GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA II GUERRA MUNDIAL



Documentos relacionados
GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA II GUERRA MUNDIAL

PREGUNTAS DE LA UNIDAD 9

La Segunda Guerra Mundial UNIDAD II (parte 2) Siglo XX de la crisis económica de 1929 a la Segunda Guerra Mundial

Un nuevo concepto: la guerra total

Autora.- ANA HINOJOSA ESTEO ( )

IIº GUERRA MUNDIAL (Práctica Dirigida) HISTORIA IV de SECUNDARIA Profesor E. Huapaya F.

ESQUEMA DE LA II GUERRA MUNDIAL

El Tratado de Versalles

la glorificación del poder y los valores militares

BLOQUE 10: EL MUNDO DE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES Y EL POSTERIOR ORDEN MUNDIAL. TEMA 1: LA I GUERRA MUNDIAL. LA REVOLUCIÓN RUSA.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Segunda guerra Mundial y el Holocausto

Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ) (II)

El Tratado de Versalles

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

UTILIZA UN CUADERNO PARA REALIZAR EL TRABAJO. (Puedes hacer organizadores gráficos o esquemas)

La Segunda Guerra Mundial

BATALLAS DE LA II GUERRA MUNDIAL

CURSO ESCOLAR 2016/17 TEMA: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

1.-Reconocer el avance alemán dentro de Europa

GUIA DE EJERCICIOS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

1. RELACIONES INTERNACIONALES

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Integrado por: DEISY HENAO ERIKA RAMÓN. Presentado a: EDWIN ARIZA. Ciencias Sociales

. TRATADO DE VERSALLES

Siglo XX UN SIGLO DE CONFLICTOS

Índice. 1.- Orígenes y causas de la guerra. 2.- El desarrollo de la guerra. 3.- El nuevo orden nazi en Europa. 4.- Las consecuencias de la guerra

Una Historia con Arte

TEMA 11 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad.

11 La Segunda Guerra Mundial

H. TRUMAN PRESIDIO EL COMIENZO DE LA GUERRA FRIA Y EL DESARROLLO DE LA POLITICA DE CONTENCION (GEROGE KENNAN)

Tema 10 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Palacio de Justicia de Núremberg, Bavaria, Alemania.

INTRODUCCIÓN. La Segunda Guerra Mundial se desarrolló entre 1939 y 1945, con Alemania nuevamente de protagonista.

TEMA 10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Prof.: Sergio Calvo Romero

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa

Fases, campañas militares y primeras batallas de la Segunda Guerra Mundial

12 La Guerra Fría. Santillana HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 12 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS

CONSECUENCIAS. Segunda Guerra Mundial ( ) 9 Ciencias Sociales Prof.: Pablo Nacht

Los tres frentes en Europa La guerra se pelea en el frente oriental (Unión Soviética); Frente Mediterráneo / África (Italia y Alemania); Frente

Período de Entreguerras. Descolonización

HOMENAJE Y RECUERDO DEL DESEMBARCO EN NORMANDÍA, por Alfredo Pastor

TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

1.- LA REVOLUCIÓN RUSA DE LA CREACIÓN DE LA URSS Causas de la revolución. La crisis del imperio zarista.

A/ Xavier Moreno Julia. Hitler y Franco. i Planeta

Estándares de aprendizaje evaluables:

PRESENTADO POR: SARAY SARMIENTO VARGAS PRESENTADO A: EDWIN ARIZA CIENCIAS SOCIALES. CUARTO AÑO CEBA COLEGIO ESTADOS UNIDOS.

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Tema 7. La Segunda Guerra Mundial Page 1

GUERRA FRÍA. Isabel Torralbo

PREGUNTAS DE LA UNIDAD 8

Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ) (I)

DESARROLLO DEL TEMARIO

TEMA 11.- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del bloque soviético (I)

Marca el punto culminante de las crisis que afectan a Europa a lo largo de la década 30 ( crisis económica, social, política ).

2º GUERRA MUNDIAL ( ) Departamento Comprensión de la Sociedad 8º año

Cronología desde 1939 hasta 1959 EUROPA/ OTROS PAÍSES. Alemania ocupa Checoslova quia y Polonia. Italia invade Albania.

