La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores.

Documentos relacionados
INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE ABRIL DE 2011

Diagnóstico y propuesta para el desarrollo regional de México

Producto Interno Bruto (PIB) Producto Interno Bruto (PIB), País De México:

INDICADORES

La estructura productiva de los estados petroleros de México

Diagnóstico y propuesta para el desarrollo regional de México

Banco de México TEORÍA ECONÓMICA. Producto Interno Bruto (Precios corrientes)

3.1 Unidades económicas clasificadas del municipio de manera total, cabecera, delegaciones y algunas comunidades.

4.1 Personal ocupado por sectores según los Censos Económicos INEGI 1999, 2004

Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Monclova, Frontera y Castaños, Coahuila México.

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2014

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Tlaxcala. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO CUENTAS DE BIENES Y SERVICIOS 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2014

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE SONORA DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016

PRODUCTO INTERNO BRUTO Primer trimestre de Base 2005

Zacatecas Contenido Geografía y Población Actividad Económica Sector Externo Ciencia y Tecnología Directorio Informes de Labores

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

Zacatecas Contenido Geografía y Población Actividad Económica Sector Externo Ciencia y Tecnología Directorio Informes de Labores

Producto Interno Bruto Nacional y Estatal 2017

CUADRO No. 1 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN MEXICO 1/ - millones de dólares -

Clasificaciones ENOE

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO CUENTAS DE BIENES Y SERVICIOS 2017

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR JUNIO DE 2012

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO CUENTAS DE BIENES Y SERVICIOS 2013

Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (scian) Archivo: Trabajos

Michoacán Contenido Geografía y Población Actividad Económica Sector Externo Ciencia y Tecnología Directorio Informes de Labores

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO,

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. Nota al usuario:

Baja California. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13.

Tlaxcala. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 11. Ciencia y Tecnología 14. Directorio 16. Informes de Labores 18

Información económica y estatal Tlaxcala. Contenido

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE CHIAPAS DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2017

Entorno de la IED en Latinoamérica 2. IED por Fuente de Financiamiento 2. IED por Actividad Económica 3

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE PUEBLA DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO RESUMEN DE INDICADORES

INDICADORES MACROECONÓMICOS DEL SECTOR PÚBLICO, 2013

Zacatecas Contenido Geografía y Población Actividad Económica Sector Externo Ciencia y Tecnología Directorio Informes de Labores

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR, RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2014.I. En valores corrientes, constantes de 2007

Sinaloa. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

Michoacán Contenido Geografía y Población Actividad Económica Sector Externo Ciencia y Tecnología Directorio Informes de Labores

Aguascalientes. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13.

Michoacán Contenido Geografía y Población Actividad Económica Sector Externo Ciencia y Tecnología Directorio Informes de Labores

24.1 MIPE S un estudio sistémico: Zacatecas y Guadalupe

Sector y rama de actividad económica. Total general AGRICULTURA Y GANADERIA

2006 de los establecimientos. y gran empresa : estratificación, mediana Micro, pequeña INEGI.

SCIAN: Actualización Metodología en consulta Ficha técnica

Información económica y estatal Zacatecas. Contenido

Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009

Figura 2. Indicadores Macroeconómicos Nacionales

Sociedades con IED en México por En=dad Federa=va Enero Diciembre 2014

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

09 Enero 2012

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Gráfica 1. Tasa de crecimiento anual del PIB, nacional y Jalisco de %

CATEDRAL DE DURANGO, MÉXICO.

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MÉXICO

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2012

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MÉXICO

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2015

Contenido. Geografía y Población 3. Actividad Económica 6. Sector Externo 11. Ciencia y Tecnología 14. Directorio 16. Informes de Labores 18

Censos Económicos Resultados Oportunos

Tasa de crecimiento Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes 2005 COLOMBIA CALDAS RISARALDA QUINDIO ANTOQUIA

Tlaxcala. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

Baja California. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13.

Información económica y estatal Morelos. Contenido

Tlaxcala. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 11. Ciencia y Tecnología 14. Directorio 16. Informes de Labores 18

Informe de Avance del Nivel de Actividad

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

Censos económicos Resultados Oportunos

Campeche. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2013

Información económica y estatal Baja California. Contenido

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

Campeche. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 11. Ciencia y Tecnología 14. Directorio 16. Informes de Labores 18

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

13.1 MIPE S un estudio sistémico: Cuernavaca y Emiliano Zapata

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

16.3 MIPE S un estudio sistémico: San Pedro Cholula y San Andrés Cholula

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR FEBRERO DE 2017

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR INDUSTRIAS. Miles de dólares

23.1 MIPE S un estudio sistémico: Halachó, Kopomá y Maxcanú

CUADRO No. 1 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN MEXICO 1/ - millones de dólares -

Transcripción:

El presente es un documento elaborado para el estudio Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y en el Mundo, realizado por la Academia de Ingeniería de México con el patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores. La Academia y los autores agradecerán las sugerencias y comentarios de los lectores para mejorar su contenido y para corregir las omisiones en que se haya incurrido en su elaboración. 1

La industria de bienes y servicios y su relación con la Ingeniería Contenido 1. Introducción... 3 2. La industria de bienes y servicios y su contribución al Producto Interno Bruto... 4 Distribución del PIB del sector industrial... 7 Distribución del PIB del sector servicios... 9 3. La industria de bienes y servicios y su contribución al empleo... 11 4. Entidades económicas (empresas)... 16 Entidades económicas en el sector industrial... 17 Entidades económicas en el sector servicios... 19 5. La IED y su impacto en la industria de bienes y servicios... 25 Desplazamiento de la producción nacional y desarticulación de las cadenas productivas... 26 6. Evolución histórica de la industria manufacturera y de servicios... 27 Evolución del sector industrial... 29 Evolución de las divisiones de la industria manufacturera... 31 Evolución del sector servicios... 34 7. La competitividad de México: situación actual... 35 8. Ciencia, tecnología e innovación... 40 Inversión y gasto en investigación y desarrollo tecnológico... 40 Inversión pública en investigación y desarrollo tecnológico... 41 Inversión de las empresas en investigación y desarrollo tecnológico... 42 9. Creación de nuevas empresas e innovación en el sector de bienes y servicios... 44 Características generales de las empresas mexicanas de la industria de bienes y servicios... 45 Obstáculos para la innovación en las empresas mexicanas de la industria de bienes y servicios... 47 Acceso al financiamiento y su impacto en la innovación... 48 Políticas actuales de impulso a la innovación en México... 50 10. Desarrollo tecnológico e innovación en la industria de bienes y servicios de México. Situación actual... 53 11. Conclusiones y recomendaciones... 56 12. Referencias... 62 2

La industria de bienes y servicios y su relación con la Ingeniería Enrique Jiménez Espriú; Salomón Elnecavé Korish; Elvia Ivonne Vergara Maldonado; Jonatthan Ulises Vega Gallaga La Academia de Ingeniería agradece el apoyo recibido para la elaboración de este documento, a las siguientes personas: Liliana Estrada, Alfonso Mayo, Agustín Ríos Matence, Carlos Morán Moguel, Leopoldo Rodríguez, Leticia Vázquez Marrufo, Dante Barrera Vázquez, Guillermo Estrada González, Alfredo Amezcua Alcaraz. 1. Introducción La industria de bienes y servicios es un motor de desarrollo para cualquier país. Origina un círculo virtuoso al incentivar la actividad económica a partir de su papel como generadora de demanda a lo largo de la cadena de suministro. Cuanto mayor sea el valor agregado que tengan esos bienes y servicios, mayores serán los recursos con los que pueda fortalecerse a sí misma y contribuir al bienestar de la sociedad. La economía mexicana, sin embargo, está rezagada frente a otras naciones de Asia, Europa y América Latina que han logrado estimular un desarrollo productivo favorable en su industria de bienes y servicios mediante estrategias de impulso a la tecnología local y a los servicios de alto valor agregado. El presente documento incluye información sobre los principales indicadores de la industria de bienes y servicios en nuestro país: su participación en el Producto Interno Bruto, la variación de esta participación en los últimos años, el personal que ocupa (de manera particular, los ingenieros que emplea); de dónde proviene su financiamiento y cuánto de este financiamiento es extranjero. Se profundiza el análisis en el sector secundario, principalmente en las industrias manufactureras, ya que por sus fuertes efectos de encadenamiento hacia adelante y hacia atrás, se constituyen en el núcleo o procesador central de una economía ( ) Las manufacturas y su crecimiento son responsables del crecimiento de la producción global 1. 1 Calderón C. y Sánchez I. Crecimiento económico y política industrial en México. Revista Problemas del Desarrollo, 170 (43), julio-septiembre 2012. 3

Se analizan también los índices de competitividad del país, con algunos de sus indicadores relevantes y se resalta la importancia del desarrollo tecnológico y la innovación para el sector empresarial y en general para el desarrollo del país. El documento finaliza con recomendaciones para mejorar la situación presentada, por medio de medidas en las que los ingenieros tienen un papel relevante. 2. La industria de bienes y servicios y su contribución al Producto Interno Bruto El Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país, a cifras del 2 trimestre de 2012, fue alrededor de 9.5 billones de pesos 2. Su desagregación por sectores y actividades económicas se aprecia en el cuadro 1. Actividades primarias PIB 2012-2 (miles de pesos) Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 340,306,099 Actividades secundarias Industrias manufactureras 1,678,386,576 Construcción 605,144,415 Minería 434,858,937 Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 138,643,977 Actividades terciarias Comercio 1,520,041,210 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 945,886,869 Transporte, correos y almacenamiento 661,067,032 Servicios financieros y de seguros 524,040,486 Servicios educativos 390,231,033 Información en medios masivos 372,207,119 Actividades del gobierno 366,922,075 Servicios profesionales, científicos y técnicos 286,917,345 Otros servicios excepto actividades del gobierno 249,641,689 Servicios de salud y de asistencia social 249,134,536 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 235,091,603 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 217,201,307 Dirección de corporativos y empresas 37,331,859 Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 33,846,824 2 Producto Interno Bruto a precios de mercado. Fuente: INEGI: Sistema de Cuentas Nacionales de México; Producto Interno Bruto trimestral; A precios de 2003 > Valores absolutos. Fecha de consulta: 08/11/2012 16:23:2. 4

