Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Documentos relacionados
Como se pronosticó la semana pasada, Para la semana en curso se espera que el. En cuanto a los cultivos de invierno, la

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Boletín Semanal. Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

P ara la semana en curso, se esperarían bajas temperaturas con heladas generalizadas

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

C omo se informó la semana pasada, la cosecha de soja y, en mayor medida la de maíz, siguen

L a cosecha de soja avanza lentamente debido al retraso en la madurez de algunos lotes,

L os cultivos de invierno se encuentran en buen estado de crecimiento según informa el Ministerio

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

N uevamente las altas temperatura se reinstalaron en la región durante el fin de semana,

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

E n la región Pampeana, la provincia de Córdoba sigue siendo el área más deficitaria dentro

Boletín Semanal. Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

C omo se informó la semana pasada, prevalecieron los días despejados y de baja humedad

D urante la última semana se registraron

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones meteorológicas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas. Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones meteorológicas Tendencia a mediano y largo plazo

D urante la última semana se observaron inundaciones en la región norte de la Cuenca

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

S e volvieron a registrar lluvias en la región pampeana, las que en esta oportunidad han sido

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo. Evolución Agrometeorológica Semanal

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Reporte semanal y avisos 17/07/2017

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte semanal y avisos 20/02/2017

Reporte semanal y avisos 29/05/2017

Reporte semanal y avisos 13/03/2017

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte semanal y avisos 13/02/2017

L a humedad de suelo puede considerarse óptima en buena parte de la región pampeana, a

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte semanal y avisos 19/06/2017

Reporte semanal y avisos 19/02/2018

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte semanal y avisos 03/04/2017

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

H an ocurrido precipitaciones en el último período, que abarcaron gran parte de la pradera

E n el último período analizado, se registraron precipitaciones muy importantes en la pradera

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte semanal y avisos 26/06/2017

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

S e observa en la 01/07/13. Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo 15/07/13

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte semanal y avisos 27/03/2017

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Reporte semanal y avisos 02/05/2017

Transcripción:

Vol. 6 Nº 261 Boletín Semanal 17 de marzo de 2014 Instituto de Clima y Agua Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Luego de las lluvias, el viento y el sol permiten que avance la cosecha de girasol y maíz Las zonas productoras de girasol de Buenos Aires y Córdoba están en plena cosecha. Avanza la cosecha de maíz de temprano, y ya se está comenzando a trillar en la zona núcleo. En la zona del sudeste de Córdoba, a pesar de haber recibido lluvias el jueves, el fin de semana estuvo soleado y con viento, permitiendo continuar con la trilla en las zonas más altas, mientras que los bajos siguen encharcados. La zona del extremo noreste del departamento Río Cuarto, Córdoba, sufrió un evento de granizó la semana pasada. En este momento se están evaluando los daños a los cultivos de maíz y soja. ZONA AFECTADA POR GRANIZO COMIENZA CO- SECHA MAIZ PLENA COSECHA DE GIRASOL Fuente: Información recolectada por la red de observadores de INTA y Ministerio de Agricultura 1

Análisis de la precipitación semanal: 10 al 16 de marzo de 2014 D urante la última semana las precipitaciones más importantes se registraron sobre Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires (Fig. 1). Los registros más destacados fueron: Ciudad Precipitación (mm) Mercedes INTA Ctes. 200.0 Paso de los Libres 147.0 Mercedes Aero-Ctes 134.0 Sauce Viejo Sta Fe. 122.0 Pigüé 122.0 Coronel Suárez 117.0 Posadas 116.0 Reconquista Aero 115.0 Las Flores 109.2 Rafaela Aero 89.0 Fig. 1: Precipitación (mm) observada entre el 10 y el 16 de marzo de 2014 (9:00 hs.) L os principales acumulados de precipitación registrados durante lo que va del mes de marzo se hallan sobre Corrientes, Santa Fe, Córdoba (este), Entre Ríos y Buenos Aires. (Fig. 2). Los registros más destacados son: Ciudad Precipitación (mm) San Fernando-Bs.As. 231.0 San Miguel 179.0 Morón 171.0 El Palomar 166.0 Paso de los Libres 157.0 Coronel Suárez 150.0 Sauce Viejo Sta Fe 149.0 Mercedes Aero Ctes 147.8 Rafaela Aero 144.0 Paraná Aero 136.0 Fig. 2: Precipitación (mm) observada entre el 1 y el 16 de marzo de 2014 (9:00 hs.) Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA 2

