Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.



Documentos relacionados
DIFICULTADES DE ANÁLISIS Y CÓMO SUPERARLAS

Cómo contribuyen las actividades humanas a los cambios climáticos? y Cómo se comparan con las influencias humanas?

Aspectos generales del Cambio Climático

LA ATMÓSFERA. Biología y Geología

Equilibrio térmico de la Tierra

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA

Evidencias del cambio climático global. Marismas de Barbate

Guión para la presentación sobre Cambio Climático.

Efecto invernadero. F. G. Calvo-Flores. UGR

TEMA 7. El cambio climático ya está aquí

Comportamiento de la radiación solar a su paso por la atmósfera terrestre

El clima es consecuencia del vínculo que existe entre:

Norlan Ruiz. El cambio climático no es una leyenda urbana

ambiental. Captador de CO 2 . GeoSilex NECESIDAD DE CAPTAR CO 2

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA

CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL

Balance de energía del sistema climático

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

MONTREAL Y KYOTO DOS PROTOCOLOS PARA SALVAR UN MUNDO LA RELACIÓN ENTRE EL AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO OPROZ

BIOLOGÍA ECOLOGÍA TEMA: CAMBIO CLIMÁTICO. GRADO: UNDÉCIMO FACILITADOR: LUIS ARTURO MOLINAR.

MONTREAL Y KYOTO DOS PROTOCOLOS PARA SALVAR UN MUNDO LA RELACIÓN ENTRE EL AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO OPROZ

Cómo funciona el efecto invernadero

La campaña de contaminación urbana 17-24

Las reacciones químicas

interacción de la radiación con la atmósfera

GESTIÓN DEL CARBONO. Proyecto 13BPC Proyecto 13BPC Co-ejecutor:

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

Licenciaturas: Geografía y Ciencias de la Atmósfera TEMA2: LA ATMÓSFERA TERRESTRE

Tema 3: Entrada en el sistema climático Balance de radiación o el equilibrio dinámico

Ministerio del Ambiente

Cambio Climático: Causas y Consecuencias

DEFINICIONES GLOBAL LOCAL CAMBIO CLIMÁTICO CALIDAD DEL AIRE. Efecto Invernadero. Contaminación Atmosférica GEI: CO 2, CH 4, N 2 O

ATMOSFERA Y BALANCE DE ENERGÍA. Geosistemas ID Juan C. Benavides

1. DEFINICIÓN. 2. CAUSAS.

El aire en la Tierra. Capitulo 6

PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS

IV Simposio de Responsabilidad Social Empresarial en las Américas

LA ATMÓSFERA TERRESTRE. Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

DS1005 Cambio Climático y Uso de Energía Módulo 2. Composición de la atmósfera

Gestión del Cambio Climático Conceptos básicos sobre cambio climático

Verónica Martín Gómez Climatología 2017

Federico Robledo Estudiante de doctorado en Ciencias de la Atmósfera y docente del DCAO. Porqué pensar en un Sistema Climático?

1. La atmósfera. 1.1 Contaminación atmosférica

semana 5: gases invernadero

Variabilidad Climática Natural Últimos millones de años

Variabilidad Climática Natural Últimos millones de años

* Ozono estratosférico: Máxima concentración: km

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EDUCACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO

Cambio climático 2013: bases físicas

QUE ES EL CAMBIO CLIMATICO?

CAMBIO CLIMATICO Y LLUVIAS EN TRUJILLO

CURSO de ELEMENTOS DE METEOROLOGIA Y CLIMA Bolilla I ATMOSFERA

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre.

Tema 13 Variabilidad y Cambio Climático

Las ppm se utilizan para determinar concentraciones muy pequeñas de gases en la atmósfera.

MINISTERIO DEL AMBIENTE DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL AZUAY

La Atmósfera: Es un sistema que evoluciona y es infinitamente variable, con una estructura compleja en todas las escalas de espacio y tiempo.

Naturaleza y Geografía Bloque III EL SUBSISTEMA ATMOSFERA

Interacción océano-atmósfera

METEOROLOGÍA (II) LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA EN EL ESPACIO Y LA RADIACIÓN SOLAR COMO CAUSAS DEL ROMPECABEZAS METEOROLÓGICO

Meteorología y Climatología. Ciencias Ambientales

Contaminación atmosférica y cambio climático global y la urgencia de concienciar a la población

El Efecto Invernadero. Francisco José Guerra Millán Adelwart Struck Garza

Preguntas de la Prueba de Acceso Tecnología.

Qué es el cambio climático?

Huella Ecológica - Biocapacidad y. Perspectiva del estado ambiental a la luz indicadores de referencia.

GUINV020B1-A16V1. Guía: Alteraciones negativas en el ecosistema

TEMA 2. LA IMPORTANCIA DE LA SUPERFICIE EN LOS BALANCES DE ENERGÍA Y AGUA.

