ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN JÓVENES



Documentos relacionados
ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN JÓVENES (EMTJ) 2016

ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN JÓVENES (EMTAJOVEN) INFORME FINAL

Principales resultados Región Metropolitana

CONSEP OPS/OMS CDC. Ecu: Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes de Enseñanza Media TABLA DE CONTENIDO

Principales resultados Región del Biobío

Principales resultados Región de Valparaíso

Presente y futuro del tabaquismo en Chile DRA. LIDIA AMARALES OSORIO MAGISTER SALUD PÚBLICA BRONCOPULMONAR INFANTIL-PEDIATRA

Consumo de tabaco*, exposición al humo de tabaco De segunda mano y estrategias de control en méxico

Tabaquismo en Costa Rica: datos epidemiológicos locales. Mág. Jesús Méndez Muñoz

Principales resultados Región de Tarapacá

ICVU 2016 Indicador de Calidad de Vida de Ciudades Chilenas. Arturo Orellana Director Proyecto ICVU

SEXTO ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA 2014

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DE CIENCIAS DE LA SALUD. CENTRO PARA EL DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL DE LOS UNIVERSITARIOS CEnDHIU-

ICVU 2017 Índice de Calidad de Vida Urbana Comunas y Ciudades de Chile. CChC Los Ángeles

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

Estudio Calidad de vida en mayores comunas urbanas del país ABRIL 2011

Ficha Técnica. Ficha Técnica. Segunda Encuesta Nacional de Opinión Pública UDP. Noviembre Segunda Encuesta Nacional de Opinión Pública UDP

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE BACHILLER DE ESCUELAS SAN JOSÉ-JESUITAS, 2014.

EMTAJOVEN Estado Lara

Niños en Peligro. Fundación Paz Ciudadana. Preparado por Adimark para: 15 de Enero de Niños en Peligro, Fundación Paz Ciudadana 15 de Enero 2002

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

ICVU(2.0) _ 2014 Indicador de Calidad de Vida Ciudades Chilenas. Arturo Orellana Director Proyecto Anillos SOC1106

ICVU(2.0) _ 2014 Indicador de Calidad de Vida Ciudades Chilenas. Arturo Orellana Director Proyecto Anillos SOC1106

Principales resultados Región de Arica y Parinacota

ICVU 2017 Índice de Calidad de Vida Urbana Comunas y Ciudades de Chile. Arturo Orellana Director Proyecto ICVU

Principales resultados Región de Magallanes

EMTAJOVEN Estado Barinas

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: ACTUALIDAD. Julio de 2002.

$%& # ' % !,- . /% & # $ 0 , 1. Pre-Informe Encuesta de Satisfacción de Usuarios 2008 Página 2

Principales resultados Región de Atacama

CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS NOTA DE PRENSA. (Miércoles, )

B Medina, C González,, A Guerrero, A Burgos M Chiu, J Szot, X Aguilera Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud de Chile

Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI)

Anexo 1 MAPA DE LA CIUDAD DE BOACO

Principales resultados Región de Coquimbo

INFORME TRIMESTRAL DE EJECUCIÓN DE PRESUPUESTO PLAN COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SEGUNDO TRIMESTRE DE 2018

INFORME TRIMESTRAL DE ESTADÍSTICAS DELICTUALES SEGÚN COMUNAS DE 50 MIL HABITANTES Y MÁS COMUNAS ENTRE 10 MIL Y 50 MIL HABITANTES

Resumen: Análisis del comportamiento espacial de los resultados PSU (Proceso de admisión 2016)

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

RESULTADOS DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ALUMNADO DE LA ESO DEL MUNICIPIO DE EL EJIDO. Área de Servicios Sociales y Mujer Excmo. Ayto.

ENCUESTA SOBRE TABAQUISMO Y ESPACIOS LIBRES DE HUMO

REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE SALUD III ENCUESTA MUNDIAL SOBRE CONSUMO DE TABACO EN LA POBLACIÓN JUVENIL (EMTJ- 2012)

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS: FACTORES ASOCIADOS AL TABAQUISMO EN ESCOLARES PRIMARIA DIRIAMBA, CARAZO 2007 INSTRUMENTO NUMERO 1

Principales resultados Región de Los Ríos

Principales resultados Región de Los Lagos

ICVU Índice de Calidad de Vida Urbana Comunas y Ciudades de Chile. Arturo Orellana Director Proyecto ICVU

Todos los alumnos de 4to, 5to y 6to grado, de los institutos La Salle y La Inmaculada de Diriamba-Carazo, con un total de 457 alumnos.

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA. REPUBLICA DE PANAMA. AÑO: 2007

CONTROL DEL CONSUMO DE TABACO EN COLOMBIA

ENUSC 2013 Región de Coquimbo

INFORME DE INVESTIGACIÓN: ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE IMPUESTOS A LOS PRODUCTOS DE TABACO EN LA ARGENTINA

VIGILANCIA DEL CONSUMO, EXPOSICIÓN AMBIENTAL A HUMO DE TABACO Y EFECTOS SOBRE LA SALUD EN LA COMUNIDAD DE MADRID

ENUSC 2013 Región de Magallanes

ENUSC 2013 Región de Antofagasta

ENUSC 2012 Región de Tarapacá

Taller Ley de Control de Tabaco y su verdadero impacto en la Salud Pública: Mujer y Tabaco. Sonia Covarrubias Lezak Shallat RED CHILE LIBRE DE TABACO

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar. Principales Resultados

Principales resultados Región de la Araucanía

Capítulo 8 Tabaco. Introducción. Metodología. Resultados

Prevención del consumo de tabaco y alcohol en Tercer Ciclo de Primaria CD ROM. cuaderno 2 Análisis de la situación

ENUSC 2013 Región de Tarapacá

ENUSC 2013 Región de Arica y Parinacota

Apoyan mexicanos aumento de impuestos al tabaco

Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza

ENUSC 2013 Región de La Araucanía

ICVU. Indicador de Calidad de Vida Urbana Análisis avances y resultados. Santiago, 7 de Mayo del 2013 SANTIAGO, 7 DE MAYO DE 2013

ASTURIAS: Datos Básicos

GATS COSTA RICA ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN ADULTOS: RESUMEN EJECUTIVO CDC FOUNDATION Helping CDC Do More, Faster

Adecuación de la legislación Nacional al estándar del Convenio Marco para el Control de Tabaco (CMCT / OMS)

EMPAQUETADO GENÉRICO DE PRODUCTOS DE TABACO: EFECTIVA ESTRATEGIA PARA DISMINUIR EL TABAQUISMO.

ICVU 2016 Indicador de Calidad de Vida de Ciudades Chilenas. Arturo Orellana Director Proyecto ICVU

Ficha técnica Encuesta Mundial de Tabaco en Adultos (EMTA - GATS)

GLOBAL YOUTH TOBACCO SURVEY EN HUANCAYO, LIMA, TRUJILLO Y TARAPOTO, PERU. INFORME DE RESULTADOS

ENUSC 2013 Región de Aysén

Principales resultados Región del Maule

Tendencias predominantes en estudios de opinión

ESTUDIO Ley del Tabaco y su consumo en Espacios Cerrados de Uso PúblicosP SEPTIEMBRE 2010

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

ENCUESTA SOBRE TABAQUISMO EN JÓVENES. CANARIAS 2012

PREVALENCIA DEL CONSUMO DE TABACO ENTRE EL ALUMNADO DE 14 A 18 AN OS

ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN JÓVENES Reporte de Bogotá, Colombia

CRECER SANO CON AIRE LIMPIO. Septiembre 2009

Presentación del informe final

ENCUESTA SOBRE TABAQUISMO EN JÓVENES. CANARIAS 2012

ENUSC 2012 Región de Arica y Parinacota

EL CONSUMO DE CIGARRILLOS EN CHILE Estudios Nacionales de Drogas en Población General de Chile Estudios Nacionales de Drogas en Población

ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN JÓVENES Reporte de Bogotá, Colombia

ANÁLISIS COMPARATIVO ENCUESTAS DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD 2000 Y 2006

ENUSC 2013 Región del Maule

VIGILANCIA DEL CONSUMO DE TABACO Y DE LA EXPOSICIÓN AMBIENTAL AL HUMO DE TABACO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 8.1 Características demográficas de los adolescentes.