TOTAL 9,446,170,195 * * Considera lo relativo a Impuestos a los productos netos y a Servicios de intermediación financiera Cuadro 1. Producto Interno Bruto a precios de mercado, segundo trimestre de 2012. Fuente: INEGI: Sistema de Cuentas Nacionales de México. Destacan algunas actividades (como el comercio o las industrias manufactureras) debido a su importante contribución al PIB nacional. El cuadro siguiente contiene los porcentajes de esta contribución, así como los de aquellas actividades económicas que al ser integradas representan el 80% del PIB. Principales actividades económicas (de acuerdo con su contribución porcentual al PIB nacional) Actividad económica Contribución porcentual al PIB Porcentaje acumulado Industrias manufactureras 18.1% 18.1% Comercio 16.4% 34.4% Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 10.2% 44.6% Transporte, correos y almacenamiento 7.1% 51.7% Construcción 6.5% 58.3% Servicios financieros y de seguros 5.6% 63.9% Minería 4.7% 68.6% Servicios educativos 4.2% 72.8% Información en medios masivos 4.0% 76.8% Servicios profesionales, científicos y técnicos 3.1% 79.9% Resto de actividades 20.1% 100.0% Cuadro 2. Contribución porcentual PIB. Fuente: Elaboración propia con información de INEGI - Sistema de Cuentas Nacionales de México - Producto Interno Bruto, segundo trimestre de 2012. 5

Gráfica 1. Contribución porcentual PIB. Fuente: Elaboración propia con información de INEGI - Sistema de Cuentas Nacionales de México - Producto Interno Bruto, segundo trimestre de 2012. En estas actividades la presencia de la ingeniería es esencial para su concepción, funcionamiento y mejora; como en el caso de la industria manufacturera; del transporte; construcción; minería y en los servicios profesionales científicos y técnicos; así como también en el diseño, implementación y gestión de sistemas de soporte para las actividades de comercio, finanzas, seguros, etc. Al integrar estas cifras en los sectores económicos que estructuran nuestra economía, su distribución es la siguiente: Participación porcentual al PIB por sector económico (miles de pesos) Actividades primarias 340,306,099 3.7% Actividades secundarias o sector industrial 2,857,033,904 30.8% Actividades terciarias o sector servicios 6,089,560,987 65.6% Cuadro 3. Contribución porcentual PIB por sector económico. Fuente: Elaboración propia con información de INEGI - Sistema de Cuentas Nacionales de México - Producto Interno Bruto, segundo trimestre de 2012. 6

Contribución porcentual al PIB por sector económico 4% 31% Actividades primarias Actividades secundarias o sector industrial Actividades terciarias o sector servicios 65% Gráfica 2. Contribución porcentual PIB por sector económico. Fuente: Elaboración propia con información de INEGI - Sistema de Cuentas Nacionales de México - Producto Interno Bruto, segundo trimestre de 2012. Como se observa, el sector servicios es el sector que más participación tiene en el PIB (65%); seguido por el sector industrial (31%). El 4% restante lo proporcionan las actividades del sector primario. En la siguiente sección analizaremos la distribución del PIB de cada uno de estos sectores y sus respectivas divisiones. Distribución del PIB del sector industrial Como se señaló, el PIB del sector industrial es del orden de 2.85 billones de pesos y representa el 31% del PIB nacional. En el cuadro 4 se observa la contribución de cada una de las grandes divisiones que integran este sector. PIB Sector Industrial (miles de pesos) 2,857,033,904 100% Industrias manufactureras 1,678,386,576 58.7% Construcción 605,144,415 21.2% Minería 434,858,937 15.2% Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 138,643,977 4.9% Cuadro 4. Distribución del PIB del sector industrial. Fuente: INEGI - Sistema de Cuentas Nacionales de México - Producto Interno Bruto, segundo trimestre de 2012. 7

Distribución del PIB del sector industrial 4.9% 21.2% 15.2% 58.7% Minería Industrias manufactureras Construcción Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final Gráfica 3. PIB y divisiones del sector industrial. Fuente: INEGI - Sistema de Cuentas Nacionales de México - Producto Interno Bruto, segundo trimestre de 2012. Como se observa en la gráfica 3, en el sector industrial o sector secundario la división más representativa es la de Industrias manufactureras, que produce el 58.7% del PIB del sector (el 18.1% del PIB nacional). Esta importante división abarca las actividades dedicadas a la transformación mecánica, física o química de materiales o sustancias con el fin de obtener productos nuevos; así como las actividades de maquila; el ensamble de partes y componentes o productos prefabricados; la reconstrucción de maquinaria y equipo industrial, comercial, de oficina y otros, y el acabado de productos manufacturados mediante el teñido, tratamiento calorífico y procesos similares. Las industrias dedicadas a la mezcla de materiales, como aceites lubricantes, resinas plásticas, pinturas y licores, también se consideran industrias manufactureras. Aproximadamente el 21% del PIB del sector secundario se origina en la industria de Construcción (el 6.5% del PIB nacional), que comprende las actividades de edificación residencial; la edificación no residencial, como naves y plantas industriales, inmuebles comerciales, institucionales y de servicios; la construcción de obras de ingeniería civil, como puentes, carreteras, presas, vías férreas, centrales eléctricas y puertos; así como la realización de trabajos especializados, como cimentaciones, acabados y demoliciones. Esta división incluye tanto la construcción operativa 8

como la supervisión y la administración de los proyectos de construcción. El 15% del PIB del sector industrial (4.7% en el ámbito nacional) corresponde a la división de Minería, que comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la extracción de petróleo y gas, y de minerales metálicos y no metálicos; e incluye además la explotación de canteras, operaciones en pozos, y otras preparaciones y servicios de apoyo exclusivos de la minería. Finalmente, el 5% restante corresponde a la división de Electricidad, agua y suministro de gas al consumidor final. Este gran sub-sector comprende los servicios de generación, transmisión y suministro de energía eléctrica; la captación, potabilización y suministro de agua, así como la captación y tratamiento de aguas residuales, y el suministro de gas por ductos al consumidor final. La relación entre estas actividades y la ingeniería es inmediata. El desarrollo del país requiere de la creación de nuevos complejos industriales y del eficiente funcionamiento de las industrias ya en operación a través de la incorporación de nuevas tecnologías. La naturaleza de estos sistemas productivos hace necesaria la participación de las diferentes especialidades de la ingeniería en el diseño, construcción, gestión, mejora y mantenimiento de estos aparatos productores: ingenieros mecánicos, químicos, petroleros, eléctricos, mineros, metalúrgicos, industriales, civiles, etc.; en forma individual y mediante equipos multi-disciplinarios, son valiosos medios para alcanzar esos objetivos. En la siguiente sección se analizará con estadísticas las características de la ocupación de los ingenieros en este sector. Distribución del PIB del sector servicios Por otra parte, el 65% del PIB nacional proveniente del sector servicios está distribuido de la siguiente manera 3 : PIB Sector Servicios (miles de pesos) y participación porcentual por grupo de actividades Distribución de bienes Operaciones con activos Comercio 1,520,041,210 Transporte, correos y almacenamiento 661,067,032 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 35.8% 945,886,869 24.1% 3 Se empleó para la agrupación de las diversas actividades del sector servicios la estructura del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN-México 2007) (Síntesis Metodológica del Sistema de Clasificación de América del Norte, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010) 9

Servicios cuyo insumo principal es el conocimiento y la experiencia del personal Operaciones con información Actividades gubernamentales Servicios relacionados con la recreación Servicios financieros y de seguros 524,040,486 Servicios educativos 390,231,033 Servicios profesionales, científicos y técnicos 286,917,345 Servicios de salud y de asistencia social 249,134,536 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 217,201,307 Dirección de corporativos y empresas 37,331,859 19.4% Información en medios masivos 372,207,119 6.1% Actividades del gobierno 366,922,075 6.0% Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 235,091,603 33,846,824 4.4% Servicios residuales Otros servicios excepto actividades del gobierno 249,641,689 4.1% TOTAL 6,089,560,987 100% Cuadro 5. Distribución del PIB del sector servicios. Fuente: Elaboración propia con información de INEGI - Sistema de Cuentas Nacionales de México - Producto Interno Bruto, segundo trimestre de 2012. Distribución del PIB del sector servicios Distribución de bienes 6.1% 6.0% 4.4% 4.1% 35.8% Operaciones con activos Servicios cuyo insumo principal es el conocimiento y la experiencia del personal Operaciones con información Actividades gubernamentales 19.4% 24.1% Servicios relacionados con la recreación Servicios residuales Gráfica 4. Distribución del PIB del sector servicios. Fuente: Elaboración propia con información de INEGI - Sistema de Cuentas Nacionales de México - Producto Interno Bruto, segundo trimestre de 2012. De acuerdo con la gráfica anterior, el grupo de actividades que mayor contribución realiza al PIB del sector servicios (35.8%) es el denominado Distribución de bienes, que incluye las actividades 10

relacionadas con el comercio de las productos y manufacturas del sector primario e industrial, además del transporte de carga y de personas. El 24.1% del PIB del sector servicios se origina en el grupo Operaciones con activos, servicios financieros, seguros y alquiler de bienes muebles e intangibles. La importancia económica de estos servicios sitúa a este grupo en el segundo lugar de las actividades terciarias. En tercer lugar está el grupo Servicios cuyo insumo principal es el conocimiento y la experiencia del personal. Estas actividades se dirigen principalmente a los negocios y en su mayoría se trata de actividades especializadas que tradicionalmente eran efectuadas por los mismos negocios y que hoy son adquiridas por éstos como un servicio más. En este grupo también están las actividades que requieren conocimientos y especialización por parte del personal, y que se dirigen principalmente a las personas. Su impacto es más bien social, ya que repercuten en el nivel educativo y en la salud. En conjunto, todas estas actividades representan aproximadamente el 20% del PIB del sector servicios. Los tres grupos anteriores constituyen casi el 80% del PIB del sector. El resto se origina en: Operaciones con información en medios masivos (6.1%); Actividades gubernamentales (legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales; en conjunto 6%); Servicios relacionados con la recreación (4.4%) y, Servicios residuales que no se categorizaron en los grupos anteriores (4.1%). 3. La industria de bienes y servicios y su contribución al empleo Se estima que la PEA (Población Económicamente Activa) es de 51.13 millones, de los cuales 48.73 millones están ocupados y 2.64 millones (5.15%) se identifican como desocupados. 4 Los sectores industrial y de servicios generan poco más del 86% de los empleos del país, como puede observarse en el Cuadro 6. El sector en el que se concentra la mayor parte de la PEA es el sector servicios (62.57%); y dentro de este sector las actividades de comercio y distribución de bienes son las que más empleos generan. 4 INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Tabulados por sector de actividad económica.3er trimestre de 2012. 11

