AULA ABIERTA. Lunes 6 de abril de h. Formación de Personas Adultas El Villar. Salón de Actos del Ayuntamiento

Documentos relacionados
La lengua de las mariposas

CINE, HISTORIA Y LITERATURA: LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

7. EL USO DEL CINE EN LA CLASE DE ELE: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA

Spanish Film Day La lengua de las mariposas (Director: José Luis Cuerda, 1999)

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

LOS GÉNEROS LITERARIOS CLASE: LENGUA ESPAÑOLA CURSO: 1º FPB PROFESOR: MARÍA G. LAMAS VIDAL

Por frecuencia Por orden alfabético

EL CINE ESPAÑOL EL DESPEGUE INTERNACIONAL. FAR II. B.11. IES Jorge Juan 2017 Laura Guirado

La lengua de las mariposas

No son tan tristes estas piedras. Adentro de ellas vive el oro, tienen semillas de planetas, tienen campanas en el fondo,

Introducción a la asignatura.

La obra Belle époque Belle époque Fernando Trueba

Las 500 combinaciones de dos palabras más frecuentes ordenadas alfabéticamente

2. Cuál fue su primer empleo? Su primer empleo fue el de actor teatral. Aunque su primer gran empleo fue el de traductor en la editorial Garnier.

Quim Gutiérrez. Actriz. Edu Grau. Dakota Johnson. Actor. Alejandro Amenábar. Carles Francino. Músico

FACTORES DE ÉXITO EN EURIMAGES. 10 de junio de 2016, Barcelona

1. Si usted muriera esta noche, iría al cielo o al infierno? 2. Está seguro del lugar al que irá usted cuando muera?

A PESAR DE SUS OJOS. ANTOLOGÍA POÉTICA ( )

El Festival de Málaga Cine Español por Marta Lozano Molina

Elvira Lindo ENCUENTRO LITERARIO CON LA ESCRITORA P R O G R A M A " L E E R A L O S C L Á S I C O S " P R O Y E C T O " L A S S I N S O M B R E R O "

Gabriel Garcia Marquez. Gabriel José de la Concordia García Márquez nació el 06 de marzo de 1927 en Aracataca,

CURSOS Y TALLERES ESCUELA ESPECIALIZADA EN CINE. Monterrey 232, Roma Nte Ciudad de México Tel:

José Antoni o Varela Tovar

/ 1/6

MAR ADENTRO. Clase de cine ANTES DE LA PELÍCULA

Raúl Álvarez Alejo Especialista de Pedagogía Terapéutica (CEIP Sansueña, Santibañez de Vidriales)

El Rosario está formado de 4 grupos de Misterios: Gozosos, Luminosos, Dolorosos y Gloriosos, haciendo un total de 20 misterios. Estos misterios nos

Raúl Álvarez Alejo Especialista de Pedagogía Terapéutica (CEIP Sansueña, Santibañez de Vidriales)

Taller de producción y realización de cortos en tiempos de crisis LO MISMO X MENOS. Zaragoza, del 11 al 14 de diciembre de 2012.

JAIME DE ARMIÑÁN (1927-)

Crítica de cine y teatro

MIGUEL Y WILLIAM. Festival de Cine Latinoamericano y Español de Nueva Zelanda. Cuaderno del estudiante. Realizado por Nuria Canorea Martínez

CARLOS Eres tan guapa. Eres tan guapa!

JOAQUÍN ORISTRELL BIOGRAFÍA

La Tauromaquia según Rafael Azcona

DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA

U N C U R S O D E E S T U D I O D E E M M A Ú S

FUNDAMENTOS HONORABLE CAMARA:

ESTUDIO DE LAS EXPERIENCIAS EINTERESES SOBRE TEATRO INFANTIL Y JUVENIL EN UN COLEGIO NACIONAL MIXTO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE CÓRDOBA

Anaya acerca a los. PEQUEÑOS LECTORES célebres personajes de la LITERATURA, el ARTE y la HISTORIA.

Jean-François Kieffer. Más de ejemplares vendidos en todo el mundo EN TU LIBRERÍA A PARTIR DEL 15 DE NOVIEMBRE

Quién ha sido? por qué? Tenéis que mantener limpio el colegio

PABLO DIABLO GUÍA DOCENTE. Contenido GRADOS. De qué se trata este libro? Quién escribió este libro? CICLO II SOMOS LECTORES 3º, 4º y 5º

el muro El ObseRvador Drams Producciones Producción kilómetros construidos por Marruecos para dividir el Sáhara Occidental

Cuentos para mamás y papás esperando

Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir

Perro Flaco y Caracremada platos fuertes del primer día de proyecciones

Asignatura: Ensayo. La lengua de las mariposas. Presenta. Alexander Lozano Trébol - ID Docente. Lic. FLOR ALBA PACHECO

Fantasmas. Guía docente. Somos más lectores. De qué se trata este libro? Quién escribió este libro? PLAN LECTOR LIBROS PARA NIÑOS Y JÓVENES

La literatura española desde

GESTIÓN Y PRODUCCIÓN FÍLMICA

La historia de Ernesto

Alonso Quijano El. quijote. En un lugar de la mancha...