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD4: La atmósfera. Balance de la radiación terrestre

Bach. JORGE FERNANDO LOPEZ YI

Propiedades Físicas y Químicas del Aire

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Tema 2. La importancia de la superficie en los balances de energía a y agua.

Atmósfera: es la parte gaseosa de la Tierra que constituye la capa más externa y menos densa del planeta.

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos

Ciclo Hidrológico. Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios.

UNIDAD: RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

La Atmósfera. Curso de Introducción a la Ciencias de la Tierra y el Espacio Dra. Madeleine Renom Departamento de Ciencias de la Atmósfera

Introducción al cambio climático

ECOLOGÍA 1º BACHILLERATO Pg 6

TEMA 2 INTERACCIÓN N DE LA RADIACIÓN N SOLAR CON LA

El cambio climático: impacto en las comunidades

Gestión sostenible del planeta: Impacto medioambiental y cambio climático. Impacto medioambiental y cambio climático

Bloque 1: Conceptos básicos sobre el cambio climático

GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas

Glaciares y casquetes polares. Hielo oceánico. Suelo congelado (permafrost) Criosfera. Capas de hielo continental. Hielo en ríos y lagos

CAMBIO CLIMÁTICO. (seudónimo ) Bicha

ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

EL SECTOR ENERGÉTICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Arturo Reinking Cejudo 12 de marzo de 2007

ÍNDICE PRÓLOGO... 7 PRESENTACIÓN... 9 INTRODUCCIÓN... 13

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México

El cambio climático. Ya está aquí. Por: Paloma, Natalie, Lucía, Helena, Marta y Miriam

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua

CAMBIO CLIMÁTICO, MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA Y GANADERÍA

La Atmosfera Terrestre: Estructura y Composición Climatología y Fenología Agrícola. Ing. Agronómica. Universidad Nacional de Chilecito

Transcripción:

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Parte I El clima. Flujos naturales de energía. Balance de energía. Absorción y emisión de energía por la tierra. Partículas y nubes. Gases atmosféricos. Efecto invernadero. Destrucción de la capa de ozono. Acuerdos internacionales. Parte II Energía y sociedad. Consumo de energía. Fuentes de energía. Combustibles fósiles. Energías alternativas. Energías renovables. El hidrógeno como fuente de energía. Cambio climático: Variación global del clima de la tierra. Parámetros climáticos: Temperatura, Precipitaciones, Nubosidad, etc. Por cambio climático se entiende un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variación natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables (para referirse al origen humano del cambio se utiliza la expresión cambio climático antropogénico). Sobre el clima influyen muchos fenómenos: Emisión de energía del sol, composición de la atmósfera, disposición de los continentes, corrientes marinas, órbita de la tierra, etc. Los efectos antropogénicos (factor humano) son hoy los agentes climáticos de mayor importancia desde hace poco tiempo. Su influencia comenzó con la deforestación de los bosques pero, actualmente, la mayor influencia en el clima son las emisiones abundantes de gases que producen el efecto invernadero. 1

Flujos naturales de energía La mayor parte de la energía de la tierra procede del sol. De la energía emitida por el sol una pequeña parte es interceptada por la tierra. El 30% de esta energía es reflejada hacia el espacio. Esta fracción se denomina albedo y contribuye de forma significativa al balance energético terrestre. Se conoce por radiación solar al conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. El 70% de energía absorbida por la tierra se transforma en calor y se emite al espacio. La mitad de la energía absorbida por la superficie terrestre fluye a través del ciclo hidrogeológico: procesos de evaporación y precipitación La tierra emite energía de manera diferente al sol. Un cuerpo caliente pierde energía mediante la emisión de radiación electromagnética de longitudes de onda muy largas para ser percibidas por el ojo humano Si toda la energía que absorbe la tierra fuera emitida al espacio la temperatura debería ser de -18ºC. Sin embargo la atmósfera atrapa la energía emitida y la devuelve a la superficie elevando la temperatura. 2

Efecto invernadero: Atropamiento de calor por parte de la atmósfera. Recibe la radiación visible del sol y atrapa la radiación infrarroja de la superficie. Cómo se atrapa la energía? Gases atmosféricos: Composición del aire seco a nivel del suelo Constituyente Fórmula Concentración (ppm, en vol.) Nitrógeno N 2 780.900 Oxígeno O 2 209.400 Argón Ar 9.300 Dióxido de carbono CO 2 370 Neón Ne 18 Helio He 5,2 Metano CH 4 1,7 Kriptón Kr 1,1 Hidrógeno H 2 0,5 Óxido nitroso N 2O 0,3 Xenón Xe 0,08 Monóxido de carbono CO 0,04-0,08 Vapores orgánicos 0,02 Ozono O 3 0,01-0,004 La proporción de agua es variable según el lugar y día. El porcentaje medio es del 0,4%. Por qué se da mas importancia al CO 2 que a otros gases mayoritarios como N 2 y O 2? La radiación IR sólo permite la vibración de los átomos de moléculas poliatómicas. Los gases mono o di-atómicos son transparentes a la radiación infrarroja. Para que las moléculas absorban radiación IR es necesario que se pueda modificar su momentos dipolar. Sólo lo hacen las moléculas heteronucleares con más de dos átomos. Los gases que más contribuyen al efecto invernadero, por su proporción, son el H 2 O y CO 2. Además la proporción de agua aumenta en función de la temperatura (retroalimentación positiva). Espectros de absorción de los gases atmosféricos Ventana de radiación entre los 8 y 12 µm. 3