Asimismo, en el sector industrial labora el 23.61% de la PEA. De estos empleos, la mayoría son generados por las industrias manufactureras y una tercera parte por la industria de la construcción. En el Cuadro 7 se analiza, independientemente de a qué sector pertenecen, las actividades que más contribuyen al empleo nacional. En él se observa que las industrias manufactureras y la industria de la construcción están entre los primeros lugares. Esta última industria emplea a personal altamente especializado (principalmente ingenieros) y también es una importante fuente de empleo para las personas menos especializadas; además, por cada diez puestos de trabajo directos, se generan cinco indirectos en ramas económicas relacionadas 5. Población ocupada por sector de actividad económica Sector/actividad económica Trimestre: julio-septiembre 2012 Población ocupada Porcentaje con respecto al total Sector primario 6,737,884 13.83% Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 6,737,884 13.83% Sector industrial 11,504,587 23.61% Industrias manufactureras 7,413,485 15.21% Construcción 3,644,768 7.48% Industrias Extractivas, de la Electricidad y Gas 446,334 0.92% Sector servicios 30,489,781 62.57% Distribución de bienes Servicios cuyo insumo principal es el conocimiento y la experiencia del personal Servicios residuales Servicios relacionados con la recreación Actividades gubernamentales Comercio al por menor 8,583,314 17.61% Transportes, correos y almacenamiento 1,875,608 11,586,146 3.85% Comercio al por mayor 1,127,224 2.31% Servicios educativos 2,476,787 5.08% Servicios de salud y de asistencia social 1,470,632 3.02% Servicios de apoyo a los negocios y manejo de 6,536,749 2.79% desechos 1,357,487 Servicios profesionales, científicos y técnicos 1,202,197 2.47% Corporativos 29,646 0.06% Otros servicios, excepto actividades gubernamentales 4,800,151 9.85% 5,118,891 No especificado 318,740 0.65% Servicios de hospedaje y de preparación de alimentos y bebidas 3,318,369 3,718,826 6.81% Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos 400,457 0.82% Actividades gubernamentales y de organismos internacionales 23.78% 13.41% 10.50% 7.63% 2,324,580 2,324,580 4.77% 4.77% Operaciones con Servicios financieros y de seguros 535,040 821,226 1.10% 1.69% 5 Presentación ejecutiva del Entorno Actual y Futuro de la Industria de la Construcción en México. Cámara Nacional de la Industria de la Construcción. Noviembre de 2012. Disponible en: http://www.cmic.org/cmic/economiaestadistica/2012/presentacion_ejecutiva_construccion.pdf 12

activos Operaciones con información Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes 286,186 0.59% Información en medios masivos 383,363 383,363 0.79% 0.79% TOTAL 48,732,252 100% 100% Cuadro 6. Población ocupada por sector de actividad económica.. Fuente: elaboración propia con información de INEGI: Encuesta nacional de ocupación y empleo, 3er trimestre de 2012. Actividades económicas que mayor participación tienen como empleadores de la PEA Actividad Población ocupada Porcentaje Porcentaje acumulado Comercio al por menor 8,583,314 17.6% 17.6% Industrias manufactureras 7,413,485 15.2% 32.8% Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 6,737,884 13.8% 46.7% Otros servicios, excepto actividades gubernamentales 4,800,151 9.9% 56.5% Construcción 3,644,768 7.5% 64.0% Servicios de hospedaje y de preparación de alimentos y bebidas 3,318,369 6.8% 70.8% Servicios educativos 2,476,787 5.1% 75.9% Actividades gubernamentales y de organismos internacionales 2,324,580 4.8% 80.6% Resto de actividades 9,432,914 19.4% 100.0% TOTAL 48,732,252 100% 100% Cuadro 7. Actividades económicas que mayor participación tienen como empleadores de la PEA. Fuente: elaboración propia con información del INEGI: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 3er trimestre de 2012. Los ingenieros en la PEA Los ingenieros representan un 2.4% de la PEA ocupada, al contabilizarse en 1,172,639 el total de egresados de licenciatura en ingeniería, que participan en la actividad económica 6. Esta fuerza laboral se encuentra distribuida en los diferentes sectores y actividades económicas. En algunos casos la participación de los ingenieros es sobresaliente, como en el caso del sector secundario, en el cual se encuentran el 38% de los ingenieros ocupados. En contraste, el reducido número de ingenieros en el sector primario (2%) no sólo es resultado de la importancia relativa este sector (apenas el 3.7% del PIB 7 ), sino también de la carencia de políticas de desarrollo integral del campo mexicano. Por otro lado, el sector servicios es el mayor empleador de ingenieros, al ubicarse 6 de cada 10 ingenieros en este sector. 6 Observatorio de la Ingeniería Mexicana, Academia de Ingeniería de México, 2013. 7 INEGI. cifras al 2º trimestre de 2012 13

Porcentaje de ingenieros ocupados en cada sector 1% 2% 38% Primario Secundario 59% Terciario No especificado Gráfica 5. Porcentaje de la PEA de ingenieros que se encuentra laborando en cada sector. Fuente: A. Mayo, C. Morán, Observatorio de la Ingeniería Mexicana, Academia de Ingeniería de México, 2013. Ingenieros en Población Económicamente Activa - Ocupada, 2012 Sector/Subsector Ingenieros Participación (%) 1,172,639 100% Primario 28,793 2% Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca 28,793 2% Secundario 447,189 38% Industria extractiva y de la electricidad 50,496 4% Industria manufacturera 272,096 23% Construcción 124,598 11% Terceario 690,391 59% Comercio 169,651 14% Restaurantes y servicios de alojamiento 15,286 1% Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento 59,374 5% Servicios profesionales, financieros y corporativos 147,791 13% Servicios sociales 126,936 11% Servicios diversos 68,470 6% Gobierno y organismos internacionales 102,882 9% No especificado 6,266 1% Nota: Datos anualizados al tercer trimestre de 2012, incluye a toda la Población Econoómicamente Activa (PEA) - Ocupada que concluyó estudios de licenciatura en ingeniería. Fuente: A. Mayo, C. Morán, Observatorio de la Ingeniería Mexicana, Academia de Ingeniería de México, 2013. Cuadro 8. Ingenieros ocupados por sector y actividad. Fuente: Observatorio de la Ingeniería Mexicana A. C. 14

En el sector secundario, destaca la industria manufacturera como empleadora de ingenieros (23%). En este mismo sector se encuentra la industria extractiva y de la electricidad, actividades que por su naturaleza requieren contar con personal altamente calificado. De particular relevancia, la industria de la construcción emplea al 11% de los ingenieros, y se coloca como la tercera fuente de empleo para este grupo de la PEA, sólo detrás de la gran división Comercio, perteneciente al sector servicios. En este último sector, como ya se mencionó, sobresale la participación de los ingenieros en las actividades de Comercio (14%), Servicios profesionales, financieros y corporativos (13%) y servicios sociales (11%). En estas actividades, la labor de los ingenieros está relacionada con el diseño y mantenimiento de procesos y servicios cuyo insumo principal es el conocimiento y la experiencia del personal. Porcentaje de ingenieros ocupados en cada actividad 5.06% 5.84% 4.31% 2.46% 1.30% 0.53% 23.20% Industria manufacturera Comercio Servicios profesionales, financieros y corporativos Servicios sociales 8.77% Construcción 10.63% 10.82% 12.60% 14.47% Gobierno y organismos internacionales Servicios diversos Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento Industria extractiva y de la electricidad Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca Restaurantes y servicios de alojamiento No especificado Gráfica 6. Ingenieros ocupados por actividad. Fuente: Observatorio de la Ingeniería Mexicana A. C. Como se aprecia, es en la industria manufacturera en la que se concentra el mayor número de ingenieros, con el 23.2% del total nacional, (272,096 profesionistas). Este número de profesionistas, aparentemente grande, no parece muy significativo cuando se analiza por número de empresas del subsector. Al realizar una división entre el número de empresas de la industria 15

manufacturera y los ingenieros que emplean, resulta que en promedio laboran 0.6 ingenieros por empresa. Si tomamos como supuesto que sólo el 10% de las empresas de esta división se encuentran en posibilidades de contratar ingenieros, el resultado es que estas pocas empresas emplean, en promedio, 5 ingenieros cada una. A lo largo de la presente década, México ha estado formando más ingenieros a nivel de licenciatura que la mayoría de los países de la OCDE, lo cual es una fortaleza; sin embargo, se debe alinear esta fortaleza con la creación de fuentes de empleo suficientes y bien remuneradas para esta importante fuerza de trabajo; así como también infundir en los jóvenes ingenieros la iniciativa de ser ellos mismos empleadores a través de la creación de empresas. Estas fortalezas y oportunidades se deberán capitalizar convenientemente para impulsar mejoras significativas en la competitividad de las empresas y del país en general 8. 4. Entidades económicas (empresas) El número total de entidades económicas identificadas en el país es de poco más de 4.3 millones, de las cuales el 11.4% corresponde al sector industrial (500,068) y el 88.2% (3,879,168) al de servicios 9. Entidades económicas en 2012 Sector Cantidad % Actividades primarias 19,184 0.44% Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza 19,184 Actividades secundarias o sector Industrial 500,068 11.37% Industrias manufactureras 470,430 94.07% Construcción 23,377 4.67% Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 3,198 0.64% Minería 3,063 0.61% Actividades terciarias o sector Servicios 3,879,168 88.19% Comercio al por menor 1,913,938 49.34% Otros servicios excepto actividades gubernamentales 602,806 15.54% Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 449,396 11.58% Servicios de Salud y de asistencia social 172,782 4.45% Comercio al por mayor 134,098 3.46% 8 American Association of Engineering Societies. Michael T. Gibbons. 2008. 9 Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) 2012 16