Empezó con una calada, acabó con una vida

Introducción. Percepción de la ordenanza e impacto de la misma en diferentes segmentos sociales. Metodología

FRANJA TELEVISIVA PRESIDENCIAL Y PARLAMENTARIA

Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU) Realidad de comunas y ciudades chilenas

Microestudio: Los chilenos y el trabajo. Preparado por GfK Adimark GfK November 14, 2017

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO PASIVO

ENUSC 2012 Región del Maule

Transcripción:

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN JÓVENES (Global Youths Tobacco Survey, GYTS) CHILE 2003 INFORME FINAL TM Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud de Chile 2005

ÍNDE 1. INTRODUCCIÓN 5 2. INFORME EJECUTIVO 7 3. METODOLOGÍA 22 3.1. Diseño de la muestra 22 3.2. Instrumento 24 3.3. Trabajo de terreno 25 4. RESULTADOS 27 4.1. Prevalencias de consumo de cigarrillos y uso de otro tipo de productos de tabaco entre los jóvenes (prevalencia, edad de inicio y lugares de consumo). 27 Prevalencia de Vida 27 Prevalencia en el último mes 28 Uso de otras formas de tabaco 30 Número diario de cigarrillos 30 Edad de inicio del consumo 31 Lugares de Consumo 33 4.2. Conocimientos y actitudes de los jóvenes y sus familias en relación al consumo (susceptibilidad, beneficios sociales y daños percibidos por los jóvenes, presión de los pares para empezar a fumar). 34 Susceptibilidad 34 Presión social 36 Efectos percibidos del tabaco en la salud 39 4.3. Rol de los medios de comunicación y de la publicidad en el consumo de tabaco de los jóvenes (exposición de los jóvenes a mensajes en contra del tabaco, receptividad a la publicidad pro-tabaco) 42 Publicidad Anti tabaco 42 Influencia percibida de la Publicidad 42 Publicidad en medios masivos 44 Publicidad directa 45

4.4. Acceso a cigarrillos (lugares de compra, dificultades en la compra de cigarrillo por la edad, cantidad de dinero que gastan en cigarrillos) 46 Acceso 46 Dinero y consumo de cigarrillos 48 4.5. Currículo escolar relacionado con tabaco (información entregada en el colegio sobre tabaco) 49 4.6. Exposición ambiental (exposición al humo en el hogar y en otros lugares, percepción de los jóvenes sobre el daño que causa el tabaco ambiental) 51 Exposición al humo del tabaco 53 Prohibición de fumar en lugares públicos 55 4.7. Cesación del hábito y dependencia (probabilidad a corto y largo plazo de que los jóvenes dejen de fumar) Dependencia 56 Intención de dejar de fumar y consejería 58 Cesación y razones para dejar de fumar 60 5. CONCLUSIONES 63 6. BIBLIOGRAFÍA 66 7. ANEXO 1: INSTRUMENTO 69

Página 5 1. Introducción La Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes es un sistema de vigilancia mundial, desarrollado en 1999 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC). En él participan organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales de más de 100 países. El objetivo es permitir la comparación entre los distintos países y suministrar información útil para la formulación de planes de prevención y control. La encuesta utiliza una metodología estandarizada: un cuestionario (*) autoadministrado que contiene un set de preguntas fijas y otras que pueden agregarse según las necesidades locales y se aplica a una muestra de estudiantes entre 13 y 15 años. A través de ella se indaga sobre prevalencia de consumo de tabaco, percepciones y actitudes, acceso a tabaco, exposición ambiental, exposición a medios de comunicación y cesación. La Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes se ha aplicado dos veces en nuestro país. La primera, realizada el año 2000, fue ejecutada por la Universidad de Chile y sus resultados se publicaron en el boletín El Vigía (Vol 6 Nº18 de Julio de 2003). La segunda se realizó entre el 6 de agosto y el 24 de septiembre de 2003 y su ejecución estuvo a cargo del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud. El objetivo de este informe es presentar los resultados de esta segunda aplicación. (*) Ver instrumento en Anexo 1

Página 6 Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. Chile, 2003 Participantes Los principales escritores de este documento fueron: Psicóloga Claudia González W., Sra. Andrea Guerrero A., Srta. Alejandra Burgos B., Srta. Mónica Chiu A., Dr. Jorge Szot M. del Departamento de Epidemiología. Se agradece la contribución del equipo de trabajo de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los Centros de Prevención y Control de Enfermedades de los Estados Unidos de América(CDC), quienes financiaron y asesoraron la realización de la encuesta y la preparación de este documento: Armando Peruga, Wick Warren, Rosa Sandoval, Juliette Lee, Verónica Lea, Nathan Jones. Participaron en el trabajo de terreno los señores René Donoso y Jorge Figueroa de la Unidad de Programas Transversales, de la División de Educación, del Ministerio de Educación. El Sr. Ernesto Chia, Sra. Gladis Araya, Sra Libertad Pernas y Sra. Ester Paniagua, de las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación de las Regiones de Tarapacá, Valparaíso, Metropolitana y del Bio-Bio. También colaboraron la Sra. Adriana Tossi del Servicio de Salud Arica, el Sr. Juan Carlos Muñoz del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota y la Dra. Ana María Moraga de la Secretaría Regional Ministerial de la Región del Bio-Bio. Nuestro especial reconocimiento a los establecimientos educacionales y a los alumnos participantes, por su disposición a la realización de este estudio.

Página 7 2. Informe ejecutivo Presentación La Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA 2003), es un sistema de vigilancia mundial, desarrollado en 1999 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC). En Chile, la primera versión de la encuesta se realizó en el año 2000 y durante el año 2003 se realizó una segunda aplicación de ésta que fue conducida, en esta oportunidad, por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSAL). El marco muestral estuvo constituido por todos los colegios de las regiones I, V, Metropolitana y VIII, tanto públicos como privados. El diseño muestral estuvo a cargo del CDC de Atlanta, se seleccionaron aleatoriamente los cursos entre 7º básico y 1º medio de las escuelas participantes. Desarrollo de la Encuesta El estudio piloto se realizó aplicando el instrumento a los alumnos de 8º año básico en una escuela rural de la IV región, lo que permitió adecuar el instrumento. El desarrollo del estudio estuvo a cargo del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, en coordinación con el Ministerio de Educación. Las encuestas se enviaron al CDC para su procesamiento y elaboración de tablas básicas. El procesamiento de los datos se realizó utilizando el programa EPI INFO 2002. Se encuestó a 8.460 de 9.238 alumnos matriculados en los cursos seleccionados (91.6 de participación). La diferencia entre el número de alumnos matriculados y los que contestaron la encuesta se debe, principalmente, al ausentismo escolar habitual. En este informe se entregan los hallazgos de la encuesta para las 4 regiones estudiadas, y se realiza una comparación entre ellas en lo referente a resultados generales, según situación de fumador o no fumador, por sexo y por el curso al cual pertenecen.

Página 8 Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. Chile, 2003 Principales Resultados Las prevalencias de vida 1 más altas se observan en la Región Metropolitana (66) y VIII (62), mientras que las más baja se observó en la I Región (52). En tanto, se aprecia una mayor prevalencia de vida entre los alumnos de 1º medio. La prevalencia del último mes 2 se comporta de manera similar a la prevalencia de vida; es decir, las prevalencias más altas se observan en la RM (33,9) y en la VIII Región (32,1), mientras que la I Región tiene la más baja con un 23,4. En general, las mujeres fuman más que los hombres, sin que las diferencias alcancen a ser significativas. Del mismo modo, existe una tendencia al mayor consumo en cursos superiores, llegando a más del 40 en los alumnos de 1º medio de las regiones Metropolitana y VIII. (Tabla 4.1.2) Región I V RM VIII Tabla 4.1.2 Prevalencia del consumo de cigarrillos en los últimos 30 días. GYTS. Chile, 2003 23,4 (19,7-27,1) 26,8 (22,2-31,4) 33,9 (27,5-40,3) 32,1 (24,3-39,9) Sexo Hombres Mujeres 22,4 23,9 (18,1-26,7) (20,1-27,7) 22,8 31,3 (16,9-28,7) (26,6-36) 28,4 37,8 (22,1-34,7) (30,3-45,3) 30,7 33,7 (22,2-39,2) (25,9-41,5) Curso 7º 8º 1º 20,9 (15,3-26,5) 27,5 (20,7-34,3) 31,8 (24,5-39,1) 30,7 (24,3-37,1) 16,5 (12,0-21) 21,5 (14,8-28,2) 27,3 (19,2-35,4) 24,8 (19,6-30) 33,0 (27-39) 31,0 (25-37) 43,3 (30,3-52,3) 41,7 (24,4-59) De los jóvenes que alguna vez fumó un cigarrillo, la mayoría lo hizo por primera vez a partir de los 10 años, especialmente después de los 12 años 3. Este fenómeno es similar en las cuatro regiones estudiadas (Tabla 4.1.5). En tanto, entre un 17 y un 19 de estos alumnos, fumaron antes de los 10 años, sin variaciones significativas entre las regiones. Más llamativo aún resulta el hecho de que el porcentaje de jóvenes que probó por primera vez cigarrillos antes de los 10 años es superior en los 7º básicos en todas las regiones, sin embargo esta diferencia es significativa sólo en la I Región. (Figura 4.1.3) 1 Se entiende por prevalencia de vida el haber fumado alguna vez en la vida. 2 Para los fines de éste análisis se considerará como fumadores a las personas que declararon haber fumado al menos un cigarrillo en el último mes. 3 Pregunta 2. Cuántos años tenías cuando trataste de fumar por primera vez un cigarrillo?

