INFORME ESPECIAL. Caminos de construcción conjunta Gobierno-Empresas en Ecuador. Caso salvaguardia cambiaria. Quito, Febrero 2015

Documentos relacionados
ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO DE AMPLIA COBERTURA (FRAC): QUÉ FACTORES PROVOCAN QUE UN LITIGIO SEA NOTORIO EN ESPAÑA?

España: Organigrama del Gobierno de Mariano Rajoy

INFORME ESPECIAL. Minería y reputación en Perú: un pasivo a remediar. Lima, marzo 2014

INFORME ESPECIAL. Desarrollo, medio ambiente y cultura: puntos clave del diálogo social en el sector minero-energético colombiano

Argentina: El futuro de los tratados de doble imposición

INFORME ESPECIAL. Ecuador con un nuevo mapa político. Quito, junio 2014

Argentina: El país que viene

INFORME ESPECIAL. Elecciones Brasil 2014: la reputación de los pre-candidatos presidenciales en Twitter: un análisis multidimensional

INFORME ESPECIAL. Chile: Las reformas de Bachelet. Santiago, junio 2014

INFORME ESPECIAL. Anonymous se atribuye ataques a la infraestructura informática estatal de Ecuador

ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES REPUTACIONALES DE LOS PRESIDENTES DE LATINOAMÉRICA

INFORME ESPECIAL. Portugal: Elecciones Legislativas 2011

Litigios y riesgo reputacional

Generar valor para el cambio social a través de la comunicación

INFORME ESPECIAL. De la abdicación de Don Juan Carlos a la Proclamación de Don Felipe. Madrid, junio 2014

Brasil: El diálogo como salida a la que podría ser la mayor crisis de reputación de los bancos

Novedades en la normativa de la Atención al Consumidor en España

INFORME ESPECIAL. Perú: Análisis del cambio de Gabinete Ministerial. Lima, marzo de 2014

INFORME ESPECIAL. Argentina enfrenta mucho más que Elecciones Legislativas. Buenos Aires, octubre 2013

De qué color es la reputación de Panamá?: Gestionando un intangible que impacta más que a la imagen del país

INFORME ESPECIAL. La nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal. Un vuelco histórico al proceso penal con implicaciones en la gestión de la reputación

INFORME ESPECIAL. Brasil, septiembre 2014 BARCELONA BOGOTÁ BUENOS AIRES LIMA LISBOA MADRID MÉXICO PANAMÁ QUITO RIO J SÃO PAULO SANTIAGO STO DOMINGO

Conclusiones de la Cumbre Mundial de Comunicación Política en Santo Domingo

INFORME ESPECIAL. Ministerios aplicando Obras por Impuestos en Perú: la luz al final del túnel. Lima, marzo 2015

Generar valor para el cambio social a través de la comunicación

INFORME ESPECIAL. Panamá: Los primeros cien días de Juan Carlos Varela. Panamá, Octubre 2014

IDENTIDAD DIGITAL DE LOS CEO S: PORTUGAL Y LA REALIDAD IBEROAMERICANA

HACIA LA DIGITALIZACIÓN, INEVITABLE, DEL MUNDO CORPORATIVO. Mayo 2015

INFORME ESPECIAL. Ganarse la confianza de los clientes: El nuevo desafío de las empresas en las redes sociales. Buenos Aires, enero 2013

INFORME ESPECIAL. Los retos del segundo gobierno de Juan Manuel Santos en Colombia. Bogotá, junio 2014

INFORME ESPECIAL. El debate sobre el futuro energético: el shale gas. Madrid, mayo 2014

INFORME ESPECIAL Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado

Elecciones en República Dominicana el 20 de mayo de 2012

El futuro de Portugal visto por los universitarios

Proyecto de Reforma Laboral en Chile: Necesaria, pero oportuna?

Identidad digital de los. Septiembre 2015

INFORME ESPECIAL. Shale gas: perspectivas económicas y políticas en el ordenamiento del consumo energético mundial

INFORME ESPECIAL. La Gestión de la Influencia en las Democracias. México, mayo 2014

INFORME ESPECIAL. El Riesgo Reputacional en la Era de la Híper Transparencia Lo que los líderes necesitan saber. vz z. Madrid, Septiembre 2014

INFORME ESPECIAL. Reputación y proyectos culturales en Brasil: cuando la oportunidad toca a la puerta. São Paulo, junio 2013

De los glocalismos a los reglocalismos : los desafíos del entorno reputacional 2.0 latinoamericano

Factores que limitan la ejecución de la Inversión Público-Privada en el Perú

INFORME ESPECIAL. Diez años de kirchnerismo: las cuentas pendientes de la economía argentina. Buenos Aires, noviembre 2013

INFORME ESPECIAL. Ecuador: Elecciones de Autoridades de la Asamblea Nacional

INFORME ESPECIAL. Abogacía en la Red BARCELONA BOGOTÁ BUENOS AIRES LIMA LISBOA MADRID MÉXICO PANAMÁ QUITO RIO J SÃO PAULO SANTIAGO STO DOMINGO

PANAMÁ: NOS MUESTRAN LOS MEDIOS IMPRESOS A LAS EMPRESAS COMO SOCIALMENTE RESPONSABLES?