Ventana atmosférica: Zona del espectro en la que no existe solapamiento entre las absorciones de los gases atmosféricos. Esta ventana coincide con la región de absorción de otras moléculas como los CFC s, CH 4 y N 2 O que también contribuyen al efecto invernadero. Además, los CFC s son los causantes de la destrucción de la capa de ozono en la estratosfera. La contribución relativa a la absorción IR por moléculas en la atmósfera depende de la eficacia para absorber raciación y el tiempo de permanencia del gas. Propiedades de los gases invernadero influidos por actividades humanas CO 2 CH 4 N 2O CFC-11 HCF-23 Concentración atmosférica. Preindustrial Actual ppm ~280 370 ppb ~700 1.745 ppb ~270 314 ppt 0 268 ppt 0 14 Variación/año (%/año) 1,5 0,41 7,0 0,40 0,8 0,25 1,4 0,52 0,55 3,92 Tiempo de vida en la atm. (años) 5 a 200 12 114 45 260 Relación intensidad radiativa 1 23 296 4.000 11.700 por molécula Principal mecanismo de eliminación I II III III III Evolución de los gases invernadero Dióxido de carbono (CO 2 ) 60% de contribución al efecto invernadero (sin incluir la retroalimentación positiva con el agua) Fuentes antropogénicas Combustión de combustibles fósiles Fabricación de cemento Deforestación Quema de biomasa Conversión de la tierra Tiempo de vida en la atmósfera: 5-200 años Variación annual: 0,41% 4

Evolución de los gases invernadero Óxido nitroso (N 2 O) Contribución al efecto invernadero: 4-5% Fuentes antropogénicas Utilización de combustibles fósiles Quema de biomasa Fertilizantes Tiempo de vida en la atmósfera: 115 años Variación annual: 0,25% Metano (CH 4 ) Contribución al efecto invernadero: 15-17% (más de veinte veces más efectivo que el CO 2 ) Fuentes antropogénicas Ganadería Útilización de combustibles fósiles Quema de biomasa Basuras Tiempo de vida en la atmósfera: 12 años Variación annual: 0,41% Evolución de los gases invernadero CFC s o Halocarbonos (N 2 O) Contribución al efecto invernadero:12% 10,000 veces más efectivo que el CO 2 Fuentes antropogénicas Refrigerantes Propelentes Fabricación de plásticos Tiempo de vida en la atmósfera: 45 años Variación annual: - 0,52% Vapor de agua (H 2 O) Gas primario de efecto invernadero La cantidad depende de la temperatura Fuentes antropogénicas Irrigación Conversión de bosques en tierras agrícolas Embalses y depósitos 5

Evolución de los gases invernadero La mayor aportación al efecto invernadero es del CO 2 a pesar que más de la mitad del gas emitido a la atmósfera no permanece en ella (la biosfera es un almacén: océanos, bosques, etc). Variación de la temperatura global y la concentración de dióxido de carbono. Evolución de las emisiones de dióxido de carbono, en millones de toneladas por año, discriminada por región. Calentamiento global Los cambios de temperatura terrestre son el origen de otros problemas ambientales: Alteraciones climáticas. Desertización y sequías Inundaciones Fusión de los casquetes polares y glaciares con aumento del nivel del mar Destrucción de ecosistemas 6

Algunas conclusiones del IPCC En las zonas montañosas se reducirán las nevadas invernales. La costa oeste tiene riesgo muy alto de incendios y sequías. Hacia 2050 la selva amazónica dará paso a una sabana árida y los desiertos aumentarán su superficie. En la costa aumentará el nivel del mar provocando inundaciones. La pesca será cada vez más escasa. Algunas conclusiones del IPCC El deshielo del Himalaya provocará fuertes inundaciones en las cuencas de los grandes ríos. Las escasas precipitaciones provocarán sequías, incendios y escasez de agua potable A partir de 2030 la producción agrícola en el sur de Australia disminuirá drásticamente. 7

Algunas conclusiones del IPCC En el norte, se incrementarán las inundaciones y riadas. Los glaciares se deshelarán y las nevadas serán cada vez más escasas. Para 2020, entre 75 y 250 millones de personas sufrirán la escasez de agua. Las cosechas reducirán un 50% su potencial. La pesca en los grandes lagos también disminuirá. 8

9