Página 9 50 40 30 20 10 0 Figura 4.1.3 Edad de inicio del consumo de cigarrillos. GYTS. Chile, 2003 < = 7 8-9 10-11 12-13 14-15 Edad I Región V Región RM VIII Región Región I V RM VIII Tabla 4.1.5 Inicio del consumo de tabaco antes de los 10 años. GYTS. Chile, 2003 16,9 (13,9-19,9) 17,8 (15-20,6) 18,6 (15,8-21,4) 18,2 (15,9-20,5) Sexo Hombres Mujeres 19,0 14,6 (14,3-23,7) (10,9-18,3( 18,8 16,5 (14,6-23) (13,2-19,8) 20,5 16,7 (17,1-23,9) (12,4-21) 19,2 17,6 (16,22-4) (13,9-21,3) Curso 7º 8º 1º 18,3 (12,6--24) 18,5 (12,7-24,3) 14,5 (11,6-17,4) 17,6 (13,9-21,3) 22,1 (17,9-26,3) 20,3 (16,3-24,3) 22,1 (16,7-27,5) 23,1 (19,5-26,7) 12,9 (9-16,8) 15,2 (11,7-18,7) 19,5 (14-25) 15,0 (9,7-20,3) Alrededor de un tercio de los alumnos encuestados cree que fumar otorga mayor comodidad al fumador en reuniones sociales 4. No se encontraron diferencias significativas entre las regiones, ni por sexo; sin embargo, la diferencia entre fumadores y no fumadores, fue significativa en la I y V Regiones. (Tabla 4.2.4) 4 Pregunta 25: El fumar hace que la gente se sienta más o menos cómoda en celebraciones, fiestas o en otras reuniones sociales?

Página 10 Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. Chile, 2003 Tabla 4.2.4 Alumnos que piensan que fumar hace que la gente se sienta más cómoda en celebraciones o fiestas. Según Región y sexo. GYTS. Chile, 2003. Región I V RM VIII Sexo Hombres Mujeres No Fumadores Fumadores No Fumadores Fumadores No Fumadores Fumadores 33,6 (28,3-38,9) 38,5 (34,7-42,5) 34,0 (30,4-37,6) 36,3 (31,5-41,1) 34,0 (29,4-38,6) 38,5 (33,1-43,9) 36,5 33,5-39,5) 37,5 (32,5-42,5) 34,0 (29,4-38,6) 38,5 (33,1-43,9) 36,5 (33,5-39,5) 37,5 (32,5-42,5) 35,6 (29,4-41,8) 40,5 (35,9-45,1) 35,9 (30,4-41,4) 37,4 (30,4-44,4) 38,5 (31,8-44,8) 43,9 (36,4-51,4) 40,0 (36,1-43,9) 39,0 (33,1-44,9) 30,8 (24,4-37,2) 35,6 (29,6-41,6) 32,0 (26,9-37,1) 36,2 (32,1-40,3) La gran mayoría de los alumnos que no fuma cree que fumar es dañino para su salud 5, sin embargo, la cifra disminuye significativamente entre los que sí lo hacen, sin que se observen diferencias entre regiones. (Tabla 4.2.6) Sólo unpequeño porcentaje de los alumnos cree que si fuman durante 1o 2 años y luego dejan de hacerlo, es seguro para la salud 6. No se observan diferencias significativas en la comparación por regiones. Los fumadores presentan porcentajes más altos en todas las regiones especialmente en la I Región (18.2), mientras que las más bajas se presentan en la V Región (11.3), las diferencias entre fumadores y no fumadores son significativas sólo en la I Región. No se observan diferencias por sexo. (Tabla 4.2.6) 5 Pregunta 29: Crees que fumar es dañino para tu salud? 6 Pregunta 34: Crees que es seguro para tu salud si fumas durante uno o dos años, siempre y cuando luego dejes de fumar?

Página 11 Item que cree que fumar cigarrillos es dañino para la salud que cree que fumar cigarrillos hace adelgazar que cree que fumar cigarrillos hace engordar que piensa que el cigarrillo light es menos dañino que piensa que es seguro para la salud fumar 1 0 2 años y después dejarlo Fuma / No Fuma No fumador Fumador No fumador Fumador No fumador Fumador No fumador Fumador No fumador Fumador Tabla 4.2.6 Creencias de los alumnos acerca de los efectos del cigarrillo en su salud. Según Región y sexo. GYTS. Chile, 2003 I Región Hombre Mujer V Región RM Hombre Mujer Hombre 92,5 91,9 93,7 94,2 93,9 94,7 91,4 90,8 (90,7-94,3) (89-94,8) (92,2-95,2) (92,2-96,2) (90,7-97,1) (92,2-97,2) (88,6-94,2) (86,7-94,2) 70,9 69,8 72,3 76,3 73,6 79,1 72,1 72,1 (68,5-73,3) (65,5-74,1) (68,8-75,8) (72,3-80,3) (68,4-78,8) (74,8-83,4) (69,2-75) (69,2-75) 55,3 54,1 56,4 36,5 33,9 40,5 41,3 34,8 (53,4-57,2) (52,2-56) (53,5-59,3) (33,7-93,3) (31,1-36,7) (36,6-44,4) (38-44,6) (31,1-38-5) 45,6 40,4 50,3 33,8 38,1 34,1 37,8 34,1 (43,2-48) (37,6-43,2) (47,4-53,2) (31,7-35,9) (34,6-41,6) (32,1-36,1) (35,2-40,4) (31-37,2) 9,5 10,4 8,3 13,1 14,8 9,9 7,2 8,5 (8,5-10,5) 5,8 (5-6,6) (9,2-11,6) 5,1 (3,8-6,4) (6,7-9,9) 6,8 (5,5-8,1) (11,7-14,5) 9,2 (7,4-11) (13,1-16,5) 10,9 (9-12,8) (7,5-12,3) 8,2 (6-10,4) (5,9-8,5) 7,9 (7,1-8,7) (6,4-10,6) 8,1 (6,6-9,6) 72,9 70,6 75,8 66,1 63,3 67,8 65,8 66,5 (71,3-74,5) (68,2-73,0) (73,3-78,3) (63,6-6,9) (62,0-64,6) (64,8-70,8) (64-67,6) (64,0-69,0) 40,0 40,2 38,6 40,3 46,7 40,3 40,0 39,2 (36,9-43,1) (35,9-44,5) (35,1-42,1) (38,6-42) (43,8-49,6) (38,5-42,1) (37,9-42,1) (36,5-41,9) 11,8 (9,8-13,8) 18,2 (14,8-21,6) 11,6 (9,2-14) 21,7 (16,9-26,5) 12,0 (9,1-14,9) 15,4 (11,3-19,5) 7,6 (5,1-10,1) 11,3 (7,6-15) 8,4 (5,5-11,3) 11,5 (7,5-15,4) 5,7 (2,8-8,6) 11,3 (7,1-15,5) 11,2 (7,7-14,7) 14,9 (11,3-18,5) 14,1 (9,3-18,9) 19,0 (12,8-25,2) Mujer 92,4 (89,5-95,3) 75,5 (70,4-80,6) 47,7 (42,9-52,5) 40,1 (36,3-43,9) 5,8 (4,1-7,5) 8,3 (7,2-9,4) 65,9 (65,5-68,3) 40,6 (37,8-43,4) 7,9 (3,8-12) 11,8 (7,8-15,8)

Página 12 Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. Chile, 2003 Respecto de la exposición de los jóvenes a la publicidad en contra del tabaquismo, alrededor de un 80 de los alumnos encuestados ha visto mensajes antitabaco en el último mes 7 ; esta cifra es similar en las cuatro regiones estudiadas y entre hombres y mujeres. (Figura 4.3.3) Entre un 50 y 60 de los jóvenes cree que la publicidad influye en el hábito de fumar 8. Sin embargo, cuando se pregunta sobre la influencia en otros jóvenes de la misma edad 9, el porcentaje aumenta sobre el 80. Este fenómeno es similar en todas las regiones y tanto en hombres como mujeres. (Figura 4.3.3) En general, los alumnos que fuman reconocen haber visto más propaganda protabaco a través de medios masivos, que los que no fuman. Con respecto a la publicidad en diarios y revistas 10, la diferencia entre fumadores y no fumadores es significativa sólo en la I Región (59 v/s 69 respectivamente); no se aprecian diferencias relevantes por sexo. Asimismo, alrededor de un 80 de los alumnos encuestados dijo haber visto avisos publicitarios de cigarrillos en programas deportivos u otros programas de televisión 11, sin diferencias significativas entre regiones, ni por sexo. En tanto, más del 95 de los alumnos encuestados dice haber visto actores fumando en televisión, videos o cine 12. (Tabla 4.3.3) 7 Pregunta 45: En los últimos 30 días (1 mes) cuántos mensajes en contra del tabaco viste o escuchaste? (televisión, radio, carteles, periódicos, revistas, películas, etc.). 8 Pregunta 54: cuánto crees que la publicidad del tabaco te influye para fumar? 9 Pregunta 55: cuánto crees que la publicidad del tabaco influye en otros jóvenes de tu edad para que fumen? 10 Pregunta 51: En los últimos treinta días (1 mes), cuántos anuncios publicitarios de cigarrillos viste en periódicos o revistas? 11 Pregunta 49: En los últimos 30 días (1 mes), Con qué frecuencia viste marcas de cigarrillos anunciadas en programas deportivos u otros programas de televisión? 12 Pregunta 47: Con qué frecuencia ves actores fumando en televisión, videos o cine?