Análisis de la temperatura máxima semanal: 9 al 15 de marzo L a temperatura máxima media más alta de la semana se registró en Las Lomitas (34.9 C) y la más baja en Ushuaia (8.3 C) (Fig. 3). Fig. 3: Temperatura máxima media ( C) observada entre el 9 y el 15 de marzo de 2014. L as temperaturas máximas medias registradas en la última semana estuvieron por encima de los valores normales en el norte del país. Valores por debajo de los normales se encontraron sobre el centro y sur de Argentina. (Fig. 4). Los valores de anomalías de las temperaturas máximas medias más destacados fueron: Ciudad Temperatura ( C) Anomalías ( C) La Quiaca 23.1 +3.6 Las Lomitas 34.9 +2.1 Posadas 33.2 +2.1 Ushuaia 8.3-4.5 Río Gallegos 13.6-3.7 Río Grande 10.8-3.5 Chepes 25.9-3.5 Perito Moreno 15.6-3.1 Esquel 16.6-3.1 Puerto Deseado 17.0-3.0 Fig. 4: Anomalía de la temperatura máxima media ( C) entre el 9 y el 15 de marzo de 2014. Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA 3

Análisis de la temperatura mínima semanal: 9 al 15 de marzo L a temperatura mínima media más alta de la semana se observó en Las Lomitas (21.2 C) y la más baja en Río Grande (1.1 C) (Fig. 5). Fig. 5: Temperatura mínima media ( C) observada entre el 9 y el 15 de marzo de 2014. D urante esta última semana se registraron valores de temperatura mínima media inferiores a los normales en el este y noreste del país, así como también sobre Patagonia (sur). En relación a anomalías positivas, sólo ocurrieron en algunas localidades de Patagonia (norte). (Fig. 6). Los valores destacados de anomalías de las temperaturas mínimas medias fueron: Ciudad Temperatura ( C) Anomalías ( C) Bariloche 6.0 +1.4 Neuquén 12.5 +0.9 Córdoba Aero 12.1-3.3 Reconquista Aero 15.9-3.1 Sauce Viejo 15.0-2.9 Marcos Juárez A. 12.7-2.8 San Julián 4.7-2.7 Resistencia 17.2-2.7 Paraná Aero 14.2-2.7 Junín 11.7-2.7 Fig. 6: Anomalía de la temperatura mínima media ( C) entre el 9 y el 15 de marzo de 2014. Fuentes: Producido en base a datos de Estaciones Meteorológicas SMN e INTA 4

Precipitación acumulada Fig. 7: Precipitación acumulada del 13 al 17 de marzo 2014 Fuentes: Adaptación Experimental Real-Time TRMM Multi-Satellite Precipitation Analysis-NASA 5

Balance de humedad en el suelo E l balance de agua en el suelo para todo el país, muestra la situación hídrica al día 17 de marzo. Esta información se presenta a través del agua total (Fig. 8) y del agua útil (Fig. 9) hasta 1 metro de profundidad e idénticos conceptos pero dentro de la capa arable (Fig. 10 y 11). El agua útil es la lámina de agua aprovechable por los cultivos, que el suelo contiene hasta la profundidad efectiva de raíces. El balance de agua en el suelo se calcula para regiones cuya altura es inferior a los 1.000 m.s.n.m, debido a la escasez de información que hay en regiones montañosas. Los excesos hídricos superficiales que se vienen manifestando en algunas zonas del norte y este del país son visibles también en el balance de agua en el suelo donde comienzan a aparecer áreas que superan la capacidad de campo. Fig. 8: Balance de agua total (%) en el suelo al 17/03/14 Fig. 10: Balance de agua total (%) en la capa arable al 17/03/14 Fig. 9: Balance de agua útil (%) en el suelo al 17/03/14 Fig. 11: Balance de agua útil (%) en la capa arable al 17/03/14 Fuentes: Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola Fac. de Agronomía UBA con datos de las redes del SMN e INTA 6