1. CON ISRAEL 2. CON JESÚS 3. CON NUESTRO TIEMPO

LA SEMANA SANTA EN PAMPLONA

Cine en clase: Mar Adentro

Coplas para un cantor.

Nazaria Ignacia March Mesa. (Fundadora de las Misioneras Cruzadas de la Iglesia)

CURSO DE GUION: APRENDE A ESCRIBIR UNA PELÍCULA I Y II

La próxima semana es nuestra Semana de la Lectura.

Conversatorio El vampiro y el hombre lobo a través de la literatura

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia

Los miembros del grupo: Kiki Henry Felipe

ficha artística y técnica

1. Necesitamos un para la enfermedad del pecado. 2. Uno de los remedios que la gente ha propuesto es el más.

EXPERTO EN GUIÓN DE AUDIOVISUALES

Master de guion. para cine y nuevos medios

POESÍAS INFANTILES CANCIÓN DE INVIERNO

EVALUACIÓN INICIAL. 1 Qué es el tiempo atmosférico? Y el clima?

Llena el recuadro con tus datos. Pide ayuda a tus padres si desconoces alguno

Su primer libro, El sol y yo, fue publicado cuando tenía dieciséis años. Por ese libro de poemas recibió dos premios.

Rotafolio De recorrido por las unidades Cuarto grado

LOS AÑOS 20 Y MARIA ZAMBRANO. Delirio y destino, Barcelona, Círculo de Lectores, 1989

Alumno: Curso: Fecha: Completa el mapa conceptual con lo que has aprendido en esta unidad. Un solo Dios. Religiones. Cristianismo

Psiconautas, de la literatura al aula de ELE pasando por el cine

Picasso (Spanish Edition) Victoria Charles

Trabajo Práctico Nro. 3 Análisis de un film

CRIATURAS INMUNDAS Y LIMPIAS

VIERNES DÍA 5 DE AGOSTO

José Ignacio Valenzuela

A/ JoséDíazArriaza Javier Castejón Fernández UTRERA Ocupación militar y represión. Muñoz Moya Editores Extremeños

PRIMERA COMUNIÓN.

INTRODUCCIÓN. colección cristianos de hoy

Cuaderno de actividades para niñas y niños carmelitas. Juntos andemos Señor!

Federico García Lorca

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN... 5

Memorial de Sueños -POESíA-: GRANDES POETAS LATINOAMERICANOS (Grandes Poetas de América Latina) (Spanish Edition)

Nace en Madrid en1969. Director y guionista, debutó en el año 1992 con el cortometraje ganador del Goya El Columpio.

XI SEMANA CULTURAL Valderrobres

Para nuestra oración preparamos anteriormente un cofre abierto y el lugar en el que se colocarán después las imágenes de Santa Beatriz y de María

i. Completa con las palabras del cuadro. (5 puntos) La Comida Sana es plato hacer ejemplo gusta

OTRAS MIRADAS DE CARLOS SAURA

TALLER DE DESARROLLO DE GUION DE PROYECTOS DE THRILLER Y DRAMA

Changó, el gran putas. Una apuesta por la memoria

Escucha otra vez la pista 60 del CD audio del Libro del Alumno y completa el texto.

LISTA DIÁLOGOS EN ESPAÑOL

1. El evangelio es una palabra que significa. 2. La Biblia nos enseña las buenas nuevas de las de Dios.

GUIA DE RELIGION. Docente: WILSON PEREZ MERLANO- DELFINA CORONEL-LUCY THERAN, MARIANELLA SOTO. Eje temático: El espíritu santo nos congrega

JOSÉ MANUEL TABARES RODRÍGUEZ

Transcripción:

AULA ABIERTA Formación de Personas Adultas El Villar Lunes 6 de abril de 2009 Salón de Actos del Ayuntamiento 16 h.