Página 13 Item Vió mensajes a favor del tabaco en diarios y revistas los últimos 30 días Vió publicidad de cigarrillos en letreros en los últimos 30 días Vió propaganda Frecuencia de mensajes protabaco, vistos por jóvenes en eventos masivos Tabla 4.3.3 Exposición a publicidad pro-tabaco a través de medios masivos. GYTS. Chile, 2003. Exposición a publicidad pro-tabaco a través de medios masivos. GYTS. Chile, 2003. Item No Fumador Fumador No Fumador Fumador en eventos deportivos por tv Vió actores fumando en tv, videos o cine Muy Frecuente Algunas Veces Nunca 59,0 (56,1-61,9) 69,6 (65,8-73,4) 78,7 (76,3-81,1) 82,2 (79,2-85,2) 81,6 (77,2-86,0) 95,7 (94,7-96,7) 13,4 (11,7-15,1) 52,8 (50,1-55,5) 19,0 (17,1-20,9) 67,9 (65,7-70,1) 70,8 (67,7-73,9) 83,5 (79,6-87,4) 84,1 I Región Hombres 57,9 (55,5-60,3) 69,5 (63,2-75,8) 77,5 (73,9-81,1) 82,0 (76,2-87,8) 82,7 (78,7-86,7) 94,7 (93,5-95,9) 44,3 (12,2-16,4) 51,0 (47,1-54,9) 18,9 (16,8-21,0) RM Hombres 68,9 (65,5-72,3) 74,1 (68,9-79,3) 83,7 (79-87,4) 84,7 Mujeres 61,5 (56,3-66,7) 70,2 (65,2-75,2) 79,7 (76,-83,4) 82,4 (79,5-85,3) 80,5 (75,9-85,1) 96,7 (95,2-98,2) 12,3 (9,6-14,8) 54,7 (50,5-58,9) 18,9 (16,1-21,7) Mujeres 66,7 (63,1-70,3) 68,5 (64-73) 83,4 (79,4-87,4) 83,8 (80,6-87) 82,6 61,2 (57,8-64,6) 66,1 (62,5-69,7) 81,1 (78,5-83,7) 85,9 (83,6-88,2) 84,5 (82,3-86,7) 96,5 (95,8-97,2) 14,7 (13,3-16,1) 51,8 (49,5-54,1) 16,8 (15,2-18,4) 61,2 (57,7-64,7) 66,9 (61,7-72,1) 79,2 (76,3-82,1) 85,6 (82,1-89) 84,3 V Región Hombres 61,7 (56,4-67) 64,3 (60,5-68,1) 81,8 (78,7-84,9) 86,5 (83,1-88,9) 85,1 (82,3-87,9) 95,3 (94,3-96,3) 15,3 (13,0-17,6) 52,3 (50,0-54,6) 17,8 (15,6-20,0) Exposición a publicidad pro-tabaco a través de medios masivos. GYTS. Chile, 2003. Vió mensajes a favor del tabaco en diarios y revistas los últimos 30 días Vió publicidad de cigarrillos en letreros en los últimos 30 días Vió propaganda en eventos deportivos por tv Vió actores fumando en tv, videos o cine Frecuencia de mensajes protabaco, vistos por jóvenes en eventos masivos No Fumador Fumador No Fumador Fumador Mujeres 59,9 (54,4-65,4) 66,9 (60,8-73) 79,8 (72,9-86,7) 85,1 (80,8-89,4) 83,2 (80,3-86,1) 97,9 (97,0-98,8) 13,5 (11,6-15,4) 51,8 (48,8-54,8) 15,9 (14,0-17,8) VIII Región Hombres Mujeres 63,1 60,5 (57,9-68,3) (55-66) 64,9 69,7 (58,2-71,6)(63,3-76,1) 81,3 76,8 (77,4-85,2) (72-81,6) 85,4 84,5 (77,4-85,2) (72-81,6) 82,5 (81,8-86,4) (81,1-88,3) 84,6 87,3 86,3 (83,3-85,9) (85,3-89,3)(80,2-85,0) (82,3-86,3) (84,6-88,0)(79,6-85,4) 95,8 95,6 96,1 96,2 95,7 96,8 (94,7-96,9) (94,1-97,1)(95,0-97,2) (95,1-97,3) (94,3-97,1)(95,4-98,2) Muy 15,3 16,5 13,2 14,9 16,6 12,6 Frecuente (13,6-17,0) (13,8-19,2) (11,6-14,8) (13,3-16,5) (14,2-19,0)(10,6-14,6) 50,2 51,0 50,0 49,4 50,4 49,1 Algunas Veces (46,87-53,6)(47,1-54,8)(45,4-54,6) (45,5-52,3) (46,9-53,9)(45,2-53,0) Nunca 15,4 17,3 13,5 16,6 16,4 16,7 (13,7-17,1) (14,5-20,1) (11,9-15,1) (14,8-18,4) (14,3-18,5)(14,2-19,2) El porcentaje de fumadores que ha tenido algún objeto con el logotipo de unamarca de cigarrillos 13, fluctuó entre 10 y 12, notablemente superior que en los no fumadores en todas las regiones. Respecto de los alumnos a los cuales, algún representante de compañías de tabaco, les ofreció cigarrillos gratis 14, los fumadores reportaron una frecuencia significativamente superior que los no fumadores. (Tabla 4.3.4) 13 Pregunta 48: tienes alguna ropa u objetos (polera, lápiz, mochila, bolsa, etc) con el logotipo de una marca de cigarrillos? 14 Pregunta 53: alguna vez te ha ofrecido cigarros gratis algún promotor o promotora de cigarrillos?