Servicios educativos 127,084 3.28% Servicios profesionales, científicos y técnicos 95,760 2.47% Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales 95,536 2.46% 63,560 1.64% Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 58,836 1.52% Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 54,368 1.40% Servicios financieros y de seguros 39,887 1.03% Transportes, correos y almacenamiento 28,428 0.73% Información en medios masivos 18,880 0.49% Corporativos 362 0.01% No especificado 23,447 0.60% Total 4,398,420 100.0% Cuadro 9. Número de entidades económicas en cada sector. Fuente: elaboración propia con datos de la DENUE. Entidades económicas en 2012 0.44% 11.37% Actividades primarias Actividades secundarias o sector Industrial Actividades terciarias o sector Servicios 88.19% Gráfica 7. Porcentaje de entidades económicas en cada sector. Fuente: elaboración propia con datos de la DENUE. Entidades económicas en el sector industrial En el siguiente cuadro está desglosado el número de empresas pertenecientes al sector industrial. Como puede observarse, la división Industrias manufactureras representa cerca del 94% de estas entidades. Entidades económicas por divisiones sector industrial Cantidad % Industrias manufactureras 470,430 94.07% Construcción 23,377 4.67% Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro 3,198 0.64% 17

de agua y de gas por ductos al consumidor final Minería 3,063 0.61% Total 500,068 100.00% Cuadro 10. Número de empresas en el sector industrial. Fuente: elaboración propia con datos de la DENUE Entidades Económicas Sector Industrial 0.61% 0.64% 4.67% 94.07% Minería Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final Construcción Industrias Manufactureras Gráfica 8. Número de empresas en el sector industrial. Fuente: elaboración propia con datos de la DENUE En el siguiente cuadro se desglosa el número de entidades económicas del sector manufacturero, que existen en cada tipo de empresa, según su tamaño (micro, pequeña, mediana y grande; clasificadas de acuerdo con el número de personas que emplean 10 ). Es evidente que existe una gran disparidad entre las empresas del país. Entidades económicas Sector Cantidad % Sector industrial 500,068 100.00% Micro 456,270 91.24% Pequeñas 31,271 6.25% Medianas 9,118 1.82% Grandes 3,409 0.68% Cuadro 11. Número de empresas según su tamaño. Fuente: Elaboración propia con datos de la DENUE 10 INEGI: Clasificación por número de personas: Micro (0 a 10); pequeña (11 a 50); mediana (51 a 250) y gran empresa (más de 251). Estratificación de los establecimientos, censos económicos 2004. 18

Entidades económicas en el sector servicios En el sector servicios, la mayoría de las entidades económicas se concentra en el rubro de comercio al por menor con un poco más del 50%. Entidades económicas Sector Cantidad % Sector Servicios 3,879,168 100.00% Comercio al por menor 1,913,938 49.34% Otros servicios excepto actividades gubernamentales 602,806 15.54% Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 449,396 11.58% Servicios de salud y de asistencia social 172,782 4.45% Comercio al por mayor 134,098 3.46% Servicios educativos 127,084 3.28% Servicios profesionales, científicos y técnicos 95,760 2.47% Resto de las actividades 383,304 9.88% Cuadro 12. Número de entidades económicas en el sector servicios. Fuente: Elaboración propia con datos de la DENUE Las 500 empresas con mayor volumen de ventas en México 2010 11 A continuación se analiza el artículo Las empresas más importantes de México 2011, publicado por la revista Expansión, con el fin de evidenciar la importancia económica de aquellas inherentemente relacionadas con la ingeniería. Esta publicación abordó a las quinientas organizaciones empresariales del país con los mayores volúmenes de ventas en 2010. Para emitir un indicador, se compararon las ventas de cada empresa con el PIB de 2010 (13,089,712 millones de pesos, de acuerdo con el INEGI). De acuerdo con esto, las ventas totales (8,302,645.9 millones de pesos), correspondieron al 63.43% del PIB mencionado. De acuerdo con su capital de origen, el 57% de estas 500 empresas son nacionales (287) y el 43% corresponde a empresas extranjeras (213). Los países con mayor presencia en este listado son: Estados Unidos (106), España (21) y Alemania y Japón con 12 empresas cada uno. 11 http://www.cnnexpansion.com/rankings/2011/las-500-empresas-mas-importantes-demexico-2011 19

Número de empresas por capital de origen México Estados Unidos España Alemania Japón Francia Suiza Canadá Gran Bretaña Holanda Suecia Otros 21 12 12 10 9 7 6 5 4 21 106 287 0 50 100 150 200 250 300 Gráfica 8.1 Número de empresas por capital de origen. Fuente: elaboración propia con datos de CNN- EXPANSIÓN De las ventas, el 69.6% corresponde a empresas de capital nacional (5,780,289.6 millones de pesos) y el 30.4% restante a empresas extranjeras, entre las que destacan las ventas realizadas por empresas de origen estadunidense. Nacionalidad de las empresas Ventas % Ventas (respecto a ventas totales) Porcentaje acumulado % PIB México 5780289.6 69.62% 69.62% 44.16% Estados Unidos 1271467.5 15.31% 84.93% 9.71% España 345672.5 4.16% 89.10% 2.64% Japón 171538.4 2.07% 91.16% 1.31% Alemania 163304.1 1.97% 93.13% 1.25% Suiza 86461.6 1.04% 94.17% 0.66% Canadá 71022.3 0.86% 95.03% 0.54% Francia 66027.8 0.80% 95.82% 0.50% Holanda 63532.5 0.77% 96.59% 0.49% Gran Bretaña 57321.5 0.69% 97.28% 0.44% Singapur 48824.2 0.59% 97.87% 0.37% Luxemburgo 44469.0 0.54% 98.40% 0.34% Estados Unidos / México 24702.2 0.30% 98.70% 0.19% Suecia 15808.2 0.19% 98.89% 0.12% Corea 15042.0 0.18% 99.07% 0.11% 20

Nacionalidad de las empresas Ventas % Ventas (respecto a ventas totales) Porcentaje acumulado % PIB Estados Unidos / Holanda 13985.6 0.17% 99.24% 0.11% Alemania / Estados Unidos 11542.1 0.14% 99.38% 0.09% Finlandia 9804.2 0.12% 99.50% 0.07% Brasil 7988.3 0.10% 99.59% 0.06% Perú 7384.5 0.09% 99.68% 0.06% Chile 5880.6 0.07% 99.75% 0.04% Irlanda 5155.2 0.06% 99.81% 0.04% Gran Bretaña / Suecia 3687.6 0.04% 99.86% 0.03% Bermudas 3533.0 0.04% 99.90% 0.03% Colombia 2230.5 0.03% 99.93% 0.02% Italia 1757.0 0.02% 99.95% 0.01% España / Francia 1231.6 0.01% 99.96% 0.01% India 1176.0 0.01% 99.98% 0.01% Dinamarca 1084.0 0.01% 99.99% 0.01% Australia 722.3 0.01% 100.00% 0.01% Cuadro 12.1 Ventas por capital de origen Fuente: elaboración propia con datos de CNN-EXPANSIÓN Cabe resaltar que las ventas de empresas estadunidenses equivalen casi al 10% del PIB, y que tan sólo Wal-Mart de México representa, por sí misma, el 2%. Por otro lado, las ventas de empresas españolas equivalen al 2.64% del PIB y las japonesas al 1.31%. En cuanto al tipo de actividad económica, más de la mitad de las ventas totales (54%) fueron hechas por empresas pertenecientes a los sectores de Petróleo y gas, Telecomunicaciones, Servicios financieros, Holding, Bebidas y cervezas y Comercio autoservicio. La tabla siguiente contiene los datos de los 56 sectores analizados. Se destacan en color rojo los sectores con una alta participación de la ingeniería, los cuales aglutinan a 250 empresas (que aportan el 65.4% del total de las ventas y representan el 41.5% del PIB). Sector Ventas % Ventas (respecto a ventas totales) Porcentaje acumulado % PIB Petróleo y gas 1122675.20 13.52% 13.5% 8.58% Telecomunicaciones 840158.00 10.12% 23.6% 6.42% Servicios financieros 779547.80 9.39% 33.0% 5.96% Holding 670672.30 8.08% 41.1% 5.12% Bebidas y cervezas 562145.60 6.77% 47.9% 4.29% 21