Crisis de las democracias

LA GUERRA FRÍA MOTIVOS DE LA GUERRA 1. CONTROL 2. IDEOLOGÍA COMUNISTA

Profesor Javier de León. Personajes claves de la Guerra Fría 1

La II Guerra Mundial

La construcción de la Unión Europea. Oportunidades después de una ruptura

Ámbito Social PCPI2 ACTIVIDADES RECUPERACIÓN 3ª EVALUACIÓN TEMA 10. LAS REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College

Fascismo y Nacionalsocialismo

II GUERRA MUNDIAL Área Ciencias Sociales

La Crisis de Entreguerras. Isabel Torralbo Talavera

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Japón ocupa militarmente Manchuria en 1931 e instauró allí un protectorado, el Manchukuko.

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

GUÍA N 4 CAMBIOS GEOGRÁFICOS.

TEMA 8: LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA MUNDIAL

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento

El Proceso de Nuremberg referencia para el desarrollo del derecho penal internacional

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

CUANDO? PERIODO DE ENTREGUERRAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL GUERRA FRIA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

II GUERRA MUNDIAL

ETAPAS 1. Guerra de movimientos: - Guerra de movimientos. - Carrera Marítima.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

3. El Nazismo Hitler y el partido Nazi. DESFILE DE LAS SA DIRIGENTES DEL PUTSCH

CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL Tratados de Paz y nuevo mapa de Europa Consecuencias de la guerra La Sociedad de Naciones

Pacto de Varsovia Pacto de Varsovia Europa Occidental y los Estados Unidos

Los bandos que se enfrentaron Inicio de la guerra Fases de la guerra Fin de la guerra Consecuencias de la guerra

Eventos históricos EXPRESIONES. Intermedio B1_1061X_ES Español

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte.

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

HISTORIA DE LA GUERRA FRÍA ALDO CALLALLI PIMENTEL

COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ. La guerra de Vietnam

ANTECEDENTES Y CUASAS

NIVEL II. MÓDULO II. ÁMBITO SOCIEDAD. TAREAS

Departamento de Historia Programa de Recuperación de Materias pendientes del IES Albalat.

Tema 08 PERIODO DE ENTREGUERRAS

CENTRO DE BACHILLERATO Y SECUNDARIA DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES, ECONOMICAS E HISTORIA HISTORIA UNVERSAL II CLAVE SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS 13 2º 2004

BLOQUE 11. TEMA 4 HACIA UN ORDEN INTERNACIONAL JUSTO GUERRA FRÍA Y POLÍTICA DE BLOQUES ( )

Transcripción:

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA II GUERRA MUNDIAL Aliados.- El bando de los Aliados se enfrentó a las potencias del Eje durante la segunda guerra mundial. Las principales potencias que conformaron ese bando fueron: Gran Bretaña, Francia (exceptuando el período de su ocupación por Alemania 1940-1944), la URSS (desde la agresión alemana en junio de 1941), Estados Unidos (desde la agresión japonesa en diciembre de 1941) y China, que ya peleaba contra Japón desde 1937, antes del estallido de la guerra general. De una forma más amplia se denomina aliados a todos los firmantes de la Declaración de las Naciones Unidas el 1 de enero de 1942. En conjunto fueron 26 países entre los que se hallaban, además de las grandes potencias ya comentadas, países europeos ocupados por el Eje (Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Norueg a, Checoslovaquia, Yugoslavia, Polonia, Grecia), dominios y colonias del Imperio Británico (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, India) y países latinoamericanos tradicionalmente bajo la influencia norteamericana (Costa Rica, Cuba, Republicana Domi nicana, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Panamá). Anschluss.- Término alemán que significa unificación, empleado por los partidarios de incorporar los territorios austriacos de lengua alemana a Alemania. Por este término se conoce la incorporación por la fuerza de Austria a la Alemania nazi el 13 de marzo de 1938 Barbarroja, operación.- Tanto Stalin como Hitler eran conscientes que, pese al Pacto de no agresión germano-soviético firmado en agosto de 1939, el enfrentamiento entre ambas dictaduras era inevitable. Stalin pensaba que Hitler no atacaría a la URSS hasta que no hubiera conquistado Francia y Gran Bretaña. La rápida derrota francesa hizo que Stalin enviara a Molotov a Berlín para emprender más negociaciones y tratar de evitar el ataque alemán. Sin embargo, Hitler había decidido ya la invasión: el 21 de junio de 1941 las tropas alemanas atravesaron la frontera soviética. Briand-Kellogg, Pacto (1928) Acuerdo firmado en París entre Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Polonia, Checoslovaquia, Bélgica, Gran Bretaña, Irlanda, Japón, Australia y Canadá. Sus principales objetivos eran declarar la guerra fuera de la ley, fomentar el bienestar y resolver los conflictos por medios pacíficos. El pacifismo de Briand, ministro de Asuntos Exteriores de Francia, y de Kellogg, secretario de Estado de EEUU, hizo posible este pacto que llevó sus nombres y al que se sumaron, después, otros 64 países. Campo de concentración.- Prisión destinada a retener prisioneros de guerra, presos políticos o grupos de personas perseguidos por cualquier razón. Los primeros campos de concentración fueron creados por los españoles en la guerra de Cuba (1898). Fueron tristemente famosos los campos de concentración nazis, por el genocidio realizado en ellos. Churchill, Winston.- (1874-1965) Político británico, liberal en sus inicios y posteriormente conservador. Dirigió el Reino Unido como primer ministro durante la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial. Junto con Roosevelt y Stalin, diseñó en varias conferencias (Yalta y Potsdam) el futuro mapa de Europa. Destacó por su oposición al nazismo y a cualquier acuerdo de paz con Alemania durante la guerra. En 1945 pasó a la oposición tras perder las elecciones generales, y se convirtió en un activo político anticomunista. Colaboracionismo.- Política de apoyo a la Alemania nacionalsocialista durante la Segunda Guerra Mundial. Fue seguida por diversos gobiernos y movimientos políticos en la Europa ocupada por los ejércitos alemanes. En Francia estuvo representada por el gobierno de Vichy del mariscal Petain. El régimen nazi impuso diversos tipos de dominio en Europa durante la segunda guerra mundial. Desde protectorados como Bohemia-Moravia o Polonia hasta países ocupados como Dinamarca, Holanda, Bélgica, el norte de Francia o gran parte de los Balcanes. También existieron los que se han denominado "estados vasallos" como la Francia de Vichy, Noruega o Croacia donde existió una ocupación parcial del ejército y los cuerpos de represióna alemanes.en estos territorios surgieron movimientos colaboracionistas que ayudaron a la Alemania nazi. Convención de Ginebra.- Asamblea reunida en la ciudad de Ginebra en 1864. Las grandes potencias acordaron garantizar la asistencia a los heridos. En 1929, se comprometieron a dar un trato digno a los