Página 14 Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. Chile, 2003 Tabla 4.3.4 Exposición a propaganda directa en fumadores y no fumadores. GYTS. Chile, 2003. Exposición a propaganda directa en fumadores y no fumadores. Regiones I y V. GYTS. Chile, 2003 Item que tuvo un objeto con el logo de alguna marca de cigarrrillos al que el representante de alguna compañía de tabaco le ofreció cigarrillos gratis Item que tuvo un objeto con el logo de alguna marca de cigarrrillos al que el representante de alguna compañía de tabaco le ofreció cigarrillos gratis No Fumador Fumador No Fumador Fumador No Fumador Fumador No Fumador Fumador 5,1 (3,9-6,3) 11,1 (6,8-15,4) 7,3 (5,7-8,9) 10,2 (7,5-12,9) Exposición a propaganda directa en fumadores y no fumadores. Regiones VIII y Metropolitana. GYTS. Chile, 2003 6,5 (4,4-8,6) 14,1 (11,1-17,1) 7,6 (5,5-9,7) 11,8 (9,7-13,9) I Región Hombres 5,5 (4-9) 11,4 (8,2-14,6) 7,7 (5,7-9,7) 12,3 (8,5-16,1) RM Hombres 7,8 (4,6-11) 18,2 (14,1-22,3) 8,8 (5,7-11,9) 15,6 (12,3-18,9) Mujeres 3,5 (1,3-5,7) 10,9 (4,8-17) 6,7 (4,4-9) 8,2 (3,9-12,5) Mujeres 5,1 (2,9-7,3) 11,3 (7,5-15,1) 6,1 (2,8-9,4) 8,6 (6,1-11,1) 6,0 (7,4-4,6) 11,0 (13,4-8,6) 5,5 (3,5-7,5) 11,5 (8,6-14,4) 5,5 (3,4-7,6) 9,8 (6,7-12,9) 6,3 (4,6-8) 12,1 (8,9-15,3) V Región Hombres 7,1 (5,1-9,1) 11,3 (6,5-16,1) 4,4 (2,1-6,7) 13,2 (7,9-18,5) VIII Región Hombres Mujeres 5,9 (9,2-2,6) 9,8 (6,7-12,9) 7,3 (4,9-9,7) 15,6 (9,6-21,6) Mujeres 4,3 (2-6,6) 11,0 (7,9-14,1) 6,3 (2,7-9,9) 10,0 (6,3-137) 5,0 (3,1-6,9) 9,1 (4,7-13,5) 5,0 (3-7) 8,5 (7,3-9,7) Entre las formas utilizadas por los jóvenes fumadores para adquirir sus cigarrillos 15, predomina la compra directa en una tienda o supermercado (entre un 45 y 49), seguido por quienes les piden a sus amigos (27 a 31). (Tabla 4.4.1) Tabla 4.4.1 Formas utilizadas por los jóvenes que fuman para adquirir cigarrillos. GYTS. Chile, 2003. Compra en Tienda Kiosko Supermercado Compra en Máquina Compra a través de otra persona Proporcinados por amigos(as) Proporcinados por una persona mayor Robados Otra forma NS/NR I Región 45,4 (41,6-49,4) 1,4 (0,6-2,3) 2,7 (1,7-3,9) 29,2 (25,5-33,0) 4,2 (2,8-5,8) 3,1 (1,5-4,7) 7,4 (5,1-9,8) 6,1 (4,3-8,0) V Región 46,6 (40,2-53) 0,9 (0,3-1,7) 3,5 (1,4-5,6) 31,1 (27-36,7) 3,8 (1,4-6,3) 2,3 (1,1-3,6) 5,8 (3,8-7,8) 5,0 (2,8-7,3) RM 48,5 (43,7-53,5) 0,9 (0,4-5,1) 3,9 (2,5-5,5) 27,5 (23,7-31,4) 4,4 (3,3-5,5) 2,0 (1,2-3) 4,9 (3,2-6,8) 7,4 (5,1-9,9) VIII Región 49,6 (43,4-55,2) 0,5 (0-1,3) 4,2 (2,5-5,9) 27,4 (23,6-31,1) 4,3 (2,8-5,9) 2,6 (1,7-3,7) 5,0 (3,7-6,4) 5,9 (3,3-8,6) De los alumnos que fuman, entre un 83,9 (I Región) y 86,7 (Región Metropolitana), declara que puede comprar cigarrillos sueltos en el lugar donde vive 16. No se observan diferencias significativas por región. (Figura 4.4.1). 15 Pregunta 5: En los últimos 30 días, Cómo conseguiste tus cigarrillos la mayoría de las veces? 16 Pregunta 10: Es posible comprar cigarrillos sueltos donde vives?

Página 15 Figura 4.4.1 Acceso a cigarrillos sueltos en el lugar de residencia, según Región. GYTS. Chile, 2003. 100 7 10 6 7 9 6 8 6 80 60 84 85 87 87 40 20 I Región V Región RM VIII Región Llama la atención que más del 80 de los jóvenes que fuman, declara que nadie se negó a venderles cigarrillos debido a su edad, en el último mes 17. El porcentaje más alto lo muestra la V Región, aunque las diferencias por región no alcanzan a ser significativas (Figura 4.4.2). Figura 4.4.2 Jóvenes a los que se les negó la venta de cigarrillos, debido a su edad en los últimos 30 días. GYTS. Chile, 2003. 30 25 20 Sí No NS/NR 15 10 5 17,3 13,6 19,7 17,1 0 I V RM VIII Regiones Los jóvenes de 7º y 8º Básico que habían recibido información acerca de los riesgos de fumar en alguna asignatura 18, durante el año escolar 2003, mostraron porcentajes significativamente mayores que los 1º Medio, especialmente en la I y VIII Regiones. Consecuentemente, los alumnos de 1º Medio, que declaran que nunca les han hablado en clases sobre los efectos del tabaquismo en la salud 19, representan un porcentaje significativamente más alto que los jóvenes de 7º y 8º básico, en todas las regiones. 17 Pregunta 11: En los últimos 30 días alguien se negó a venderte cigarrillos debido a tu edad? 18 Pregunta 56: Durante el presente año escolar, en alguno de tus ramos, te han hablado sobre los peligros de fumar? 19 Pregunta 59: Cuándo fue la última vez que te hablaron en clases sobre el fumar y la salud como parte de uno de tus ramos?

Página 16 Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. Chile, 2003 Un alto porcentaje de los alumnos (alrededor de 70) piensa que la exposición al humo del cigarrillo de otras personas que fuman, es dañino para su salud 20 ; los alumnos fumadores perciben menor riesgo que los no fumadores. (Figura 4.6.1) 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Figura 4.6.1 Alumnos que creen que el humo de los cigarrillos de otras personas que fuman es dañino para su salud, según Regiones. GYTS. Chile, 2003. 71 67 48 49 I V RM VIII No fumadores 64 46 Fumadores 69 52 Los resultados muestran una mayor exposición al humo del tabaco en el hogar de los fumadores (62 a 75) que en los no fumadores (35 a 46), mostrando diferencias estadísticamente significativas en las cuatro regiones participantes del estudio, particularmente en la Región Metropolitana. (Figura 4.6.2) No se observaron diferencias por sexo. 20 Pregunta 35: Crees que el humo de los cigarrillos de otras personas que fuman es dañino para tu salud?

Página 17 Figura 4.6.2 Alumnos expuestos al humo del tabaco en el hogar en los últimos 7 días, según Regiones. GYTS. Chile, 2003. 80 60 62 68 75 62 40 46 20 35 39 36 0 I V RM VIII No fumadores Fumadores Llama la atención que más de la mitad de los alumnos que fuman, expresó estar de acuerdo con la prohibición de fumar en lugares públicos 21, en las cuatro regiones. En tanto, los alumnos no fumadores, presentan porcentajes superiores a 85 en todas las regiones. Entre un 3 de los jóvenes fumadores de la I Región y un 6.3 de la V Región, siempre necesitan fumar por las mañanas. Se observa una mayor proporción de este signo de adicción en los hombres que en las mujeres, con excepción de la I Región. En las regiones Metropolitana y VIII el porcentaje es mayor en los jóvenes de 1º Medio, la diferencia es significativa solamente entre éstos los de 7º básico de la VIII Región. (Tabla 4.71). Región I V RM VIII Figura 4.7.1 Fumadores que siempre necesitan fumar por las mañanas. GYTS. Chile, 2003. 3,0 (1,1-4,9) 6,3 (4,0-8,6) 5,6 (4,0-7,2) 5,9 (4,4-7,4) Sexo Hombres Mujeres 2,1 3,5 (0,8-3,4) (0,1-6,9) 8,4 4,2 (5,0-11,8) (0,0-8,4) 7,8 3,5 (3,9-11,7) (1,6-5,4) 5,7 5,6 (2,8-8,6) (2,5-8,7) Curso 7º 8º 1º 1,2 (-1,1-3,5) 3,9 (0,7-7,1) 6,7 (2,9-10,5) 6,9 (4,3-9,5) 2,7 (-1,1-6,5) 6,2 (1,0-11,4) 4,4 (-0,2-9,0) 2,0 (-0,6-4,6) 4,2 (0,8--7,6) 8,6 (4,3-12,9) 5,2 (2,7-7,7) 7,5 (5,0-10,0) 21 Pregunta 38: Estás de acuerdo con que se prohíba fumar en lugares públicos?

Página 18 Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. Chile, 2003 Por otra parte, entre un 5.4 y un 9.4 de los fumadores manifestó la necesidad de aumentar, con el tiempo, la cantidad de cigarrillos que fuma. Este signo de dependencia también es mayor en 1º medio, con excepción de la I Región. (Figura 4.7.1) 20 Figura 4.7.1 Fumadores que declaran que, con el tiempo, han sentido la necesidad de fumar más cigarrillos. GYTS. Chile, 2003. 15 10 5 0 14 11 10 10 9 9 7 7 6 4 5 4 I V RM VIII 7º Básico 8º Básico 1º Medio Entre el 41 y 45 de los alumnos que dejó de fumar, declara que su razón principal 22 fue para mejorar su salud. Asimismo, entre un 10 y un 12 lo hizo por que a su familia no le gustaba. Llama la atención que más del 40 de los alumnos dice haber dejado de fumar por otras razones, con porcentajes similares en las cuatro regiones encuestadas y en hombres y mujeres. (Tabla 4.7.6) 22 Pregunta 42: Cuál fue la razón principal por la que dejaste de fumar? (Seleccionar una sola respuesta)