Comercio autoservicio 556723.70 6.71% 54.6% 4.25% Armadora 525306.70 6.33% 60.9% 4.01% Alimentos 439401.30 5.29% 66.2% 3.36% Electricidad 247409.70 2.98% 69.2% 1.89% Seguros y fianzas 233145.00 2.81% 72.0% 1.78% Cemento y materiales 229267.90 2.76% 74.8% 1.75% Comercio departamental 180972.90 2.18% 76.9% 1.38% Química y petroquímica 151891.20 1.83% 78.8% 1.16% Siderurgia y metalurgia 150855.60 1.82% 80.6% 1.15% Minería 140332.00 1.69% 82.3% 1.07% Electrónica 139870.50 1.68% 84.0% 1.07% Automotriz y autopartes 127731.10 1.54% 85.5% 0.98% Comercio de medicamentos 102746.00 1.24% 86.7% 0.78% Medios 101595.00 1.22% 88.0% 0.78% Química farmacéutica 83624.50 1.01% 89.0% 0.64% Construcción 81258.70 0.98% 89.9% 0.62% Desarrolladora de vivienda 78488.90 0.95% 90.9% 0.60% Electrónica de consumo 77502.00 0.93% 91.8% 0.59% Equipo eléctrico 63890.90 0.77% 92.6% 0.49% Papel y cartón 57818.10 0.70% 93.3% 0.44% Aerolíneas 49156.00 0.59% 93.9% 0.38% Cuidado personal 44381.00 0.53% 94.4% 0.34% Comercio especializado 34126.90 0.41% 94.8% 0.26% Servicios aeroportuarios 30359.50 0.37% 95.2% 0.23% Agroindustria 29968.50 0.36% 95.5% 0.23% Entretenimiento 29617.60 0.36% 95.9% 0.23% Vidrio y envases 28839.20 0.35% 96.3% 0.22% Servicios básicos 25536.50 0.31% 96.6% 0.20% Computación y servicios 23494.30 0.28% 96.8% 0.18% Transporte terrestre 23472.00 0.28% 97.1% 0.18% Logística y transporte 23428.50 0.28% 97.4% 0.18% Hotelería y turismo 22122.40 0.27% 97.7% 0.17% Servicios profesionales 21624.20 0.26% 97.9% 0.17% Suplementos alimenticios 21199.60 0.26% 98.2% 0.16% Restaurantes 19593.60 0.24% 98.4% 0.15% Productos de consumo 19478.40 0.23% 98.7% 0.15% Afore 16929.60 0.20% 98.9% 0.13% Textil y confección 14063.50 0.17% 99.0% 0.11% Materiales para la construcción 13876.20 0.17% 99.2% 0.11% Productos cerámicos 13615.10 0.16% 99.4% 0.10% Sorteos 13521.80 0.16% 99.5% 0.10% 22

Maquinaria y equipo 7412.60 0.09% 99.6% 0.06% Confitería y chocolates 7407.00 0.09% 99.7% 0.06% Servicios de salud 5906.70 0.07% 99.8% 0.05% Tecnología diversificada 4939.90 0.06% 99.8% 0.04% Equipo médico 4715.30 0.06% 99.9% 0.04% Envases para la industria 3305.90 0.04% 99.9% 0.03% Inmobiliaria 2442.80 0.03% 100.0% 0.02% Utensilios domésticos 1276.10 0.02% 100.0% 0.01% Servicios funerarios 1055.90 0.01% 100.0% 0.01% Artículos de oficina 748.70 0.01% 100.0% 0.01% Cuadro 12.2 Ventas Sectores. Fuente: elaboración propia con datos de CNN-EXPANSIÓN Se destacan las ventas del sector petróleo y gas, que representaron el 13.5% del total y el 8.58% del PIB. Dentro de este sector destaca la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos, con ventas equivalentes al 8.4% del PIB. Le sigue en volumen de ventas el sector Telecomunicaciones, con 6.4% del PIB; y el sector Servicios Financieros, con un 5.96%. Dentro de las primeras 20 empresas se ubican: Petróleos Mexicanos, América Móvil, Comisión Federal de Electricidad, Cemex, General Motors de México, Volkswagen de México, Nissan Mexicana, Telcel y Teléfonos de México. El común en todas ellas es que se dedican a actividades inherentemente vinculadas a la ingeniería: sus servicios y productos tiene una gran componente tecnológica, sus procesos requieren de investigación, diseño e innovación y, característica muy importante, son empresas tractoras, es decir, se apoyan de pequeñas empresas de base tecnológica para poder desarrollar sus servicios, productos y procesos. Por otro lado, se observa que el 80% de las ventas fueron realizadas por sólo 97 empresas, lo que se puede interpretar como una fuerte dependencia económica hacia estas empresas. La tabla siguiente presenta las 50 empresas más importantes de acuerdo con su nivel de ventas. Nuevamente se resaltan en color rojo las que tienen alta participación de la ingeniería: Lugar Empresa Sector % Ventas (con respecto a ventas totales) % PIB 1 Petróleos Mexicanos Petróleo y gas 13.18% 8.36% 2 América Móvil Telecomunicaciones 4.75% 3.02% Comercio Wal-Mart de México 3 autoservicio 3.26% 2.07% 23

Comisión Federal de Electricidad 4 Electricidad 2.65% 1.68% 5 Carso Global Telecom Holding 2.52% 1.60% Cemento y Cemex 6 materiales 2.38% 1.51% 7 Fomento Económico Mexicano Bebidas y cervezas 2.36% 1.50% 8 Telcel Telecomunicaciones 1.71% 1.09% Grupo Financiero BBVA- Servicios financieros 9 Bancomer 1.66% 1.05% 10 Teléfonos de México Telecomunicaciones 1.43% 0.91% 11 Grupo Bimbo Alimentos 1.40% 0.89% 12 Grupo Alfa Holding 1.39% 0.88% 13 Grupo Financiero Banamex Servicios financieros 1.39% 0.88% 14 General Motors de México Armadora 1.33% 0.84% 15 Coca-Cola FEMSA Bebidas y cervezas 1.23% 0.78% 16 Telmex Internacional Telecomunicaciones 1.11% 0.71% 17 Volkswagen de México Armadora 1.11% 0.71% 18 Nissan Mexicana Armadora 1.08% 0.69% Comercio Organización Soriana 19 autoservicio 1.07% 0.68% 20 Grupo BAL Holding 1.06% 0.67% 21 Ford Motor Company Armadora 1.04% 0.66% 22 Grupo Modelo Bebidas y cervezas 0.99% 0.63% 23 Infonavit Servicios financieros 0.82% 0.52% 24 Grupo Carso Holding 0.80% 0.50% 25 Chrysler México Holding Armadora 0.79% 0.50% 26 Grupo México Minería 0.79% 0.50% 27 Grupo Financiero Santander Servicios financieros 0.77% 0.49% 28 Grupo Salinas Holding 0.77% 0.49% 29 Grupo Financiero Banorte Servicios financieros 0.67% 0.43% 30 Grupo Industrial Lala Alimentos 0.66% 0.42% 31 Controladora Comercial Mexicana Comercio autoservicio 0.66% 0.42% Química y Alpek 32 petroquímica 0.65% 0.41% Comercio FEMSA Comercio (Oxxo) 33 autoservicio 0.64% 0.41% 34 Grupo Televisa Medios 0.63% 0.40% 35 Grupo Maseca Alimentos 0.61% 0.39% 36 Flextronics Manufacturing Electrónica 0.59% 0.37% Comercio Grupo Comercial Chedraui 37 autoservicio 0.58% 0.37% Comercio El Puerto de Liverpool 38 departamental 0.56% 0.36% 24

Cervecería Cuauhtémoc - Bebidas y cervezas 39 Heineken 0.56% 0.35% 40 Grupo Financiero HSBC Servicios financieros 0.54% 0.34% Electrónica de Mabe 41 consumo 0.54% 0.34% 42 Industrias Peñoles Minería 0.54% 0.34% Siderurgia y Ternium México 43 metalurgia 0.54% 0.34% 44 Pepsico de México Bebidas y cervezas 0.52% 0.33% 45 Grupo Elektra Holding 0.52% 0.33% Comercio Grupo Coppel 46 departamental 0.48% 0.31% 47 Nestlé México Alimentos 0.46% 0.29% 48 Jabil Circuit de México Electrónica 0.44% 0.28% 49 MetLife México Seguros y fianzas 0.42% 0.26% Comercio Grupo Sanborns 50 departamental 0.40% 0.26% Cuadro 12.3 Ventas por empresa. Fuente: elaboración propia con datos de CNN-EXPANSIÓN 5. La IED y su impacto en la industria de bienes y servicios La Inversión Extranjera Directa (IED) son entradas de capital extranjero que como complemento de la inversión nacional y orientada a los intereses nacionales, puede ser aprovechada para potenciar la economía y el desarrollo del país. La gráfica 10 muestra las variaciones que este flujo de capital extranjero ha tenido en los últimos años para el caso de México. Se observa una serie de altibajos para esta inversión y una recuperación a la alza a partir de 1998. A partir de 1993 se detecta un crecimiento de la IED ligeramente menor en la manufactura y otras actividades productivas debido a los flujos de IED hacia los servicios. El pico de 2001 refleja la adquisición del Grupo Banamex por Citigroup. 25

35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 Total Ind. Manufacturera Servicios Gráfica 9. La inversión extranjera directa 1994-2008. Fuente: De María y Campos (2010). Actualizada Desplazamiento de la producción nacional y desarticulación de las cadenas productivas En algunos sectores, la industria establecida en México de capital nacional y extranjero se ha visto desplazada, lo que ha provocado que el abastecimiento de las necesidades nacionales descanse cada vez más en la producción extranjera (importaciones). Este desplazamiento ha propiciado la caída de la industria textil, la papelera y algunas ramas de la industria química 12 por las causas siguientes: a. El actual modelo exportador provoca que las cadenas productivas que se han tornado más complejas, se completen en el exterior; tal es el caso de la industria química, los productos minerales no metálicos, y la industria metálica básica. b. La escasa o nula inversión nacional reactiva las inversiones privadas; como ejemplo vemos el caso de los refinados y la petroquímica básica. c. La apertura extrema en algunos sectores, como el de prendas de vestir y de juguetes. d. La decisión de dejar de utilizar las compras y adquisiciones del sector público para apoyar a empresas mexicanas. 12 De María y Campos M., Domínguez Villalobos L., Grossman Brown F., Sánchez A., (2010). El desarrollo de la industria mexicana en su encrucijada. Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social. Universidad Iberoamericana. México. 26