La lengua de las mariposas España, 1999. 95 min. Color. Director: José Luis Cuerda. Guión: Rafael Azcona, José Luis Cuerda, Manuel Rivas. Fotografía: Javier G. Salmones. Música: Alejandro Amenábar. Intérpretes: Fernando Fernán Gómez (Don Gregorio); Manuel Lozano (Moncho); Uxía Blanco (Rosa); Gonzalo Uriarte (Ramón); Alexis de los Santos (Andrés); Jesús Castejón (D. Avelino); Guillermo Toledo (O lis); Elena Fernández (Carmiña); Tamar Novas (Roque); Tatán (Roque Padre); Celso Parada (Macías); Tucho Lagares (Alcalde). Sinopsis: Situada en 1936, Don Gregorio enseñará a Moncho con dedicación y paciencia toda su sabiduría en cuanto a los conocimientos, la literatura, la naturaleza, y hasta las mujeres. Pero el trasfondo de la amenaza política subsistirá siempre, especialmente cuando Don Gregorio es atacado por ser considerado un enemigo del régimen fascista. Así se irá abriendo entre estos dos amigos una brecha, traída por la fuerza del contexto que los rodea. La política y la guerra se interponen entre las personas y desembocan, indefectiblemente, en la tragedia. Cómo recobrar después de esto, la inocencia? Parece ser la pregunta de José Luís Cuerda, cuando Don Gregorio, al contrario del padre de Moncho, opte por si mismo y por sus ideales, aunque esta opción signifique la muerte. Dura y con un dramático final, La lengua de las mariposas explora el nacimiento de una vida a los horrores de una guerra.

La lengua de las mariposas remite al poeta Antonio Machado y a sus explicaciones sobre el lenguaje de estos seres. También trae su parábola: un maestro de ideas republicanas en un pueblecito perdido, en los albores de lo que sería la trágica Guerra Civil Española. La película plantea, como muchas otras, esa especial relación que une a un adulto y a un menor. Don Gregorio -Fernando Fernán Gómez- maestro ya viejo, y su alumno, Moncho -Manuel Lozanoel niño que gusta de aprender y descubrir. El maestro, con sus buenas artes, se esfuerza por entrar en un mundo en el que aporta sus experiencia como maestro y sus ideas como republicano. Su trabajo se ve en la última secuencia, en esa cara de frustración del maestro al ver a su alumno que le lanza piedras cuando va, camino del fusilamiento, detenido por los falangistas. Maestros que viven en su entorno, conectados a él, a sus problemas y dificultades, que los hay y los ha habido siempre. El guión de La lengua de las mariposas, se hizo a partir de un cuento que forma parte del libro «Que me quieres, amor?», de Manuel Rivas. Cuenta una historia que anticipa tragedia pero no la explota; maniquea si se quiere en esa descripción de tipos (arquetipos más bien) de la España rural, en esa solapada mirada a los poderes que minan la libertad. El autor de El bosque animado retrata al cacique amenazante, al ejercito desdeñoso de la República y a una Iglesia que pierde adeptos y privilegios (imposible olvidar ese diálogo entre el cura y el profesor donde el latín se torna arma arrojadiza), pero también se inmiscuye en los dolorosos senderos de la traición, del vergonzoso paso atrás y de la pérdida de dignidad.

El contexto histórico de La lengua de las mariposas La película trata de muchos temas: de la amistad, la escuela, la infancia, la iniciación a la vida, pero también del miedo, del terror, de las miserias de la condición humana Habla también de la Historia. Los acontecimientos históricos que están detrás de La lengua de las mariposas, determinan claramente la vida de los personajes, tal y como queda claro al final. Durante toda la cinta se observa un aire de nostalgia por la libertad, la esperanza y el cambio social que supuso la Segunda República española, («Gracias a la República podemos votar las mujeres», dice la madre de Moncho) y una denuncia de la bestialidad irracional de los que la derrocaron. El golpe de estado de julio de 1936, lo urdió un sector importante del ejército (los generales Franco, Mola, Sanjurjo, Goded...), inspirado y financiado por las clases poderosas del estado, los terratenientes y la alta burguesía, que abandonaron la vía legal y parlamentaria para decantarse por las armas, el terror y la dictadura, que llevó a la muerte violenta a miles de personas partidarias de la república y de su proyecto modernizador. El día 18 de julio de 1936, el general Franco salió de Canarias al frente del ejército insurrecto (recordar al final de la película cuando se dice «Hay guerra en África!»), mientras Mola declaraba el estado de guerra y ocupaba Pamplona. Paralelamente, Queipo de Llano se apoderaba de Sevilla y extendía la rebelión por Andalucía, provocando la inmediata represión contra las personas progresistas.