Página 19 Figura 4.7.6 Principales razones de cesación del hábito tabaquico (excluye fumadores actuales y os que nunca han fumado). Segúnsexo y Región GYTS. Chile, 2003 Región V RM VIII Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres 41,3 46,0 37,3 45,7 50,6 40,2 45,1 47,6 42,4 45,8 47,6 41,8 Salud (37,-45,4) (39,4-52,6) (32,1-42,5) (40,3-51,1) (44,5-56,7) (35,2-45,2) (41,4-48,8) (42,9-52,3) (37,1-47,7) (40,0-51,6) (41,3-53,9) (34,2-49,4) 1,6 2,0 1,3 1,2 1,8 0,5 1,6 2,5 0,0 1,9 2,0 1,2 Dinero Familia Amigos Otras Razones (0,2-3,0) (0,2-3,8) (-0,4-3,0) (0,2-2,2) (-0,1-3,7) (-0,6-1,6) (0,5-2,7) (0,5-4,5) (0,0-0,0) (0,7-3,1) (0,2-3,8) (-1,1-3,5) 12,5 14,0 11,2 10,6 10,0 11,8 12,0 11,6 12,3 11,9 14,6 7,8 (7,9-17,1) (8,3-19,7) (5,3-17,1) (8,0-13,2) (7,3-12,7) (7,4-16,2) (9,1-14,9) (6,8-16,4) (8,14-16,5) (8,8-15,0) (10,6-18,6) (2,9-12,7) 2,0 2,3 1,8 2,3 2,6 2,1 2,4 2,1 1,2 2,6 2,6 2,0 (0,8-3,2) (0,9-3,7) (-0,3-3,9) (1,1-3,5) (0,6-4,6) (-0,3-4,5) (0,1-4,7) (-0,1-4,3) (-0,4-2,8) (0,8-4,4) (0,6-4,6) (-0,1-4,1) 49,1 43,5 54,3 45,5 40,4 50,5 42,9 39,0 49,8 42,6 38,1 52,1 (42,6-55,6) (34-52,5) (46,1-62,5) (40,9-50,1) (35,0-45,8) (44,2-56,8) (37,3-48,5) (30,8-47,2) (44,1-55,5) (35,5-49,7) (30,7-45,5) 41,1-63,1) I

Página 20 Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. Chile, 2003 Comentarios El análisis de los resultados de esta encuesta, arrojó resultados preocupantes. Más de la mitad de los jóvenes encuestados de estas regiones, ha fumado cigarrillos alguna vez en la vida, y más del 20 dice haber fumado, a lo menos un cigarrillo, en el último mes. La región Metropolitana muestra las prevalencias más altas, tanto de vida como del último mes, en tanto las mas bajas se observaron en la I Región. Otro dato relevante respecto del consumo es que, en general, las mujeres fuman más que los hombres. En tanto, la edad de inicio del consumo enciende una luz de alerta dado que un porcentaje cercano al 17 fumó por primera vez antes de cumplir 10 años de edad. Los jóvenes fumadores (*) dicen sentirse socialmente más presionados para fumar, y reconocen un menor riesgo para su salud, comparados con los que no fuman. Asimismo, la mayoría de los jóvenes encuestados percibe que la publicidad influye en el hábito de fumar, tanto en ellos como en sus pares. De los jóvenes encuestados 1 de cada 10 reconoció que ha tenido productos con una marca de cigarrillos y un número similar dice que han recibido cigarrillos gratis de parte de promotores del producto. Otro aspecto a tener en cuenta es que los jóvenes no tienen mayores dificultades para acceder a los cigarrillos, lo que podría relacionarse con los altos niveles de consumo. Por una parte, no se cumple la normativa constitucional de prohibir la venta de cigarrillos a menores de 18 años, lo que queda de manifiesto en que sólo un pequeño porcentaje de alumnos dice que se les negó la venta debido a su edad y la mitad de ellos los compra directamente en una tienda, supermercado o kiosko. Por último, considerando que en nuestro país existe la práctica frecuente de comprar cigarrillos por unidades, es decir, no es necesario comprar la cajetilla completa, se requiere menos dinero para comprarlos y están disponibles en cualquier parte, lo que facilita el acceso. Resulta interesante observar que la mayoría de los jóvenes, incluyendo los que fuman, están de acuerdo en prohibir fumar en lugares públicos y que un porcentaje similar cree que fumar es dañino para la salud. Asimismo, por lo menos 4 de cada 10 alumnos que habían dejado de fumar declaró que su razón principal fue para mejorar su salud. El panorama descrito evidencia la necesidad urgente de contar con una política consistente, orientada a prevenir el uso del tabaco en toda la población, pero (*) Fumadores: Jóvenes que han fumado por lo menos un cigarrillo en el último mes

Página 21 especialmente entre los más jóvenes. El año 2000 se fijaron Objetivos Sanitarios para la década 2000-2010, dentro de los cuales se plantea la meta de reducir el consumo de tabaco en un 26 en los escolares de 8º Básico (pasando de un 27 al 20, prevalencia de consumo mensual), mediante el trabajo multidisciplinario e intersectorial Salud-Educación, sumado a otras estrategias como la implementación de los Ambientes Libres del Humo de Tabaco en todos los establecimientos de salud, educación, administración pública y principales centros de afluencia de público, o bien, la incorporación de programas de tratamiento del tabaquismo en la atención de salud. Ciertamente, este mecanismo de vigilancia del tabaquismo en jóvenes permite observar la evolución de indicadores relacionados con las medidas de reducción de la demanda y la oferta de tabaco que se han ido implementando progresivamente en nuestro país, así como para el monitoreo del control del tabaco, permitiendo a su vez, la comparación con otros contextos que implementen medidas similares.

Página 22 Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. Chile, 2003 3. Metodología 3.1. Diseño de la muestra El marco muestral estuvo constituido por todos los colegios de las regiones I, V, Metropolitana y VIII, tanto públicos como privados. La información de los colegios de estas regiones, fue suministrada por el Ministerio de Educación. El diseño muestral estuvo a cargo del CDC de Atlanta, EEUU, siguiendo una metodología por conglomerados en dos etapas: en la primera se hizo una selección probabilística proporcional al tamaño de matrícula de las escuelas de las regiones incluidas en el estudio y, en la segunda, se seleccionaron aleatoriamente los cursos entre 7º básico y 1º medio de las escuelas participantes, quedando incluidos todos los alumnos de los cursos seleccionados. A continuación se detalla el número de colegios según comunas para cada región. Arica NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS I REGIÓN Nº establec 11 14 Comuna ARA IQUIQUE Iquique NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS V REGIÓN Calera Quintero Quillota Viña Valpo Algarrobo Sto. Domingo Casablanca San Antonio Villa Alemana Calle Larga Quilpué EMTA Jóvenes V Región 1 Dot = 1 San Felipe Nº establec 1 1 1 2 2 5 1 1 2 1 4 1 3 Comuna ALGARROBO CALERA CALLA LARGA CASABLANCA QUILLOTA QUILPUE QUINTERO SAN ANTONIO SAN FELIPE SANTO DOMINGO VALPARAISO VILLA ALEMANA VIÑA DEL MAR

Página 23 RENCA COLINA HUECHURABA CONCHALÍ NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS REGIÓN METROPOLITANA SANTIAGO PAC MAIPÚ INDEPENDENCIA PROVIDENCIA LA REINA MACUL LA FLORIDA N establec 1 2 2 1 1 Comuna INDEPENDENCIA SANTIAGO PROVIDENCIA LA REINA MACUL S. BERNARDO PTE. ALTO EL BOSQUE 1 1 4 2 2 LA FLORIDA PEDROAGUIRRE CERDA MAIPU RENCA HUECHURABA 1 CONCHALI 1 COLINA 3 PUENTE ALTO 1 SAN BERNARDO 1 MELIPILLA MELIPILLA 1 EL BOSQUE NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS VIII REGIÓN TALCAHUANO CONCEPCIÓN CHIGUAYANTE S.PEDRO PAZ CORONEL LEBU LOS ALAMOS CAÑETE CHILLÁN CABRERO YUNGAY ANTUCO Nº establec 1 1 1 2 3 2 7 3 2 1 1 1 Comuna CHILLAN CABRERO ANTUCO SAN PEDRO DE LA PAZ CONCEPCION CHIGUAYANTE TALCAHUANO CORONEL LEBU CAÑETE YUNGAY LOS ALAMOS