Con respecto al último punto, como consecuencia del cierre de muchas empresas nacionales proveedoras de maquinaria, equipo y servicios de ingeniería como Bufete Industrial Diseños y Proyectos, S. A. de C. V. impactadas a su vez por la falta de financiamientos locales competitivos -, PEMEX y CFE realizan hoy el 90% de sus compras de bienes y servicios a proveedores extranjeros, cuando durante los setentas llegaron a proveerse en dos terceras partes de sus necesidades con proveedores nacionales. 6. Evolución histórica de la industria manufacturera y de servicios No obstante la gran importancia de la industria manufacturera en el crecimiento y desarrollo económico nacionales, ésta ha visto mermada su participación porcentual en el PIB a partir de la década de los ochentas. Esto se relaciona con la importancia creciente del sector servicios, que se ha desarrollado de manera importante, pero también con las políticas económicas e industriales que se instrumentaron a partir de esta década. El análisis que se presenta a continuación, forma parte del estudio El desarrollo de la industria mexicana en su encrucijada 13, y considera las causas que han dado origen a la pérdida de la contribución de la industria manufacturera al PIB nacional. Desde 1950 hasta el inicio de la década de los ochenta el estado tuvo un papel de liderazgo en el fomento, la regulación y la protección del sector productivo frente al exterior. Las elevadas tasas de inversión pública, tanto en la infraestructura física y social como en proyectos productivos estratégicos, detonaron una significativa inversión privada que generó un crecimiento importante en el sector agropecuario y en la minería, y en particular un proceso de industrialización acelerada, basado en el mercado interno y en la sustitución de importaciones. Previo al inicio de la década de los ochenta, la economía mostró altas tasas de crecimiento, de la inversión, la producción y el empleo y una mejora paulatina en los salarios reales, así como tasas de inflación moderadas. Las empresas estatales y en especial Nacional Financiera, Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad y Sociedad Mexicana de Crédito Industrial se constituyeron en palancas claves del desarrollo industrial, a través de inversiones propias y asociaciones con socios 13 De María y Campos M., Domínguez Villalobos L., Grossman Brown F., Sánchez A., (2010). El desarrollo de la industria mexicana en su encrucijada. Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social. Universidad Iberoamericana. México. 27

privados en nuevos proyectos estratégicos en la refinación de petróleo, la petroquímica básica, los fertilizantes, la industria siderúrgica y otras industria metálicas básicas, el equipo de transporte público-autobuses, camiones pesados, carros de ferrocarril y del METRO y en una etapa tardía, en el desarrollo de los bienes de capital. La industria (energía, construcción y manufacturas) se convirtió en motor de ese crecimiento, y elevó la producción a tasas superiores al resto de la economía, con impactos modernizadores sobre el sector primario. Todo ello detonó un creciente proceso de inversión privada nacional en ramas muy diversas e incluso, de manera excepcional, procesos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, que no se han repetido en la etapa reciente de libre mercado. En la gráfica siguiente se observa la evolución de la tasa media anual de crecimiento de los diferentes sectores y su porcentaje de participación en el PIB. Se analiza de manera separada el sector de manufacturas, pero sus cifras forman parte a la vez del sector industrial. Se observa que todos los sectores, después de haber pasado por etapas de desempeño irregular en su ritmo de crecimiento, muestran una tasa media anual de crecimiento menor a la obtenida en la década de los ochenta; en cambio, la participación porcentual en el PIB ha disminuido en todos los casos excepto en el de la industria de servicios. Sectores 1960-1980 1980-1987 1987-1994 1994-2007 2007-2011 TMCA % TMCA % TMCA % TMCA % TMCA % Total Sector Agropecuario Sector Industrial* Industrias manufactureras Sector Servicios 6.57 100 1.09 100 4.09 100 3.7 100 1.07 100 3.21 10.59 1.57 8.0 4.32 7.12 1.7 6-0.55 3.70 7.16 32.01 0.56 31.0 4.08 25.34 3.52 24.7 0.45 31.84 7.02 22.41 0.53 21.21 3.88 17.23 3.45 18.12 0.84 18.28 6.99 57.8 1.38 61.0 4.26 67.5 4.12 69.3 1.65 64.47 Cuadro 13. Crecimiento y estructura del PIB por sector. *Incluye manufactura, minería, petróleo, construcción y electricidad. Fuente: De María y Campos (2010). Actualizada 28

8 7 6 6.57 7.16 5 4 4.09 4.08 3.7 3.52 3 2 1 1.09 0.56 1.07 0.45 0-1 1960-1980 1980-1987 1987-1994 1994-2007 2007-2011 Total Agropecuario Industrial* Manufacturero Servicios Gráfica 10. Tasa media anual de crecimiento de la participación de sectores en el PIB. *Incluye manufactura, minería, petróleo, construcción y electricidad. Fuente: De María y Campos (2010). Actualizada En el cuadro siguiente se contrasta la Tasa Media Anual de Crecimiento del sector manufacturero y la participación del mismo en el PIB nacional de varios países. Es evidente el rezago de nuestro país al respecto, lo que muestra que el sector manufacturero sigue siendo un motor fundamental del crecimiento económico y el empleo. Indicador Periodo México Indonesia China India 1995-2000 7.64 1.33 9.26 4.4 Manufactura 2000-2005 0.35 5.16 10.74 7.02 TCMA % 2005-2010 -0.55 4.15 11.8 9.11 Participación del sector manufacturero en el PIB aprecios de 2000 1995 16.5 25.07 30.8 14.78 2000 18.44 27.75 32.12 14.29 2005 17.09 28.08 33.05 14.25 2010 15.99 26.4 34.16 15.04 Cuadro 14. Participación del sector manufacturero en el PIB: México frente a otros países emergentes. Fuente: Elaboración propia con información de De María y Campos (2010). Evolución del sector industrial En la gráfica siguiente se analiza la evolución histórica (como porcentaje de participación al PIB) de las cuatro grandes divisiones que conforman el sector industrial. Por un lado, se observa un tenue incremento en la contribución porcentual al PIB de actividades económicas como las agrupadas en la división Electricidad, agua y suministro de gas 29

(servicios de generación, transmisión y suministro de energía eléctrica; captación, potabilización y suministro de agua; captación y tratamiento de aguas residuales y suministro de gas al consumidor final). Asimismo, es evidente el escaso crecimiento de la industria de la construcción. Ambas divisiones cuentan con una gran capacidad de generación de empleo (especializado y no especializado) y son un campo prolífico para la aplicación, desarrollo e impulso a la ingeniería; por ello, esta situación no sólo es adversa desde el punto de vista económico (por ejemplo, la industria de la construcción genera, por cada diez puestos de trabajo directos, cinco indirectos en ramas económicas relacionadas 14 ), sino que también es un entorno poco alentador para la ingeniería nacional, que ve reducidas sus oportunidades de empleo y de impulso al desarrollo del país por medio de su participación en estas actividades. Por otro lado, las actividades de las divisiones de Minería e Industrias manufactureras disminuyeron su participación porcentual en el PIB nacional en los últimos 20 años. Debido a la importancia de las actividades agrupadas en el rubro Industrias manufactureras (origen de casi el 60% del sector industrial) se analizará más detalladamente esta división en la siguiente sección. Para mayores referencias de este análisis puede consultarse el documento del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social de la Universidad Iberoamericana, titulado El desarrollo de la industria mexicana en su encrucijada y realizado en 2010 por Mauricio De María y Campos, Lilia Domínguez Villalobos, Flor Brown Grossman y Armando Sánchez. Industrias manufactureras Construcción Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 2008-2012 2003-2007 1998-2002 1993-1997 Minería 0% 5% 10% 15% 20% 14 Presentación ejecutiva del Entorno Actual y Futuro de la Industria de la Construcción en México. Cámara Nacional de la Industria de la Construcción. Noviembre de 2012. Disponible en: http://www.cmic.org/cmic/economiaestadistica/2012/presentacion_ejecutiva_construccion.pdf 30

Gráfica 11. Participación porcentual promedio de las actividades secundarias en el PIB nacional de cada periodo. Fuente: Elaboración propia con información de INEGI: Sistema de Cuentas Nacionales de México. PIB a precios de mercado, 1993-2012. Evolución de las divisiones de la industria manufacturera En la gráfica siguiente se muestra el crecimiento dispar (como participación relativa al PIB del sector industrial) que han mostrado las diferentes divisiones de la industria manufacturera en el periodo 1980-2011. Total Alimentos Textil Madera Papel Química Minerales Metalúrgica Metálicos Otras 0 5 10 15 20 25 30 35 1980-1987 1988-1994 1995-2006 2007-2011 Gráfica 12. Industria manufacturera, cambio estructural del PIB. Fuente: De María y Campos (2010). Actualizada El crecimiento más notorio es en el sector Productos metálicos, maquinaria y equipo, en el que se ubican la industria automotriz, electrónica y de electrodomésticos. Este crecimiento se dio a costa de casi todos los sectores restantes, incluida la división de sustancias químicas, derivadas del petróleo, caucho y plástico, sector que había logrado un importante desarrollo en el proceso de industrialización hasta 1985, pero que cayó dramáticamente como consecuencia de la parálisis de las inversiones en refinerías y petroquímica básica. 31