INFORME ESPECIAL. OBRAS POR IMPUESTOS MADE IN PERU El poder de los tributos sobre la inversión pública y la reputación. Lima, septiembre 2014

INFORME ESPECIAL. España: Actividad legislativa en el nuevo Periodo de Sesiones parlamentarias. Madrid, septiembre 2014

Los retos de las empresas frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Cuando el empate ya se considera como victoria Visita de Estado y nueva ronda en la agenda de comercio entre Brasil y México

INFORME ESPECIAL. Panamá: En la recta final para elegir un nuevo Presidente. Panamá, abril 2014

INFORME ESPECIAL. Nuevo Gobierno en Alemania: claves para la nueva Unión Europea. Madrid, diciembre 2013

INFORME ESPECIAL. Expectativas, dudas y preocupaciones en una Venezuela post-elecciones. Santo Domingo, octubre 2012

SEGUIMIENTO DE ASUNTOS PÚBLICOS

La Ley de Presupuestos Generales del Estado español para el 2017

INFORME ESPECIAL. Ecuador: Proyecto de Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado

Perú: La Censura y un Gabinete Recompuesto

IDENTIDAD DIGITAL DE LOS DIRECTIVOS EN MÉXICO. Diciembre 2015

INFORME ESPECIAL. La reforma al Código Penal en Argentina: su impacto en las empresas, en sus directivos y en la reputación corporativa

INFORME ESPECIAL. Panorama político preelectoral Colombia. Bogotá, febrero 2014

INFORME ESPECIAL. Panamá: A cuatro meses de las elecciones. Nóminas, encuestas y tendencias. Panamá, febrero 2014

Realismo sin Renuncia Segunda Etapa del Gobierno de Bachelet

INFORME ESPECIAL. Claves electorales del 22-M El final de la legislatura

LAS COMPAÑÍAS TÍTULO. Subtítulo COMUNICACIÓN. Junio 2016

Sector energético en Panamá: Retos en la gestión de la Reputación

Estado del Social Media de las empresas ecuatorianas. Quito, septiembre 2014

INFORME ESPECIAL. Panamá: Un gobierno partido por la mitad

INFORME ESPECIAL. Presente y futuro de Internet en América Latina. Madrid, enero 2014

1T12 LEGISLATURA X: Primer balance de Soria

La Argentina que viene

La ética protestante y el espíritu del capitalismo

INFORME ESPECIAL. Derecho al olvido: alternativas jurídicas y gestión de la reputación. Madrid, junio En colaboración con:

IDENTIDAD DIGITAL DE LOS CEOS: REPÚBLICA DOMINICANA. Noviembre 2015

Employee engagement: la asignatura pendiente

Hora de cambios en Mercosur

INFORME ESPECIAL. De la comunicación interna al employer branding. Madrid, mayo 2014

INFORME ESPECIAL. Sin infraestructura no hay desarrollo Situación general de las infraestructuras en América Latina. Madrid, octubre 2014

INFORME ESPECIAL. Gestión de las alertas alimentarias en la economía de la reputación. Madrid, abril En colaboración con:

Invertir en Desarrollo Repensando la estrategia internacional de las empresas con los organismos multilaterales

Para qué sirven (y para qué no) los votos Elecciones intermedias. México, 2015

IDENTIDAD DIGITAL DE LOS CEOS: ECUADOR. Diciembre 2015

INFORME ESPECIAL. Diplomacia Pública y Reputación: Ideas para España. Madrid, mayo En colaboración con:

INFORME ESPECIAL Avances, retrocesos y perspectivas de la economía argentina a una década de la crisis

Los nuevos escenarios de la política y la industria de defensa más allá de la crisis financiera

INFORME ESPECIAL. La herencia del kirchnerismo: escenario del próximo gobierno argentino a un año de las elecciones presidenciales

Regulación no es igual a Prohibición: El Gran Desafío de Regular la Industria de Alimentos en el Perú

MARIA TERESA VILLENA RAMIREZ

INFORME ESPECIAL. Ecuador camina hacia un nuevo auge extractivista: minas y petróleo. Quito, febrero 2014

Energía El necesario cambio del modelo energético

PODER EN LA RED EGORÍA + INFLUENCIA + INFLUENCIA INFLUENCIA - INFLUENCI. Mapa de Poder en la Red Ecuador 2013

Transcripción:

INFORME ESPECIAL Caminos de construcción conjunta Gobierno-Empresas en Ecuador. Caso salvaguardia cambiaria Quito, Febrero 2015 BARCELONA BOGOTÁ BUENOS AIRES LIMA LISBOA MADRID MÉXICO PANAMÁ QUITO RIO J SÃO PAULO SANTIAGO STO DOMINGO