prisioneros y a respetar la graduación militar. En 1949, el tratado incluyó el respeto a la población civil en tiempo de guerra. El principal impulsor de la Convención fue el suizo Henri Dunant (1828-1910), que también fue el fundador de la Cruz Roja en el año 1863. Eisenhower, Dwight.- (1890-1969), General y presidente estadounidense. Nació en Denison (Texas), y participó en la Segunda Guerra Mundial como comandante supremo de las fuerzas aliadas que, en 1944, desembarcaron en Normandía. Volvió a Europa en 1951 como comandante supremo de la OTAN, y en 1953 fue presidente. Eje.-Nombre que se dio a la colaboración entre la Alemania nazi y la Italia fascista entre 1936 y 1945. Durante la Segunda Guerra Mundial se empleó el término potencias del Eje referido a Alemania, Italia, Japón y sus aliados. El Alamein, batalla.- En agosto de 1942, Montgomery fue nombrado general jefe del VIII Ejército británico en Egipto. Churchill ordenó un masivo abastecimiento de tropas, armas y municiones con la intención de rechazar y hacer retroceder al ejército de Rommel. El 23 de octubre de 1942, las tropas británicas desencadenaron el ataque. Tras varios días de duros combates, especialmente complejos por los campos de minas preparados por los alemanes, el 3 de noviembre las tropas de Rommel tuvieron que retirarse pese a las reiteradas órdenes del Führer de resistencia a toda costa. La batalla de El Alamein fue clave en el desenlace de la guerra en el norte de África. El desembarco anglonorteamericano en Marruecos, Argelia y Túnez pocos días después permitió la derrota definitiva del "Afrika Korps" y de sus aliados italianos y el control aliado del norte de África. Este control permitió el ulterior ataque a Italia que propició la caída de Mussolini. Fascismo.- Régimen totalitario que gobernó Italia entre 1922 y 1945. También se llama así al movimiento que lo originó y su ideología. En un sentido amplio, se aplica a todos los regímenes totalitarios que se inspiran en el modelo italiano para enfrentarse al avance del socialismo y de la democracia. Francia Libre.- Charles De Gaulle huyó a Gran Bretaña al formarse en Francia el 16 de junio de 1940 un gobierno dirigido por el Mariscal Pétain dispuesto a firmar el armisticio con los alemanes. Dos días más tarde, el 18 de junio, De Gaulle pronunció un célebre discurso radiofónico llamando a sus compatriotas a continuar la guerra contra Alemania. En torno a él se formó el denominado movimiento de la Francia Libre que, poco a poco, fue ganando adeptos dentro y fuera del país. De Gaulle, visto en principio con desconfianza por los americanos, fue finalmente aceptado por los aliados como el representante de la Francia resistente tras la liberación de París en agosto de 1944. Gestapo.- Siglas de Geheime Staatspolizei. Policía política secreta del Estado nacionalsocialista creada por Goering en 1933 para controlar, combatir y eliminar a todos los opositores al régimen hitleriano. Dependía del Ministerio de Interior y era un cuerpo paramilitar independiente del ejército regular. Se diferenciaba también de las SS, que eran la policía militarizada del partido nazi. La Gestapo extendió su acción a toda la Europa ocupada por los nazis durante la guerra, y organizó la deportación de los judíos alemanes y europeos a los campos de exterminio. Gueto.- Barrio de casas altas y calles estrechas rodeado de muros, habitado por comunidades judías en las ciudades italianas del siglo XVI. La revolución francesa, que igualó a los judíos con los demás ciudadanos, terminó con los guetos europeos. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis encerraron a los judíos de Europa Oriental en barrios convertidos nuevamente en guetos, aislándolos de todo contacto exterior mediante murallas. El gueto de Varsovia, que contaba con 500.000 personas, se rebeló y fue destruido en 1943, tras una heroica defensa. Goebbels, Joseph Paul. (1897-1945) Dirigente alemán nacionalsocialista, jefe del partido nazi en Berlín desde 1926 y ministro de Propaganda de Hitler desde 1933. Fue responsable de la política informativa y cultural del régimen y, como tal, gran comunicador y movilizador de masas. Se suicidó en 1945, al mismo tiempo que Hitler.

Guerra relámpago.- Nueva táctica militar utilizada por el ejército alemán en el inicio de la segunda guerra mundial. Su principal novedad fue el uso de divisiones acorazadas de tanques, las "Panzerdivisionen", como punta de lanza que penetraba con gran rapidez en los sistemas de defensa enemigos. La artillería y la infantería motorizada seguían el avance rápido de los tanques. El sistema se completaba con el apoyo aéreo, los célebres cazas "Stukas", que impedían al enemigo el envío de refuerzos al frente y aterrorizaban a sus tropas. Estas tácticas fueron empleadas con enorme éxito en las campañas victoriosas de los primeros años de la segunda guerra mundial. Hendaya, entrevista.- Tras derrotar a Francia, Hitler se planteó la toma de Gibraltar como un paso importante en su pugna por doblegar a Gran Bretaña. Franco y su ministro de asuntos exteriores, Serrano Súñer, consideraban en aquel momento que la caída de Inglaterra era inminente. Así, pese a las reticencias de Franco a enemistarse con Inglaterra y Estados Unidos, se entablaron negociaciones para una posible entrada de España en la guerra junto al Eje. Ante la marcha favorable de la guerra para Hitler, Franco abandonó su proverbial prudencia y abandonó en junio de 1940 su posición de neutralidad en la guerra por una de "no beligerancia" con la que la España de Franco no ocultaba sus simpatías por el Eje.En ese marco se iniciaron negociaciones en los que España pidió a Alemania ayuda material y militar y el reconocimiento de diversas demandas territoriales en el Marruecos francés. Hitler, poco interesado en las cuestiones mediterráneos, no estaba dispuesto a pagar un precio tan alto por la entrada de España en el conflicto.la entrevista de Hendaya supuso el momento clave de este complejo proceso de negociaciones. La falta de entendimiento y el progresivo cambio del signo de la guerra en beneficio de los Aliados alejaron definitivamente la perspectiva de la entrada de España en el conflicto. Franco multiplicó los gestos de concordia hacia los aliados y en octubre de 1943 abandonó la "no beligerancia" volviendo a una estricta neutralidad. Himmler, Heinrich.- (1900-1945) Jefe de la policía nazi, tuvo un poder inmenso en la Alemania hitleriana. Impuso una extrema represión contra cualquier manifestación de oposición. Fue responsable de la organización del genocidio sistemático en los campos de concentración. Hiro-Hito.- (1901-1989) Emperador de Japón desde 1926 hasta su muerte. Según la tradición, gobernante divino cuya voluntad era sacrosanta. Hasta la Segunda Guerra Mundial, sus gobiernos llevaron a cabo una política expansionista, pero en 1945 se mostró partidario de la rendición. A pesar de las peticiones para que fuera juzgado como criminal de guerra, los estadounidenses lo mantuvieron como emperador con un poder limitado y desposeído de su carácter divino. Hitler, Adolf.-(1889-1945) Político alemán nacido en Austria y principal dirigente del Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (nazi). Implantó una dictadura despiadada desde su ascenso al poder en 1933. Dirigió la política expansionista alemana que culminó en el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Holocausto.- Exterminio sistemático de las comunidades judías practicado durante la Segunda Guerra Mundial en Alemania y en los territorios europeos ocupados por las tropas alemanas, como consecuencia de la política antisemita del régimen nazi. A partir de 1941, se aplicó la llamada solución final en campos de concentración especialmente preparados para el genocidio. Se calcula que murieron asesinados entre 3 y 6 millones Inglaterra, batalla de.- Nombre con el que se conoce la serie de combates que libraron sobre Reino Unido las aviaciones alemana y británica entre el 10 de julio y el 31 de octubre de 1940. Debía ser el preludio de la invasión alemana de la isla. El fracaso en esta batalla obligó a cancelar la invasión. Locarno, Pacto de.- Acuerdo conseguido en 1925 en esta ciudad suiza entre los representantes de Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia y Bélgica para disminuir la tensión internacional. Lo más destacado del acuerdo fue garantizar la aceptación de las fronteras de Alemania con Francia y Bélgica. Supuso el comienzo de un ambiente de distensión y cooperación después del fin de la Primera Guerra Mundial. Maquis.- Guerrilleros del bando republicano que, una vez acabada la Guerra Civil española (1936-1939), siguieron combatiendo en zonas aisladas y de difícil acceso. También se aplica a los ciudadanos que se