Página 24 Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. Chile, 2003 3.2. Instrumento Se revisaron los cuestionarios en inglés, la última traducción realizada al español y el cuestionario aplicado en Chile en el año 2000. Se cotejaron las preguntas de estos instrumentos, modificándose la redacción de algunas de ellas para la adecuación a modismos locales. Se incorporaron 6 nuevas preguntas (*) ; relacionadas con acceso a cigarrillos, grado de dependencia, actitud familiar frente al consumo de tabaco e influencia de la publicidad, las preguntas incorporadas son: Acceso: Pregunta Nº 10: Es posible comprar cigarrillos sueltos donde vives? En Chile existe la práctica frecuente de comprar cigarrillos por unidades (es decir, no es necesario comprar la cajetilla completa). Esto facilita el acceso a cigarrillos, ya que se requiere menos dinero para comprarlos y están disponibles en cualquier parte. Dependencia: Pregunta Nº 15: Necesitas con el tiempo fumar cada vez más cigarrillos? Se consideró necesario indagar con mayor profundidad la dependencia, para lo cual se incluyó una pregunta del DSM IV (**), dado que las otras preguntas con respecto a este tema ya estaban incluidas en el instrumento. Actitud familiar frente al consumo de tabaco de los jóvenes: Pregunta Nº 19: Le importa a tu familia si fumas cigarrillos? Se decidió indagar sobre la percepción del alumno respecto de la importancia otorgada por la familia al hábito de fumar en los hijos, dada la importancia que tiene la familia en nuestro país y que los jóvenes en Chile generalmente permanecen en el hogar familiar después de haber terminado su enseñanza secundaria. (*) Ver Instrumento en Anexo 1 (**) Cuarta versión del Manual de Enfermedades y Estadísticas de la Asociación Americana de Psiquiatría (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders IV), e incluye criterios para el diagnóstico de adicción tanto química como de otros desórdenes relacionados con el uso de psicotrópicos tales como el abuso de sustancias, la intoxicación y el síndrome de abstinenecia, así como de psicosis inducidas por el abuso de drogas. Este instrumento propone la aplicación de criterios a cada una de las sustancias sospechosas, de modo que cada una se codifica con un número distinto, en el caso de la dependencia de nicotina esta se clasifica con el código F17.2x

Página 25 Conocimientos sobre daño del tabaco: Pregunta Nº 30. Crees que el cigarrillo Light es menos dañino que el normal? Se consideró importante conocer la percepción de los jóvenes respecto de los productos Light, debido a la proliferación de la oferta de este tipo de productos y la creencia que son menos dañinos. Influencia de la publicidad: Pregunta Nº 54: Cuánto crees que la publicidad del tabaco te influye para que fumes? Pregunta Nº 55: Cuánto crees que la publicidad del tabaco influye en otros jóvenes de tu edad para que fumen? Con el propósito de evaluar la influencia de los mensajes de los medios de comunicación y publicidad, se consideró necesario insistir en la presión de éstos para el consumo personal y de otros jóvenes. 3.3. Trabajo de terreno El estudio piloto se realizó aplicando el instrumento a los alumnos de 8º año básico en una escuela rural de la IV región, lo que permitió adecuar el instrumento según los hallazgos de la evaluación del cuestionario y del tiempo que requerían los alumnos para contestarlo. El desarrollo del estudio estuvo a cargo del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, y se establecieron coordinaciones con el Ministerio de Educación para facilitar la aplicación de la encuesta. En tanto, las autoridades regionales de salud participaron en la coordinación del trabajo en terreno. Previo a la aplicación del instrumento, se elaboró un Manual del Encuestador y se realizaron jornadas de capacitación, a cargo de profesionales del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud. Las encuestas se enviaron al CDC para su procesamiento y elaboración de tablas básicas. El procesamiento de los datos se realizó utilizando el programa EPI INFO 2002.

Página 26 Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. Chile, 2003 El factor de ponderación fue calculado de la siguiente manera: W = W1 * W2 * f1 * f2 * f3 * f4, donde W1 = la probabilidad inversa de selección de cada escuela W2 = la probabilidad inversa de selección de cada clase en el colegio seleccionado f1 = ajuste de no-respuesta a nivel de colegio, calculado según la categoría de tamaño (pequeña, mediana, grande) f2 = ajuste de no-respuesta a nivel de curso calculado para cada colegio f3 = ajuste de no respuesta a nivel del alumno, calculado por curso f4 = factor de post-estratificación de calculado por sexo y curso Fuente: The Global Youth Tobacco Survey Collaborative Group. Tobacco use among youth: a cross country comparison. Tobacco Control 2002; 11: 252-270. Los datos de la encuesta fueron ponderados utilizando el factor w (ver recuadro). Este tiene como objeto ajustar la selección de la muestra a las no-respuestas, y la post estratificación de la muestra a la distribución por curso y sexo, en la población total. Es importante señalar que los resultados no son extrapolables a la realidad nacional y solamente se pueden hacer inferencias para las regiones estudiadas. La difusión de la realización de la EMTA Jóvenes 2003 en Chile, tanto nacional como internacional, se realizó en el sitio web del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, para lo que se dispuso la dirección electrónica: http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/emta/emta.htm

Página 27 4. Resultados La encuesta se aplicó en los 100 establecimientos seleccionados, con un total de 271 cursos entre 7º básico y 1º medio. Ninguno de los colegios ni cursos seleccionados rechazó participar en el estudio. Se encuestó a 8.460 de 9.238 alumnos matriculados en los cursos seleccionados (91.6 de participación). La diferencia entre el número de alumnos matriculados y los que contestaron la encuesta se debe, principalmente, al ausentismo escolar habitual. (Tabla 4.1) Región Tarapacá I Región Valparaíso V Región Santiago Región Metropolitana Concepción VIII Región Tabla 4.1 Participación según Regiones. GYTS. Chile, 2003. Alumnos Participantes 2,133 Alumnos Matriculados Nivel de Participación 2,369 90,0 2,133 1,976 99,2 2,133 2,436 88,9 2,133 2,457 89,6 8.460 9.238 91,6 4.1. Prevalencias de consumo de cigarrillos y uso de otro tipo de productos de tabaco entre los jóvenes (prevalencia, edad de inicio y lugares de consumo) Prevalencia de Vida (*) Las prevalencias de vida más altas se observan en la Región Metropolitana (66) y VIII (62), siendo ambas significativamente superiores a la obtenida en la I Región (52); la V Región se encuentra en una posición intermedia. En ninguna región se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres, si bien, en tres de ellas, las prevalencias son superiores en las mujeres; la (*) Se entiende como prevalencia de vida el haber fumado cigarrillos alguna vez en la vida.

Página 28 Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. Chile, 2003 única excepción la constituye la VIII Región, donde los hombres tienen un porcentaje levemente superior. Existe una marcada diferencia entre las prevalencias de 7º básico y 1º medio; este último mostró porcentajes significativamente superiores en todas las regiones estudiadas. (Tabla 4.1.1). Región I V RM VIII Tabla 4.1.1 Prevalencia de vida de consumo de cigarrillos según Región, sexo y curso. GYTS. Chile, 2003. 51,6 (48-55,2) 60,8 (54,9-66,7) 65,9 (60,9-70,9) 61,7 (56,3-67,1) Prevalencia en el último mes Sexo Hombres Mujeres 50,0 52,8 (44,4-55,6) (49,7-55,9) 57,0 65,1 (50-64) (58,6-71,6) 64,2 66,4 (59,7-98,7) (59,3-73,5) 62,6 60,4 (56,3-68,9) (55,3-65,5) Curso 7º 8º 1º 49,7 (44,3-55,1) 62,2 (53,7-70,7) 64,7 (57,7-71,7) 62,6 (56,4-68,8) 40,2 (33,7-46,7) 48,8 (39,9-57,7) 57,8 (52,4-63,2) 50,7 (45,6-55,8) 64,7 (58,9-70,5) 71,6 (67,1-76,1) 75,4 (68,1-82,7) 72,5 (63,8-81,5) Se entiende por prevalencia en el último mes haber consumido al menos un cigarrillo en los últimos 30 días 24. La prevalencia del último mes se comporta de manera similar a la prevalencia de vida; es decir, las prevalencias más altas se observan en la RM y en la VIII Región, mientras que la I Región tiene la más baja, siendo significativamente inferior en esta oportunidad sólo a la RM (Figura 4.1.1 y Tabla 4.1.2). 40 Figura 4.1.1 Prevalencia de consumo de tabaco en el último mes según Regiones. 30 20 23,4 26,8 33,9 32,1 10 0 I Región V Región RM VIII Región 24 Pregunta 3: En los últimos 30 días (un mes), cuántos días fumaste cigarrillos?