En contraste, la división Textiles, prendas de vestir y calzado sufrió un marcado desplome como consecuencia de su evolución negativa derivada de la apertura y más tarde de la competencia de China y otros países en desarrollo tanto en el mercado nacional como en el norteamericano. Exportaciones de la industria manufacturera Por otro lado, las exportaciones del sector manufacturero evolucionaron hasta concentrarse en unos cuantos productos y un solo mercado: el de Estados Unidos. El crecimiento más notorio en exportaciones se dio en la división Productos metálicos, Máquinas y material eléctrico. La causa está en las exportaciones derivadas de la integración de la industria automotriz, electrónica y de electrodomésticos a las cadenas globales de empresas transnacionales. En cambio, la división Sustancias químicas, derivadas del petróleo, caucho y plástico, vio disminuidas sus exportaciones a falta de inversiones y de protección comercial apropiada, no obstante la relativa ventaja comparativa derivada de nuestra producción petrolera. Además, alrededor del 79% de las exportaciones manufactureras han estado dirigidas a los Estados Unidos de Norteamérica. Muy de lejos, nuestros siguientes socios comerciales son Canadá, China y Colombia. China, que se ha convertido en uno de los mercados más dinámicos, ocupa el tercer lugar con 1.7% de las ventas de México al exterior. Sin embargo, este país se ha colocado como nuestro segundo socio comercial en las compras al exterior, por lo que tenemos con él un creciente déficit comercial. La balanza negativa es característica de nuestra relación comercial con la gran mayoría de los países europeos, asiáticos y africanos, debido a las bajas exportaciones que realizamos a esos mercados. 15 Importaciones en la industria manufacturera En lo relativo a importaciones, desde 1994 y hasta 2006 (entrada en vigor del TLCA), la mayor parte de las importaciones (79.3%) fueron originadas, en primer lugar, por la división VIII. Productos metálicos, maquinaria y equipo; seguida de las divisiones VIII. Química y II. Textiles, artículos de vestir y calzado. Este número creciente de importaciones se origina en la menor protección comercial y en la eliminación de los requisitos de contenido nacional, pero también en la 15 Banxico, Exportaciones por país 2011. 32

creciente propiedad extranjera de muchos sectores y en la dificultad que encuentran las empresas de capital mexicano para financiar sus inversiones localmente. La gráfica siguiente muestra el origen de las importaciones; el resultado de este comportamiento y de nuestras exportaciones petroleras, es que la balanza comercial con Estados Unidos es superavitaria, pero deficitaria con el resto de las regiones y casi todos los países 16. % Participación en las importaciones por paises de origen 18.7% 2.7% 3.7% 1.6% 49.7% 3.9% 4.7% 14.9% Estados Unidos China Japón Corea Alemania Canadá Taiwán Resto del Mundo Gráfica 13. Importaciones por países de origen. Fuente: Banxico. Industria maquiladora de exportación Por otra parte, existe una fuente más de exportaciones: la industria maquiladora de exportación. Las exportaciones maquiladoras han crecido a un ritmo de 15% anual en promedio, desde el inicio de los ochenta hasta 2006; su contribución al empleo es de casi la tercera parte del empleo manufacturero. Sin embargo, una característica del modelo maquilador ha sido su baja contribución de valor agregado, que aunque pasó de alrededor de 2% al inicio de la década a 3% en 2006 denota una desarticulación de las cadenas productivas nacionales, al estar basada en importaciones temporales. Aunque ésta es una característica típica de la industria maquiladora en el ámbito mundial, en 16 Banxico, Importaciones por países de origen 2011 33

países asiáticos como Corea, China y Malasia se ha podido lograr un avance mayor del contenido nacional gracias a un esfuerzo deliberado de sustitución de importaciones de componentes con apoyo en una industria nacional competitiva. Evolución del sector servicios Ya se ha abordado de manera general en este documento el importante crecimiento que ha tenido el sector servicios en los últimos años. Sin embargo, las múltiples actividades comprendidas bajo el rubro de servicios, que incrementaron su participación en el PIB de México a costa de la industria y los sectores productivos, son actividades sumamente heterogéneas; una buena parte de ellas con bajo contenido tecnológico y poco valor agregado, y en cambio, con alto grado de informalidad, como sucede en el sector comercio, hoteles y restaurantes. En la siguiente gráfica puede observarse la evolución de los principales grupos en los que se divide el sector servicios, como porcentaje de su participación en el PIB nacional. Servicios relacionados con la recreación Servicios cuyo insumo principal es el Otros servicios excepto actividades del Operaciones con información Operaciones con activos Comercio y Distribución de bienes 2008-2012 2003-2007 1998-2002 1993-1997 Actividades del gobierno 0% 5% 10% 15% 20% 25% Gráfica 14. Participación porcentual promedio de las actividades terciarias en el PIB nacional de cada periodo. Fuente: Elaboración propia con información de INEGI: Sistema de Cuentas Nacionales de México. PIB a precios de mercado, 1993-2012. La gráfica anterior muestra que las actividades relacionadas con el manejo de información; el comercio y distribución de bienes (en las que se agrupan, entre otras, actividades de transporte, almacenaje y comunicaciones), y las operaciones con activos (servicios financieros, seguros y servicios inmobiliarios), han incrementado su participación como porcentaje del PIB nacional. Asimismo, se observa que las actividades denominadas Servicios cuyo insumo principal es el 34

conocimiento han visto mermada esta participación (principalmente los servicios de salud y de asistencia social); los servicios de apoyo a los negocios -proveeduría de servicios-, los educativos y los servicios profesionales, científicos y técnicos muestran una ligera disminución en su aportación al PIB. 7. La competitividad de México: situación actual Una característica relevante de la composición del sector industrial en nuestro país es la enorme disparidad existente entre las empresas que lo conforman. Existen pocas empresas nacionales competitivas en el ámbito internacional, millones de micro y pequeñas empresas que difícilmente subsisten más de dos años; y muchas más que operan en la economía informal. Como en otros aspectos de la vida nacional, existen diversos niveles de capacidades tanto estructurales como organizacionales de recursos humanos, de equipamiento, administrativas, de enfoque empresarial, posicionamiento del mercado, etcétera -, que desarticulan los esfuerzos de mejora de la calidad y productividad del sector. Además de esta enorme atomización, las empresas de nuestro país y el entorno nacional de creación, desarrollo y expansión de empresas, mantienen características estructurales que poco aportan a su competitividad. El concepto de competitividad es multifacético e involucra aspectos muy diversos, tales como la calidad de la administración pública, la estabilidad política y macroeconómica, la calidad del capital humano y la infraestructura física disponible, entre otros. Calcular un índice que indique la posición competitiva de un país involucra necesariamente una serie de suposiciones y simplificaciones que resultan con frecuencia cuestionables. Sin embargo, los esfuerzos desarrollados por varios organismos internacionales (tales como el Banco Mundial; el Foro Económico Mundial-WEF y el Instituto de Desarrollo Administrativo- IMD 17 ) resultan de interés si ayudan a identificar las principales deficiencias de una economía e implementar las medidas más adecuadas para corregirlas. 18 El índice de competitividad World Competitiveness Yearbook, elaborado por el IMD, se aplica a 59 países y combina variables en cuatro principales áreas: desempeño económico; eficiencia del gobierno, 17 IMD, Leading Global Business School, Suiza. 18 El Impacto de la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo de México. Documentos de Trabajo en Ciencia y Tecnología. Programa de Ciencia y Tecnología del Centro de Investigación y Docencia Económicas CIDE. Carlos Bazdresh Parada y David Romo Murillo. Dic. 05. 35

eficiencia de negocios e infraestructura. El último rubro incluye las variables relativas a la infraestructura científica y tecnológica (además de infraestructura básica, salud y medio ambiente, y educación). En la siguiente tabla se muestra la evolución de este indicador en el periodo 2003 2012, para algunos países seleccionados. Para propósitos comparativos, además de los valores para México, se incluyen los correspondientes a otras economías latinoamericanas: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Recientemente se incorporó a Perú, quien obtuvo la posición 35. Los datos revelan la ligera mejora mexicana en el ranking, al ascender ocho lugares en el transcurso de nueve años. Aun cuando el desempeño actual es mejor al de Brasil, contrasta con el caso de Chile, quien está nueve lugares arriba. PAÍS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Chile 25 24 18 23 26 26 25 28 25 28 México 45 47 47 45 47 50 46 47 38 37 Perú 35 37 41 43 44 Brasil 44 44 42 44 49 43 40 38 44 46 Colombia 37 34 38 34 38 41 51 45 46 52 Argentina 50 50 49 47 51 52 55 55 54 55 Cuadro 15. Evolución del índice de competitividad para países seleccionados. Elaboración propia con información de IMD http://www.imd.org/research/publications/wcy/index.cfm. Resultados similares se pueden observar en el Índice de Competitividad Global (GCI, por sus siglas en inglés) desarrollado por el World Economic Forum (WEF). Ambos revelan, además de la posición de deterioro de la competitividad mexicana, la escasa contribución de la ciencia y la tecnología al impulso de la misma. En la tabla siguiente se enlistan los países que en 2012 ocuparon las primeras y últimas posiciones de este índice (cuyo rango es de 1 a 7), así como la ubicación de México. Posición (de 144 países) Índice Global de Competitividad 2012-2013 País Calificación (1 a 7) 1 Suiza 5.72 2 Singapur 5.67 3 Finlandia 5.55 4 Suecia 5.53 5 Países bajos 5.50 6 Alemania 5.48 7 Estados Unidos 5.47 8 Reino Unido 5.46 9 Hong Kong 5.41 10 Japón 5.40 36

