, COVA DEL - Nº 246

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

PINSAPO de las ESCALERETAS (circular)

MAIMO, COVA - Nº 762

Montes de Zuera. Altura máx. 710 mts. Altura min. 375 mts. Acumulado 1084 mts.

Rabadá-Navarro. La Vía

FOTOS DEL CIRCUITO DEL XII CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CARRERAS DE MONTAÑA 2016

Ruta de La Peñota y el Pino de San Roque

MEXPÉ Informe preliminar. Un proyecto de la Société québécoise de spéléologie

8 RUTA. Barranco Bayárcal. 48,91 km.

1 Puerto de las Palomas

REVISIÓN DE LA INSTALACIÓN DE LA PARTE MEDIA DE LA TRAVESÍA DE CABALLOS A VALLE 1 A 3 DE NOVIEMBRE 2013

SENDERO DE PEQUEÑO RECORRIDO PRV-291

Travesía Cueto-Coventosa

EL COMPLEJO DEL ARROYO DE LA RAMBLA (PB-4)

MORRO DEL SOLDAT 3, AVENC DEL - Nº 322

R1. RUTA DEL ALTO DE LAS BARRACAS

Diciembre 2003 EXTRA

SIERRA BLANCA circular

SOPLADOS DE LA MINA TXOMIN Barrio de Sangrices, Carranza (Vizcaya) 2013

Agrupación Espeleológica Ramaliega Ramales de la Victoria (Cantabria)

TRAIL Y DUATLÓN DE CANENCIA DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO. El recorrido está diseñado en base a dos tramos que parten de Canencia:

Castillo de Cote. Montellano

DESCRIPCIÓN PASO A PASO. Punto 1: INICIO. Punto 2: Paso de la muralla, cruce. Punto 3: Cruce de sendas. Punto 4: Cancela. Altitud: 645 m.

NOMBRE DEL SENDERO PERFIL ALTIMÉTRICO ARACENA LINARES DE LA SIERRA CAMINO DE LA MOLINILLA ARACENA. 11,2 Km. 3 horas y 15 minutos

Ruta para disfrutarla en bicicleta de montaña (MTB) o andando,

G.E.COMANDO-2005 MINA DE HIERRO

Ascensión al Pico Murcia.

SIMA DESTAPADA Cartagena

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE

MEMORIA DE ACTIVIDADES G. E. NIPHARGUS

PROYECTO DE REV ISIÓN DE LA INSTALACIÓN DE LA TRAVESÍA TONIO A CAÑUELA

PROYECTO ERATOSTENES EN RAFAELA Beatriz García NASE

VENTOS, ABRIGO 1 DEL - Nº 645

Paisaje kárstico: los caminos del agua

ALHAMBRA C-5, COVA DE LA - Nº 385

Travesía Sopladoras-Cueva del Agua

CAVIDADES DE REDES Tabla provisional Diciembre 2.008

ACCESORIOS PARA ESCALERAS VERTICALES FIJAS TRAMOS DE ESCALERA, TAPA DE LAMELA, CONECTOR DE ESCALERAS

MURTA-AVENC DE LA - Nº 766

Peña Alta. 1 Km 2 Km 3 Km. Emplazamiento de Peña Alta con su castro y de las pinturas rupestres respecto a núcleo de población de Sésamo

Excursión 2. Fuentes de Alfafara. Manantial Cova de la Font. Excursión 2

Transcripción:

SIM DEL MOSTJO Esta cavidad, junto con su vecina el Mortiro, nos fue indicada por unos amables pasiegos en el mes de junio del presente año. El nombre, topónimo local, se debe a un árbol de esta especie que crece en las paredes de la sima. Los lugareños asocian los mostajos a zonas peligrosas; y pese a ser una especie propia de sotobosque; en la comarca sólo se encuentran en zonas de difícil acceso (al menos para el ganado). omenzamos la exploración y topografía durante el campamento de verano, completándose en tres salidas posteriores. Pese a no tener gran desarrollo, presentó dificultades debido a la gran cantidad de piedras que caían por sus rampas. Esto obligó a realizar una instalación cuidadosa y alguna modificación posterior. También se efectuó una escalada en la zona final. Mariano en la zona final SITUIÓN Y ESO. En las laderas del margen izquierdo del río Miera, y pertenecientes al municipio de San Roque. En el P.K. 22 de la carretera S-572 (Pto. De Lunada) nos desviamos por una pista de gran pendiente apta para turismos. l llegar a un grupo de cabañas hay sitio para aparcar. Nuestra altitud es de 825 m. algo más de 10 por encima de la carretera. omenzamos a subir en dirección E. procurando seguir un camino nada evidente. Tras 15 o 20, y en una pequeña vaguada, se llega al ribero del bosque. Encontramos una sima obturada y unos 30m después llegamos a la sima del Mortiro con su gran boca y un haya saliendo de la propia pared del pozo de entrada. Para llegar al Mostajo, seguimos en dirección E. apartándonos del bosque y hacia una loma herbosa que está partida en su cumbre. La gran grieta tiene fácil acceso por la parte inferior y al poco nos encontramos la cabecera de la sima. gradable comida cerca de la boca

LOLIZIÓN, ESPELEOMETRÍ Y TOPOGRFÍ SIM DEL MOSTJO SN ROQUE DE RIOMIER (NTRI) DTOS EXTERIORES OORD. U.T.M. X: 30 442 842E Y: 4781 886N Z: 993 m GPS +/-3m RTOGRFÍ Hoja IGN 1/25.000 (59-3) Selaya. DTOS VIDD (EN M.) Desarrollo 253 Desnivel -84 +20 TOPOGRFÍ Fechas Levantamiento: 02/09/07 y 29/09/07 Gabinete:Octubre/07 Equipo y linómetro sexagesimal rújula sexagesimal Distanciómetro digital precisión Otros +/- 1º inta métrica 0.1 mm/m (Uso secundario) +/-1º Programa: Visual Topo +/- 0.01 mm/m Tratamiento digital de imágenes FIH DE INSTLIÓN Durante la exploración se utilizaron puentes de roca y pitones en diferentes lugares. asi todos fueron después eliminados al resultar más idóneos otros emplazamientos y anclajes. La instalación correcta obliga a hacer un péndulo muy fuerte a 31m para evitar tocar suelo en una rampa con abundantes piedras sueltas. Si no se consigue llegar al parabol, podemos utilizar un spit más abajo, pero a condición de extremar precauciones con la caída de piedras. Mas abajo hay otra rampa cuyas piedras caen al último pozo. Este no se debe descender hasta que todo el equipo se encuentre reunido en la cabecera. on respecto a la escalada, el objetivo era remontar un pozo hacia una ventana a 1 Se efectuó en libre, progresando por una cornisa lateral a la que accedimos desde un cono de derrubios. La progresión se aseguró mediante pitones y paraboles. Fue desinstalada al terminar los trabajos. oca de entrada. Localización GPS

FIH DE INSTLION OT DIFIULTD NLJES OSERVIONES 0 Inicio instalación 1N + 1S Izquierda -4 P25 2S Izda. Travesía expuesta -10 Id. 1S Pared opuesta -24 Id. 1S Dcha. Péndulo bajo bloques -33 Fin Rampa 1 1P Izda. Fuerte péndulo -36 Inicio Rampa 2 1S Izda. cómodo -41 Reunión(refugio piedras) 1S 1S l fondo -43 P21 2S ajos -57 Id. 1Pitón Desviador (desinstalado) -75 Inicio escalada por repisa 4P Desinstalada parcialmente -71 abecera P10 1P +1N scendente Las cotas son absolutas. Son necesarios 130m de cuerda para la parte principal. Escalada y P10 uerda de 2 y cuatro chapas de M10. Llevar varias anillas o S y una chapa de M10. DESRIPIÓN GEOMORFOLÓGI grandes rasgos, la forma básica de la cavidad viene dada por la gran grieta que parte la loma en la que ésta se abre. La galería inferior, además, remonta el estrato calizo en dirección al Valle del Pas. Hay concordancia con la estructura geológica local. La roca en que se excava es calcarenita, y del mismo estrato en el que se encuentran el Sistema de Las Empresucas y otras cuevas de la zona con las que existen posibilidades de conectar. Iniciando el ascenso de los pozos El P25 es en algún punto de sólo 0.5m de ancho, pero debido al gran tamaño de la diaclasa que lo forma tiene luz natural en todo su descenso. En las zonas más lavadas, la roca es muy débil e inestable debido a la descalcificación de las calcarenitas. Las rampas tienen diferentes pendientes y no concuerdan con las estructuras geológicas presentes. Es de suponer que hayan sido formadas mediante acumulación de bloques. Son inestables, y como ya se ha dicho, peligrosas.