Estado de la Vegetación: Índice Verde Comparativo quincenal E n el Índice Verde comparativo de la 3ra década de febrero y la 1ra década de marzo 2014 los píxeles verdes indican un estado promedio de la vegetación superior al promedio y los tonos anaranjados y rojos inferior, lo cual en algunos áreas está en relación a excesos hídricos y en otras a déficit (Fig. 12). Comparando ambos periodos se observa un mejoramiento de la vegetación fotosintéticamente activa en todo el país a excepción de las provincias de Rio Negro, Buenos Aires (sur), Neuquén (sur) en donde persisten condiciones desfavorables de la vegetación. Fig. 12: Índice Verde comparativo del 20 al 28 de febrero (izq.) y del 01 al 10 de marzo 2014 (der,). Fuentes: Imágenes MODIS Instituto de Clima y Agua INTA 7

Pronóstico de lluvias a corto plazo Fig. 13: Precipitación pronosticada (mm) entre el 17 y el 22 de marzo de 2014 entre las 21 hs del día anterior al pronóstico y las 21 hs del día del pronóstico mm Lunes 17: Probabilidad de lluvias y algunas tormentas sobre Chaco, Formosa (este), Corrientes (norte) y Misiones. Algunas lluvias sobre Salta (noreste) y Jujuy (este). Inestable sobre Chubut (este) y Río Negro (este). Martes 18: Lluvias y tormentas sobre Formosa, Chaco, Corrientes (norte) y Misiones. Probables lluvias sobre el NOA. Miércoles 19: Probables lluvias y tormentas sobre Formosa (este) y Misiones. Algunas lluvias sobre Chaco, Corrientes, Santa Fe (noreste) y Entre Ríos (norte). Inestable sobre Santa Cruz (sur) y Tierra del Fuego. Jueves 20: Probabilidad de algunas lluvias sobre Misiones. Probables precipitaciones sobre Santa Cruz (este) y Tierra del Fuego. Viernes 21: Tiempo inestable con probabilidad de algunas lluvias sobre Tucumán, Salta (centro) y Santiago del Estero (oeste). Inestable sobre Santa Cruz (sur) y Tierra del Fuego. Sábado 22: Probabilidad de lluvias y algunas tormentas sobre el NOA y Formosa. Inestable sobre Tierra del Fuego. Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA 8

Pronóstico de lluvias de corto a mediano plazo (15 días) E l pronóstico para la semana del 17 al 25 de marzo 2014 indica precipitaciones en el norte del país, con mayores acumulados en Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones (Fig. 14). Semana sin lluvias sobre la región Pampeana. Durante la periodo del 25 de marzo al 02 de abril el pronostico, al día de hoy, indica probabilidad de lluvias con mayor intensidad en el noreste del país (Fig. 15). Fig. 14: Precipitación acumulada pronosticada para la semana del 17 al 25 de marzo 2014. Fig. 15: Precipitación acumulada pronosticada para la semana del 25 de marzo al 02 de abril 2014. Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA 9

Pronóstico de temperatura de corto a mediano plazo (15 días) Fig. 16: Temperatura media pronosticada para la semana del 17 al 25 de marzo 2014. Fig. 17: Temperatura media pronosticada para la semana del 25 de marzo al 02 de abril. Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA 10

Anomalía pronosticada para lluvia y temperatura en el corto plazo E l pronostico para la semana del 17 al 25 de marzo 2014 indica probabilidad de precipitaciones superiores a lo normal en dicho perriodo sobre Formosa, Chaco, Corrientes (norte), Misiones y Tucumán. Se prevén lluvias posiblemente inferiores a lo normal en las restantes áreas del centro y norte del país (Fig. 18). Fig. 18: Precipitación acumulada (porcentaje de la normal) pronosticada para la semana del 17 al 25 de marzo 2014. P ara el periodo del 17 al 25 de marzo 2014 se pronostican temperaturas medias superiores a lo normal en áreas de Cuyo, NOA, Patagonia (norte), Córdoba (noreste) y Santa Fe (noroeste). Se estiman temperaturas medias inferiores a la normal sobre la región Pampeana, Chaqueña y NEA (Fig. 19). Fig. 19: Anomalía de la temperatura media pronosticada para la semana del 17 al 25 de marzo 2014. Fuentes: Adaptado e interpretado del Modelo GFS del COLA-IGES, USA 11