enfrentaron a los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial sin estar organizados dentro de un ejército regular. En este último caso también se les conoce como La Resistencia. Midway, batalla.- Esta batalla naval en el Pacífico tuvo lugar en junio de 1942 y fue en realidad más bien una batalla aérea entre las fuerzas norteamericanas y japonesas.el almirante japonés Yamamoto Isoroku buscó el enfrentamiento directo con la más débil armada norteamericana, sin embargo, este enfrentamiento se saldó con un fracasó del Imperio del Sol Naciente. Esta batalla demostró la importancia capital de los portaviones en la guerra marítima y supuso un duro golpe para la armada y la aviación japonesas, alejando el peligro de más conquistas niponas en el Pacífico.La batalla de Midway igualó las fuerzas navales norteamericanas y japonesas en el Pacífico y supuso un cambio estratégico a favor de los Estados Unidos en la guerra del Pacífico Múnich, Pacto de.-acuerdo firmado en septiembre de 1938 por Alemania, Francia, Italia y Reino Unido que ponía fin a la crisis de los Sudetes (Checoslovaquia), región checa que fue incorporada a Alemania. Este pacto significó un nuevo éxito para Hitler y un fracaso para las potencias occidentales. Mussolini, Benito.-(1883-1945).- Político italiano fundador del fascismo. Ocupó el poder en 1922, instaurando paulatinamente una dictadura personal. Llevó a cabo una política exterior expansionista y se alió con la Alemania nazi, formando el Eje con este país. Fue apresado y ejecutado el 28 de abril de 1945. Nazismo.-También conocido como nacionalsocialismo. Partido fascista alemán. Algunas de sus características ideológicas son: considerar al pueblo, en cuanto raza, como un valor más elevado que el de individuo, y concretamente, a la raza aria como superior a todas las demás; el antisemitismo, es decir, la creencia de que el pueblo judío encarna lo peor del género humano y por tanto debe ser destruido.; la oposición tanto al régimen democrático-liberal como al socialismo.; la práctica de la violencia contra las personas y los bienes de aquellos a quienes consideran enemigos. Este partido político fue dirigido por Adolf Hitler, vinculado a la extrema derecha nacionalista y racista germana. La crisis de 1929 le permitió un gran crecimiento y, con el apoyo de los partidos conservadores, llegó al poder en 1933, implantando rápidamente una férrea dictadura. Destacó por la violencia de sus métodos y la agresividad de sus principios, y fue la causa principal de la Segunda Guerra Mundial y del holocausto judío. Normandía, desembarco de.- Invasión de la Francia ocupada por los alemanes por parte de los aliados occidentales durante la Segunda Guerra Mundial. Se produjo el 6 de junio de 1944, el llamado Día D. De esta manera se abrió el frente occidental, obligando a los alemanes a luchar en dos frentes. Núremberg, leyes de.- Leyes antisemitas promulgadas en la ciudad alemana de Núremberg en septiembre de 1935, durante el congreso del partido nazi. Privaban a los judíos de los derechos cívicos, prohibían los matrimonios mixtos y las relaciones sexuales entre judíos y alemanes. Nuremberg, juicios.- Serie de juicios celebrados en Nuremberg, Alemania, en 1945-1946, en los que antiguos líderes nazis fueron acusados y juzgados como criminales de guerra por un Tribunal Militar Internacional. La acusación a la que debieron responder se basaba en cuatro cargos: (1) crímenes contra la paz (planear, instigar y librar guerras de agresión violando los acuerdos y tratados internacionales); (2) crímenes contra la humanidad (exterminio, deportaciones y genocidio); (3) crímenes de guerra (violación de las leyes de guerra), y (4) "haber planeado y conspirado para cometer" los actos criminales anteriormente mencionados. Tras 216 sesiones, el 1 de octubre de 1946 emitió el veredicto: tres acusados fueron absueltos (Hjalmar Schacht, Franz von Papen y Hans Fritzsche), cuatro fueron condenados a penas de entre 10 y 20 años de cárcel (Karl Dönitz, Baldur von Schirach, Albert Speer y Konstantin von Neurath), tres fueron condenados a cadena perpetua (Rudolf Hess, Walther Funk y Erich Raeder) y, finalmente, 12 fueron condenados a muerte. Diez de ellos fueron ahorcados el 16 de octubre de 1946 (Hans Frank, Wilhelm Frick, Julius Streiche r, Alfred Rosenberg, Ernst Kaltenbrunner, Joachim von Ribbentrop, Fritz Sauckel, Alfred Jodl, Wilhelm Keitel y Arthur Seyss- Inquart), Martin Bormann fue condenado "in absentia" y Herman Goering se suicidó en su celda antes de la ejecución.