Después de las rampas, y en la cabecera del P21, la sección del pozo cambia a la forma elíptica, casi circular. También nos encontramos un intenso goteo. En este punto, y aunque inaccesible por una estrechez, se puede ver un pozo paralelo (+/-4m de diámetro) y que llega a la galería principal. En su base obtuvimos medidas de hasta 60m mediante distanciómetro digital. Escalada en el P 10 La galería principal se inicia en un cono de derrubios. Hacia el ENE desciende unos pocos metros hasta su obstrucción por bloques y sedimentos. La mayor parte del desarrollo es pues hacia el OSO y levemente ascendente (+/-15º). La superficie está formada en el primer tramo de galería por roca madre y limos, cambiando estos a bloques en la zona final. Hay una pequeña corriente de agua en la zona más baja con un pequeño tramo de estrecho meandro que se puede evitar por una gatera. omo nota curiosa existe un gran bloque de 4m de alto y menos de 1m de ancho. Impide totalmente el paso; obligando a ascenderlo y descenderlo con gran dificultad para avanzar solamente un metro. En honor de uno de los exploradores lo bautizamos como menhir del Isra por el gran parecido entre ambos. Toda la galería presenta intensos goteos en la base de los pozos que caen en ella. De estos últimos, el más notable por altura y anchura, es el que desciende hasta el punto de inicio de la escalada (pudimos obtener una medida de 90m). Un pequeño ramal lateral, con algunas concrecciónes parietales, se vuelve impenetrable por un laminador. Superado el pozo ascendente continuamos la exploración durante 25m. Llegamos al final de la galería en una zona algo caótica y concreccionada y en la base de más pozos, estos estrechos y con bloques empotrados. La continuación de la cueva pasa por seguir escalando éstos pozos. nalizada la situación se decidió finalizar las exploraciones, dada la posibilidad de llegar al mismo punto descendiendo desde otras cavidades aún por explorar. lgunos de los componentes del equipo

Sima del Mostajo Plano de Planta Localidad: San Roque de Río Miera (antabria) Topografía: G. E. Niphargus Fecha: Octubre/2007 N. M. P21 P25-84 m -75 m -63 m P10 50 m. 25m. FIH DE INSTLION OT DIFIULTD NLJES OSERVIONES 0 Inicio instalación 1N + 1S Izquierda -4 P25 2S Izda. Travesía expuesta -10 Id. 2007 1S Pared opuesta -24 Id. 1S Dcha. Péndulo bajo bloques -33 Fin Rampa 1 1P Izda. Fuerte péndulo -36 Inicio Rampa 2 1S Izda. cómodo -41 Reunión(refugio piedras) 1S 1S l fondo -43 P21 2S ajos -57 Id. 1Pitón Desviador (desinstalado) -75 Inicio escalada por repisa 4P Desinstalada parcialmente -71 abecera P10 1P +1N scendente Las cotas son absolutas. Son necesarios 130m de cuerda para la parte principal. Escalada y P10 uerda de 2 y cuatro chapas de M10. Llevar varias anillas o S y una chapa de M10.

Sima del Mostajo Perfil proyectado a 160º. Localidad: San Roque de Río Miera (antabria) Topografía: G. E. Niphargus Fecha: Octubre/2007 P25 5-63m P21 25m. P10-84m.