53 México 4.36 142 Haití 2.90 143 Sierra Leona 2.82 144 Burundi 2.78 Cuadro 16. Índice Global de Competitividad e algunos países seleccionados. Fuente: Elaboración propia con información de The Global Competitiveness Report 2012 2013, World Economic Forum, 2012. Como se observa en la tabla anterior, México ocupa el lugar 53 de 144 países considerados en la evaluación del Índice Global de Competitividad 2012 2013. Nuestro país ha mejorado su posición relativa con respecto a años anteriores; a pesar del incremento en el número de países analizados. La posición en 2012 (53 de 144 países) es mejor que la obtenida en 2011 (58 de 142) y que en 2010 (66 de 139). La metodología del WEF para la determinación del Índice Global de Competitividad se basa en el análisis, evaluación y agregación de 12 pilares generales; desglosados a su vez en 111 indicadores. Para medir algunos de estos conceptos se emplean datos estadísticos de agencias internacionales como la UNESCO o el FMI; para otros, de corte cualitativo o para los cuales no hay datos estadísticos comparables, WEF se apoya de una encuesta de opinión aplicada anualmente a poco más de 14,000 ejecutivos de los países incluidos en el estudio. Entre los 12 pilares que conforman el Índice Global de Competitividad (ver tabla siguiente), destacan algunos en los que la participación de la ingeniería es esencial: Infraestructura; Educación superior y capacitación; Disposición tecnológica; e Innovación. Estos pilares tienen además una estrecha vinculación con el tema de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Posición Posición Pilares del Índice Global de Competitividad 2011 2012 2012 2013 (WEF) (142 países) (144 países) Índice Global de Competitividad 58 53 Pilar 1: Instituciones 103 92 Pilar 2: Infraestructura 66 68 Pilar 3: Entorno macroeconómico 39 40 Pilar 4: Salud y Educación Básica 69 68 Pilar 5: Educación superior y capacitación 72 77 Pilar 6: Eficiencia del mercado 84 79 Pilar 7: Eficiencia de mercado laboral 114 102 Pilar 8: Sofisticación de los mercados financieros 83 61 Pilar 9: Disposición para la tecnología 63 72 Pilar 10: Tamaño de mercado 12 12 Pilar 11: Sofisticación de negocios 56 44 37

Pilar 12: Innovación 63 56 Cuadro 17. Pilares evaluados en la metodología del Índice Global de Competitividad y posición de México para 2011 y 2012. Fuente: The Global Competitiveness Report 2012 2013, World Economic Forum, 2012. A continuación se enlistan los pilares señalados en el cuadro anterior, desglosados en los indicadores que lo integran, así como la posición que ocupa nuestro país en la más reciente evaluación (GCI 2012-2013). Los señalados en negritas son indicadores que se obtienen con información estadística o datos duros, el resto se obtienen por medio de la encuesta ya mencionada. Pilar 2: Infraestructura 1. Calidad de la Infraestructura en su conjunto: 65 2. Calidad de las carreteras. 50 3. Calidad de la infraestructura ferroviaria: 60 4. Calidad de la infraestructura portuaria: 64 5. Calidad de la infraestructura aeroportuaria: 64 6. Asientos de avión disponibles a la semana: 21 7. Calidad del abastecimiento eléctrico: 79 8. Líneas de telefonía móvil / 100 hab.: 107 9. Líneas de telefonía fija / 100 hab.: 73 Pilar 5: Educación superior y capacitación 1. Matrícula en educación secundaria: 71 2. Matrícula en educación terciaria: 78 3. Calidad del Sistema Educativo: 100 4. Calidad en la educación de matemáticas y ciencias: 124 5. Calidad de las escuelas de administración: 51 6. Acceso a internet en escuelas: 82 7. Disponibilidad local de investigación especializada y servicios de capacitación: 44 8. Extensión de la formación de personal de staff: 67 Pilar 9: Disposición tecnológica 1. Disponibilidad de alta tecnología: 52 2. Nivel de absorción tecnológica de las empresas: 63 3. Inversión extranjera directa y transferencia de tecnología: 15 4. Usuarios de internet: 77 5. Suscriptores de banda ancha de internet fija: 55 6. Ancho de banda internacional de Internet: 90 7. Suscripciones de banda ancha móvil: 82 38

Pilar 12: Innovación 1. Capacidad para innovar: 75 2. Calidad de las instituciones de investigación científica: 49 3. Gasto de las empresas en IyD: 59 4. Colaboración de investigación entre universidades e industria: 67 5. Abastecimiento gubernamental de productos de tecnología avanzada: 71 6. Disponibilidad de científicos e ingenieros: 71 7. Aplicaciones patentadas en el PCT (Patent Cooperation Treaty): 58 Además de la evaluación de los doce pilares, el reporte del WEF incluye un análisis de los problemas a los que se enfrentan los ejecutivos al hacer negocios en los países evaluados. La definición de esta problemática es resultado, también, de la encuesta de opinión mencionada anteriormente. La gráfica a continuación contiene el resultado de este análisis para nuestro país: Principales factores problemáticos para hacer negocios Corrupción Criminalidad y robos Burocracia gubernamental ineficiente Acceso al financiamiento Regulaciones laborales restrictivas Regulaciones fiscales Oferta inadecuada de infraestructura Fuerza de trabaja inadecuadamente educada Tasas fiscales Escasa capacidad para innovar Baja ética laboral en la fuerza de trabajo Inestabilidad política Inflación Inestabilidad gubernamental/golpes Regulaciones sobre divisas Escasa salud pública 0 5 10 15 20 Porcentaje de respuestas Gráfica 15. Principales factores problemáticos para hacer negocios en México. Fuente: The Global Competitiveness Report 2012 2013, World Economic Forum, 2012. Los resultados obtenidos por México nos permiten concluir que se consolida la tendencia positiva mostrada en 2011, con pequeñas mejoras en siete de los doce pilares. En general, el país muestra algunas fortalezas competitivas, como su tamaño de mercado (lugar 12). No obstante estas fortalezas, México continúa enfrentando retos estructurales que requieren ser abordados para mejorar su posición 39

competitiva; entre ellos están los relacionados con las instituciones públicas, la corrupción, la falta de seguridad, la baja confianza en los políticos, y la alta burocracia. De la misma forma, el potencial de innovación en México se ve disminuido por la baja calidad de la educación (lugar 100), especialmente en matemáticas y ciencias (124), la baja cobertura de internet de banda ancha (90), el bajo nivel de abastecimiento gubernamental de tecnología (67) y una pobre asimilación del potencial que tiene la tecnología para mejorar la productividad en los negocios. Como se puede observar, el tema de la competitividad tiene una gran cantidad de variables y condiciones que hacen necesario considerar simultáneamente estrategias globales para mejorar su desempeño, entre éstas destacan el papel fundamental que juegan la ciencia y la tecnología y la innovación. 8. Ciencia, tecnología e innovación En la actualidad es un hecho innegable que la innovación estimula la dinámica de una economía al aportar nuevos conocimientos que se aplican tanto a la generación de nuevos productos y servicios como al diseño o adecuación de procesos dentro de las empresas. Debido a su trascendencia, y tomando en cuenta el entorno de competencia y globalización actual, el objetivo evidente es contar con un gasto en ciencia, tecnología e innovación suficiente para posicionar con ventajas a México en dicho contexto global. Inversión y gasto en investigación y desarrollo tecnológico La inversión nacional en actividades científicas y tecnológicas (GNCYT Gasto Nacional en Ciencia y Tecnología) de nuestro país durante el año 2011 19 fue de 111,065.3 millones de pesos corrientes, lo que representó el 0.77 por ciento del PIB de ese año. En el cuadro 18 se muestra la composición que registró dicha inversión durante 2011. Como se aprecia, el sector gobierno aportó la mayor cantidad de recursos para ciencia y tecnología, con 57,607.8 millones de pesos en estas actividades (51.9% del total), seguido del sector productivo con 47,480 millones de pesos (42.8%), mientras que las instituciones de educación superior (IES) aportaron 5,969.5 millones de pesos (5.4%). 19 CONACYT, Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, México 2011 40

Cuadro 18. Gasto nacional en ciencia y tecnología, 2011. Fuente: CONACYT, Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, México 2011 Por otro lado, en la gráfica siguiente se aprecia que el 58.9% de los recursos fueron destinados específicamente a actividades de investigación y desarrollo experimental (GIDE Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental), en segundo lugar a educación de posgrado (22.7%) y por último a servicios científicos y tecnológicos (18.4%). Gráfica 18. Gasto nacional en ciencia y tecnología por tipo de actividad, 2011. Fuente: CONACYT, Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, México 2011 Inversión pública en investigación y desarrollo tecnológico En el cuadro siguiente se muestran los porcentajes del PIB que países seleccionados destinaron al GIDE en 2010. Para el caso de México, esta participación fue del 0.48%. Nuestro país ocupa el lugar menos favorecido, sólo ligeramente por arriba de Chile. Dicho valor está aún 41

por debajo del promedio latinoamericano de 0.69% y muy lejos del promedio de la OCDE del 2.40%. Cuadro 19. Participación del GIDE en el PIB por país, 2010. Fuente: CONACYT, Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, México 2011 Inversión de las empresas en investigación y desarrollo tecnológico En cuanto a la estructura del financiamiento de la investigación y el desarrollo tecnológico en México, es notorio el predominio del sector gobierno. Esto nos posiciona desfavorablemente con respecto a países desarrollados, en los que la mayor parte del GIDE es financiado por las empresas, como se aprecia en el siguiente cuadro. 42

Cuadro 20. GIDE financiado por sectores, por país, 2010. Fuente: CONACYT, Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, México 2011 Respecto al financiamiento proveniente de las empresas, y en particular al correspondiente a las empresas de capital nacional, éste es bajo en comparación con sus ventas anuales; aun las 10 empresas más grandes del país gastan anualmente menos del 1% de sus ventas en investigación y desarrollo, según algunos observadores, frente a niveles de 3 a 25% que invierten en ese rubro las empresas de los EUA con fuerte apoyo del estado 20. Además de una cultura tecnológica más amplia, que reconoce la importancia de la innovación para apoyar la competitividad de las empresas, los altos porcentajes de inversión observados en países como Japón, Corea, Alemania, Estados Unidos o Suecia pueden explicarse por la existencia de mercados de capitales más desarrollados y de fuentes alternativas para el financiamiento de proyectos tecnológicos, tales como fondos de capital de riesgo (los cuales están en sus etapas iniciales de desarrollo en México). Sin embargo, en lo que se refiere al desarrollo del sistema mexicano de innovación, con algunas excepciones, el poder financiero de las grandes 20 De María y Campos M., Domínguez Villalobos L., Grossman Brown F., Sánchez A., (2010). El desarrollo de la industria mexicana en su encrucijada. Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social. Universidad Iberoamericana. México. 43