A mí me gusta ese maestro. Secuencia fílmica de la película: La lengua de las mariposas Interior noche En casa, la madre está preparando la cena mientras Montxo está haciendo los deberes en la mesa de la cocina. Llega el hermano mayor... El hermano mayor: Hola! La madre: Hola, hijo. Montxo: Don Gregorio no pega! El hermano: De verdad? Montxo: De verdad. Y le ha devuelto unos capones a un señor que manda mucho porque es muy rico. La madre: (pelando patatas) Y tú cómo lo sabes? Montxo: Lo ha dicho su hijo, uno que le dicen José María, dice que su padre manda más que el alcalde. La madre: Y qué capones son ésos? Montxo: Unos que quería darle al maestro para que su hijo aprenda las cuentas. Pero el hijo no quiere estudiar. Dice que, de mayor, va a ser señorito en La Coruña. (El hermano mayor está desgranando dificultosamente las primeras notas del pasodoble «Francisco alegre») Montxo: (Dirigiéndose a su hermano) A que no sabes de dónde vienen las patatas? El hermano: Del huerto! De dónde van a venir? Montxo: Vienen de América. La madre: No digas tonterías! Montxo: Que sí! Que nos lo ha explicado don Gregorio: o sea que antes de que Colón fuera a América en España no había patatas. La madre: Y qué comía la gente? Montxo: Castañas... Y tampoco había maíz. La madre: Se ve que ese maestro es muy bueno. Montxo: A mí me gusta. La madre: Habéis rezado? Montxo: Dónde? La madre: En la escuela! Montxo: Eh sí, una cosa de Caín y Abel. La madre: (dirigiéndose al hermano mayor) Eso para que te cierre las habladurías. Ya me extrañaba a mí que don Gregorio fuera un ateo. Montxo: Qué es un ateo? La madre: El que no cree en Dios. Montxo: Papá es ateo? La madre: Cómo se te ocurre preguntar semejante cosa? Montxo: Papá se caga en Dios... (El hermano mayor empieza a reírse por lo bajo pero la mirada de reproche de la madre le hace reprimir su risa) La madre: Bueno... eso es... eso es un pecado. Pero papá cree que Dios existe como toda persona de bien. Montxo: Y el demonio?

La madre: Y el demonio qué? Montxo: Si existe... La madre: Pues claro que existe. Era un ángel pero se hizo malo, se rebeló contra Dios. Camino del infierno se iba poniendo pálido, por eso lo llaman el ángel de la muerte. Montxo: Y si era tan malo, por qué no lo mató Dios? La madre: Dios no mata, Montxo! Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales. Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha carmín. Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano. Y todo un coro infantil va cantando la lección: "mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón". Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales. Antonio Machado

José Luís Cuerda, el director de la película 1947. Director, guionista y productor de cine Tras realizar varios cortometrajes en 1982 dirigió su primer largometraje, Pares y nones. Con su siguiente película El bosque animado (1987) inauguró en su carrera una nueva etapa caracterizada por un humor surrealista con profundo sabor español. Sólo dos años después llegaría el que sería su gran éxito de taquilla y el trabajo que lo consagraría como realizador, Amanece que no es poco, 1988, que junto al mediometraje para televisión Total, en 1983, y el largo Así en el cielo como en la tierra, en 1995, conforma un tríptico con un elemento en común: el humor absurdo. En 1991 realizó La viuda del capitán Estrada, en 1993, Tocando fondo, en 1999 hizo La lengua de las mariposas, en 2000 Primer amor, y en 2006, La educación de las hadas. Manuel Rivas, escritor del cuento 1957 La totalidad de su obra literaria se desarrolla en lengua gallega, aunque también escribe artículos periodísticos en castellano.su libro de cuentos Qué me quieres amor? (1996) incluye el relato La lengua de las mariposas. Su obra se completa con los libros de relatos Ella, maldita alma (1999), La mano del emigrante (2001), y Las llamadas perdidas (2002). Es autor de tres novelas cortas: Los comedores de patatas (1992), El lápiz del carpintero (1999), Premio de la Crítica española, llevada al cine por Antón Reixa, y En salvaje compañía (1994). Sus últimas obras son El héroe(2006), teatral, y Los libros arden mal (2006), una novela. Rafael Azcona. escritor del guión Logroño, 1926 Es el exponente máximo, como guionista, del realismo crítico español. Siempre colaboró con directores que compartieran su interés por reflejar la realidad española en el cine. Algunas de sus películas son El Pisito (1959), El cochecito (1960), Plácido (1961), El verdugo (1963), La gran comilona (1973), La escopeta nacional (1978), La vaquilla (1985) Posteriormente escribió para Carlos Saura, La prima Angélica y Ay, Carmela!, para Fernando Trueba, El año de las luces (Oso de Oro en el Festival de Berlín) y Belle époque, (Oscar de Hollywood a la mejor película extranjera), para José Luis García Sánchez, La corte de faraón y Tranvía a la Malvarrosa. Uno de sus últimos guiones es el de La lengua de las mariposas. En 1988 recibió el Premio Goya al mejor guión por El bosque animado y en 1998 el Goya Honorífico a toda su carrera.

Aula Abierta 2008 * 2009 Centro de Formación de Personas Adultas El Villar