Página 29 En todas las regiones, las mujeres fuman más que los hombres, sin que las diferencias alcancen a ser significativas, manteniéndose las prevalencias más altas en las regiones Metropolitana y VIII (Tabla 4.1.2 y Figura 4.1.2). Del mismo modo, existe una tendencia al mayor consumo en cursos superiores, llegando a más del 40 en los alumnos de 1º medio de las regiones Metropolitana y VIII. (Tabla 4.1.2) Tabla 4.1.2 Prevalencia de consumo de cigarrillos en los últimos 30 días, según Región, sexo y curso. GYTS. Chile, 2003. Región I V RM VIII 23,4 (19,7-27,1) 26,8 (22,2-31,4) 33,9 (27,5-40,3) 32,1 (24,3-39,9) Sexo Hombres Mujeres 22,4 23,9 (18,1-26,7) (20,1) 22,8 31,3 (16,9-28,7) (26,6-36) 28,4 37,8 (22,1-34,7) (3,3-45,3) 30,7 33,7 (22,2-39,2) (25,9-41,5) Curso 7º 8º 1º 20,9 (15,3-26,5) 27,5 (20,7-34,3) 31,8 (24,5-39,1) 30,7 (24,3-37,1) 18,5 (12,0-21) 21,5 (14,8-28,2) 27,3 (19,2-35,4) 24,8 (19,6-30) 33,0 (27-39) 31,0 (25-37) 43,3 (34,3-52,3) 41,7 (24,4-59) Para los fines de éste análisis se considerará como fumadores a las personas que declararon haber fumado al menos un cigarrillo en el último mes. Figura 4.1.2 Prevalencia de consumo de tabaco en el último mes en hombres y mujeres, según Regiones. 40 30 20 10 0 23,9 Mujeres 31,1 37,8 33,7 I V RM VIII Regiones 40 30 20 10 0 Hombres 22,4 22,8 28,4 30,7 I V RM VIII Regiones

Página 30 Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. Chile, 2003 Uso de otras formas de tabaco En las regiones encuestadas el uso de otras formas de tabaco 25 fluctúa entre un 3 y un 6, siendo significativamente inferior en la I región, en relación a la Metropolitana y VIII. En el consumo de otras formas de tabaco son los hombres los que muestran las prevalencias más altas y se mantiene la tendencia de un aumento del consumo en los cursos superiores (Tabla 4.1.3) Región I V RM VIII Tabla 4.1.3 Prevalencia de consumo de otras formas de tabaco en los últimos 30 días. GYTS. Chile, 2003. 2,8 (2,2-3,4) 3,9 (2,9-4,9) 5,5 (4,2-6,8) 6,1 (4,3-7,9) Sexo Hombres Mujeres 3,3 2,1 (2,1-4,5) (1,5-2,7) 4,9 2,7 (3,9-5,9) (1,5-3,9) 6,7 4,4 (4,9-8,5) (3,1-5,7) 7,1 4,1 (5-9,2) (2,5-5,7) Curso 7º 8º 1º 2,1 (0,9-3,3) 2,8 (1,4-4,2) 6,1 (5-7,2) 5,4 (3,9-6,9) 2,7 (2,2-3,2) 3,3 (2-4,6) 4,0 (2,3-5,7) 5,0 (3,3-6,7) 3,7 (2,3-5,1) 5,7 (4,2-7,2) 6,6 (3,2-10) 7,5 (2,5-12,5) Número diario de cigarrillos Los jóvenes que consumieron cigarrillos en el último mes, fumaron alrededor de 2 cigarrillos diarios 26, con cifras similares en las cuatro regiones. En general, hombres y mujeres fumaron cantidades similares; sólo en la I Región los hombres tienen un promedio superior a las mujeres (2,0 y 1,2 respectivamente), aunque no alcanza a ser significativo. En los cursos superiores hubo un consumo diario mayor, sin embargo, sólo alcanzó significación la diferencia entre los 7º básicos y los 1º medios de la V Región. (Tabla 4.1.4) 25 Pregunta 12: En los últimos 30 días (un mes), Has usado algún producto que contenga tabaco, que no fuerancigarrillos? (por ejemplo: tabaco para masticar, aspirar, puros, pipa). 26 Pregunta 4: En los últimos 30 días (un mes), los días que fumaste, cuántos cigarrillos fumaste la mayoría de las veces?

Página 31 Región I V RM VIII Tabla 4.1.4 Promedio diario de cigarrillos, entre alumnos que fumaron en el último mes. GYTS. Chile, 2003. 1,6 (1,3-1,9) 1,9 (1,4-2,3) 1,9 (1,6-2,3) 2,0 (1,5-2,4) Sexo Hombres Mujeres 2,0 1,2 (1,6-2,4) (0,-1,6) 1,9 1,8 (1,4-2,4) (1,2-2,4) 2,1 1,8 (1,5-2,6) (1,5-2,2) 2,0 2,0 (1,4-2,5) (1,3-2,6) Curso 7º 8º 1º 1,7 (1,1-2,4) 1,5 (1-1,9) 2,0 (1,6-2,4) 1,9 (1,4-2,4) 1,4 (0,9-2) 1,2 (0,6-1,7) 1,7 (1,1-2,2) 1,4 (1,1-1,8) 1,7 (1,3-2,1) 2,7 (2,2-3,2) 2,1 (1,5-2,7) 2,4 (1,6-3,2) Edad de inicio del consumo De los jóvenes que alguna vez fumaron, la mayoría lo hizo por primera vez a partir de los 10 años, especialmente después de los 12 años 27. Este fenómeno es similar en las cuatro regiones estudiadas. En tanto, en las regiones Metropolitana y VIII, los jóvenes empezarían a fumar antes que en las regiones I y V, ya que el porcentaje que empieza a fumar entre los 10 y los 11 años es levemente superior en estas regiones (figura 4.1.3). 50 Figura 4.1.3 Edad de inicio del consumo de cigarrillos. GYTS. Chile, 2003. 40 30 20 10 0 < = 7 8-9 10-11 12-13 14-15 Edad I Región V Región RM VIII Región 27 Pregunta 2. Cuántos años tenías cuando trataste de fumar por primera vez un cigarrillo?

Página 32 Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. Chile, 2003 Entre un 17 y un 19 de los alumnos que alguna vez fumaron, lo hicieron antes de los 10 años, sin variaciones significativas entre las regiones.(figura 4.1.4). Si bien hay una tendencia hacia un inicio más precoz en los hombres, esta no alcanza a ser significativa (Tabla 4.1.5). Llama la atención que el porcentaje de jóvenes que probó por primera vez cigarrillos antes de los 10 años es superior en los 7º básicos en todas las regiones, aunque la diferencia entre 7º básico y 1º medio sólo es significativa en la I Región. 25 Figura 4.1.4 Inicio del consumo de tabaco antes de los 10 años. GYTS. Chile, 2003. 20 15 10 5 0 16,9 17,8 18,6 18,2 I V RM VIII Regiones Región I V RM VIII Tabla 4.1.5 Inicio de consumo de tabaco antes de los 10 años. GYTS. Chile, 2003. 16,9 (13,9-19,9) 17,8 (15-20,6) 18,6 (15,8-21,4) 18,2 (15,9-20,5) Sexo Hombres Mujeres 19,0 14,6 (14,3-23,7) (10,9-18,3) 18,9 16,5 (14,6-23) (13,2-19,8) 20,5 16,7 (17,1-23,9) (12,4-21) 19,2 17,6 (16,-22,4) (13,9-21,3) Curso 7º 8º 1º 18,3 (12,6-24) 18,5 (12,7-24,3) 14,5 (11,6-17,4) 17,6 (13,9-21,3) 22,1 (17,9-26,3) 20,3 (16,3-24,3) 22,1 (16,7-27,5) 23,1 (19,5-26,7) 12,9 (9-16,8) 15,2 (11,7-18,7) 19,5 (14-25) 15,0 (9,7-20,3)

Página 33 Lugares de Consumo En todas las regiones, los lugares más habituales de consumo son los lugares públicos, como parques, calle o centros comerciales (entre 28 y 34), seguido de fiestas y reuniones sociales 28 (12 a 23). Es llamativo el porcentaje de jóvenes que fuma en su casa (entre un 11 en la VIII Región y un 14 en la V Región) o en casa de amigos, lo que indica la permisividad para fumar en el ámbito familiar. También existe un porcentaje que fuma en el colegio y, si bien en la VIII Región aparece una proporción considerablemente más alta que las otras regiones, esta diferencia no es significativa. Tabla 4.1.6 Lugares de consumo habitual en alumnos fumadores. GYTS. Chile, 2003. Lugares de consumo I Región V Región RM VIII Región Casa Colegio Trabajo Casa de Amigos Fiestas Lugares Públicos NS/NR Otros Lugares 11,1 (7,2-14,9) 4,5 (0,1-8,9) 0 6,2 (4,0-8,5) 22,3 (16,8-27,7) 34,9 (29,6-40,2) 8 (5,2-10,8) 13,0 (9,1-16,9) 13,9 (11,1-16,6) 1,4 (0,1-2,6) 0,4 (0-0,9) 14 (11,7-16,4) 23,6 (17,2-29,9) 29,1 (23,9-34,3) 5,5 (3,6-7,4) 12,1 (8,8-15,4) 13,4 (9,1-17,6) 7,3 (2,6-12,0) 0,6 (0-1,3) 11,3 (8,2-14,4) 13,2 (8,7-17,7) 34,8 (299-39,8) 7 (5,5-8,6) 12,4 (7,7-17,1) 10,8 (6,7-14,9) 11,9 (0,5-23,4) 0,7 (0-1,3) 8,7 (6,4-10,9) 12,4 (9,4-15,3) 28,8 (21,4-36,2) 6,8 (4,4-9,2) 20,0 (14,4-25,6) 28 Pregunta 13: Dónde fumas habitualmente?