ONU (Organización de las Naciones Unidas).- Fue creada por los aliados durante la Segunda Guerra Mundial para sustituir a la Sociedad de Naciones. Su estructura definitiva se determinó en la Conferencia de San Francisco, celebrada entre abril y junio de 1945. Paramilitar.- Grupo civil con estructura, disciplina y modos militares. Los partidos fascistas utilizaron frecuentemente organizaciones de este tipo para llevar a cabo sus fines. En Alemania los "freikorps" ("Cuerpos libres") y las SA ("Tropas de Asalto"), fueron empleados como fuerzas de choque por el Partido Nazi. Algo similar aconteció en Italia con los "Camisas negras" de Mussolini. Estos grupos cometieron al margen de las leyes numerosos actos violentos con el fin de asustar y destruir la oposición al fascismo. Sus objetivos predilectos fueron los militantes y simpatizantes de izquierda, ya fuesen miembros de partidos políticos o sindicalistas. Pearl Harbor.-Principal base naval de Estados Unidos en las islas Hawai (océano Pacífico). Fue atacada, sin previa declaración de guerra, por la aviación japonesa el 7 de diciembre de 1941. Al día siguiente, Estados Unidos declaró la guerra a Japón. Pétain, Henri-Philippe (1856-1951).- Militar y político francés. Consiguió un gran prestigio en la batalla de Verdún, siendo nombrado comandante en jefe en 1917 y mariscal de Francia en 1918. En 1940, después de la derrota francesa ante los nazis, el norte de Francia quedó bajo control alemán. Pétain fue nombrado primer ministro del gobierno de la zona sur, con sede en la población de Vichy, y llevó a cabo una política de colaboración con los alemanes. Potsdam, Conferencia de.- Conferencia que se celebró entre julio y agosto de 1945; fue la última en la cumbre de los aliados de la Segunda Guerra Mundial. En ella se decidió el control aliado en Alemania, la política de reparaciones, las pérdidas territoriales de Alemania y la intervención soviética en la guerra contra Japón. Resistencia, La.- Nombre con el que se conoce el conjunto de acciones que surgieron en Europa durante la Segunda Guerra Mundial contra la ocupación alemana y el régimen nazi y sus aliados. Fue especialmente activa en Europa Oriental; sobre todo, en Yugoslavia y la URSS Rommel, Erwin.-(1891-1944) Militar alemán que durante la Segunda Guerra Mundial estuvo al mando del ejército del norte de África. Por su brillante estrategia se le conoció con el sobrenombre de Zorro del Desierto. Sospechoso de participar en un complot contra Hitler, parece que fue obligado a suicidarse en 1944. Roosevelt, Franklin Delano.- (1882-1945) Presidente de Estados Unidos desde 1932. Preocupado con por los efectos de la Gran Depresión, puso en marcha el programa económico del New Deal. A comienzos de la Segunda Guerra Mundial se mantuvo neutral, pero después del ataque japonés a Pearl Harbor, se alineó con el bando aliado. Intervino activamente en las diferentes conferencias que configuraron políticamente el mundo posterior a la Segunda Guerra Mundial. En 1945, cuando aún no había acabado su mandato, murió repentinamente en Warm Spring. Sus ideas y propuestas ejercieron una gran influencia en la creación de la ONU. SS.-Abreviatura de Schutzstaffeel (grupo militar de protección). Formación paramilitar que, a partir de 1933, actuó como policía del partido nazi. Llegó a controlar la totalidad de los cuerpos de policía en Alemania. Durante la guerra creó sus propias unidades de combate, que destacaron por su ferocidad y fanatismo. Stalin, José (1879-1953) Máximo dirigente de la URSS tras la muerte de Lenin. Miembro destacado del partido bolchevique desde su juventud, desempeñó puestos importantes a partir de la Revolución de Octubre de 1917. Ocupó la Secretaría General del partido en 1922. Después de la muerte de Lenin en 1924, eliminó a sus adversarios, logrando un poder indiscutido que le permitió instaurar una férrea dictadura personal hasta 1953.