Tendencia climática de corto a mediano plazo Predictores de mediano plazo: Variabilidad Climática Estacional e Interanual Océano Pacífico El valor promedio semanal de la anomalía de la temperatura superficial del mar en el Océano Pacifico en la región 3.4, es de 0.4 C, continúa en valores neutrales (región 1, Fig. 20). La temperatura en dicho océano es un importante predictor de períodos húmedos, secos o normales en gran parte de nuestro país. Océano Atlántico Las anomalías de temperatura en el Océano Atlántico Sur (región 2, Fig. 20) son levemente positivas sobre las costas del sur del Brasil. Las mismas podrían aportar condiciones favorables para la ocurrencia de precipitación en el este del país, Uruguay y sur de Brasil. Fig. 20: Anomalía de temperatura de la superficie del mar desde el 16/02/2014 hasta el 15/03/14. 1 2 Pronostico ENSO año 2014 Fig. 21: El pronóstico del EN- SO (actualizado al 06/03/2014), que se analiza con los modelos estadísticos y dinámicos, indica la continuación de un fenómeno neutral para el otoño y comienzos del invierno. Fuentes: Producido en base a datos de la NOAA y CPC/IRI. Análisis: Instituto de Clima y Agua 12

Tendencia climática de corto a mediano plazo Los pronósticos de consenso para el presente trimestre (marzo-abril-mayo) en relación a lluvias y temperatura para las distintas zonas del país indican: Posibles áreas deficitarias de lluvias sobre Salta (este), Formosa, Chaco, Santiago del Estero (noreste), Corrientes y Misiones. En esta amplia región se espera como escenario más probable la ocurrencia de temperaturas medias normales o por encima de lo normal. Precipitaciones normales se esperan en el trimestre para Entre Ríos (norte), Santa Fe (norte y centro), Sgo del Estero (oeste, centro y sur) y Córdoba (norte). Las temperaturas en estas zonas podrían ser entre normales y superiores a las normales. Precipitaciones entre normales y superiores a las normales podrían ocurrir sobre Córdoba (sur), Santa Fe (sur), Entre Ríos (sur) y Buenos Aires (norte). Las temperaturas serían entre normales y superiores a las normales. En el NOA (Jujuy, Salta (centro y oeste), Tucumán y Catamarca), podrían ocurrir lluvias normales. Para las temperaturas, se esperan valores entre normales y superiores a los normales. En Cuyo (San Juan, La Rioja, Mendoza y San Luis), las precipitaciones se espera que estén en valores normales, mientras que las temperaturas posiblemente estén entre normales y superiores a las normales. Para Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz (norte), precipitaciones normales y temperaturas entre normales y superiores a las normales. Sobre Santa Cruz (sur) y Tierra del Fuego, precipitaciones entre normales y superiores a las normales y temperaturas entre normales e inferiores a las normales. Para la toma de decisiones LLUVIAS ESPERADAS: la semana tendría lluvias principalmente sobre el NEA pero no tendría lluvias sobre la región Pampeana. El ingreso de aire fresco y seco desde el sur a partir del lunes 17 contribuirá a favorecer tareas de cosecha en marcha. Los pronósticos de lluvia diaria se actualizan 2 veces por semana en: http://climayagua.inta.gov.ar/pronosticos ENSO: las tendencias con respecto al fenómeno ENSO indican que continuaría una fase neutra del fenómeno según las últimas salidas de modelos de pronósticos estadísticos y dinámicos (Fig. 21). Hacia fines de la actual campaña la tendencia se equipara en condiciones de El Niño y neutras, siendo muy baja la probabilidad de estar en presencia de condiciones favorables para un evento La Niña en el corto plazo. Fuentes: Producido en base a CPC NOAA, IRI, CIIFEM, Análisis Instituto de Clima y Agua 13