Stalingrado, batalla de.-derrota sufrida por el ejército alemán en el invierno de 1941-1942, ante las tropas soviéticas. Marcó el comienzo de la retirada alemana de la URSS. En adelante, el ejército hitleriano no cesó de retroceder en el frente oriental hasta su completa derrota en 1945. Tito, Josip Broz.-(1892-1980) Dirigente comunista yugoslavo que encabezó las guerrillas comunistas antinazis durante la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar el conflicto, se convirtió en presidente de Yugoslavia, cargo que ocupó hasta su muerte, en 1980. Gozó de una gran popularidad en su país. A su muerte comenzó el proceso de desintegración de Yugoslavia. Totalitarismo.-Régimen político caracterizado por la concentración de poderes en un partido único y su jefe, la abolición de los derechos individuales y la pretensión del Estado de dirigir y controlar todas las facetas de la vida social y privada. Los regímenes hitleriano y estalinista son su modelo. Truman, Harry S. (1884-1972) Político demócrata estadounidense y vicepresidente de la nación en 1944. Tras la muerte de Roosevelt en 1945, accedió a la presidencia de Estados Unidos. Durante su mandato ordenó el lanzamiento de la primera bomba atómica en Hiroshima, y luego en Nagasaki. Fue reelegido para el período 1949-1953. Impulsó el Plan Marshall, la creación de la OTAN y la intervención en la guerra de Corea. Vichy, régimen de.-después de la capitulación de Francia ante Alemania en 1940, se instauró en Francia una dictadura conservadora presidida por el mariscal Pétain, que colaboró con los alemanes. Recibió su nombre de la ciudad donde se instaló el Gobierno: Vichy. http://www.historiasiglo20.org/glos/franciavichy.htm Yalta, Conferencia de.- Reunión celebrada en esta ciudad soviética, en febrero de 1945, entre Stalin, Roosevelt y Churchill. En ella, los tres dirigentes llegaron a acuerdos sobre las actuaciones que habrían de llevarse a cabo después de la finalización de la guerra. Fuentes: http://www.historiasiglo20.org/glos/yalta.htm https://sites.google.com/site/lapaginadeangeldeliesastillero/vocabulario-de-historia-1o-bachillerato