1. Salvaguardias Colombia/Perú 2. El camino recorrido. Conversaciones entre los tres Gobiernos 3. Otras regulaciones subyacentes 051 y 002 derivadas de la 050 y sus efectos 4. El papel de los organismos multilaterales. La aprobación de la CAN 5. Rol de las cámaras binacionales para encontrar alternativas 6. Acciones que deben tomar los empresarios para manejar estas contingencias y alinearse al Gobierno AUTOR LLORENTE & CUENCA 1. Salvaguardias Colombia/Perú En diciembre del 2014 se expide la Resolución 050 a cargo del Comité de Comercio Exterior, COMEX, la misma que resuelve aplicar un derecho aduanero del 21% para los productos originarios de Colombia y del 7% para los del Perú a partir del 5 de enero. Esta medida es adoptada debido a la difícil situación económica que enfrenta el país por la caída del precio del petróleo, la devaluación de la moneda de los países vecinos así como sus principales productos de exportación; en el caso del Perú el cobre y el oro y en el de Colombia, el carbón. Importantes líderes de opinión en el área económica como Francisco Alarcón, Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, consideran que estas medidas se deben también a un problema más profundo como la política económica que maneja el Gobierno. El presupuesto general del estado 2013 fue de 37 mil millones de dólares y el del 2014 terminó en 39 mil millones, esto, sumado a que el Estado se considera que debe ser el único inversionista, y, obviamente va a crear un desbalance, señaló. Pero no es la primera vez que esto sucede se debe recordar que en el año 2009, Rafael Correa, Presidente del Ecuador, impuso ya una salvaguardia a 600 sub-partidas de importación; esto duró cerca de casi dos años. 2

Colombia y Perú solicitaron liberar del ámbito de aplicación de la salvaguardia las materias primas, bienes de capital, así como algunos bienes de consumo 2. El camino recorrido. Conversaciones entre los tres Gobiernos El 5 de enero los Gobiernos de Perú y Colombia expresaron su inconformidad a la CAN por las medidas tomadas por Ecuador con las salvaguardias impuestas a los países vecinos. El Gobierno peruano recordó el derecho de los países miembros a reclamar según normativa de la CAN, si estos se consideran perjudicados por una devaluación monetaria que altere las condiciones normales de competencia. Colombia rechazó enfáticamente la forma como Ecuador resolvió la toma de estas medidas económicas arancelarias y la calificó de sorpresiva e inconsulta. EXPORTACIONES COLOMBIA VS. ECUADOR VS. TASA DE CAMBIO Se reúnen Francisco Rivadeneira, el entonces Ministro de Comercio Exterior, con la Ministra Comercio Colombia y luego con la de Perú para abordar varios temas además de las salvaguardias. Rivadeneira califica en su momento las reuniones como positivas. 3. Otras regulaciones subyacentes 051 y 002 derivadas de la 050 y sus efectos La Resolución No. 051-2014 DEL PLENO DEL COMITÉ DE COMERCIO EXTERIOR, indica: Articulo 1.-Reformar el Arancel Nacional de importaciones, de conformidad con el Anexo 1 de la presente Resolución. Las nuevas tarifas arancelarias serán aplicables a las mercancías cuyas declaraciones aduaneras se presenten a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución. Las reformas entraron en vigencia desde el 15 de enero del 2015. Colombia y Perú solicitaron liberar del ámbito de aplicación de la salvaguardia las materias primas, bienes de capital, así como algunos bienes de consumo. Fuente: Embajada de Colombia en Ecuador Evidencia de la situación de las exportaciones de Colombia hacia Ecuador y de Ecuador hacia Colombia y el histórico de ganancia que ha tenido Colombia en 20 años. El 21 de enero de 2015 Ecuador concede la exoneración de la salvaguardia para 154 subpartidas del arancel ecuatoriano. Con esto se benefician US$234 millones en exportaciones equivalentes 3

No se exigirán certificados de conformidad lote a lote en aquellos casos en los que la empresa cuente con sello de calidad al 13,8% de las exportaciones colombianas al Ecuador. El 4 de febrero se alcanza un acuerdo global entre Ecuador y Colombia que implica: La liberación inmediata de 977 subpartidas arancelarias ecuatorianas, lo que beneficia US$317 millones en exportaciones (en noviembre 2014), que equivalen al 16% de las exportaciones colombianas en Ecuador. Tras la negociación el 70% de las subpartidas arancelarias correspondientes a bienes de capital, materias primas y algunos bienes de consumo quedan libres de arancel. Esto equivale a 49% de las exportaciones colombianas al Ecuador en 2014. El desmonte de la salvaguardia cambiaria aplica a Colombia, a más tardar el 27 de febrero de 2015. Ecuador se reservó el derecho de hacer uso del artículo 98 del Acuerdo de Cartagena, pero de manera concertada. En caso de que el proceso de devaluación del peso colombiano frente al dólar se profundice de manera dramática en términos reales, Ecuador se compromete a no imponer nuevamente medidas de salvaguardia cambiaria sin antes negociar la medida con Colombia. Adicionalmente se cerró la negociación de la adenda al Acuerdo de Reconocimiento Mutuo que venía siendo negociado un año atrás, y el cual implica: Que los productos colombianos exportados a Ecuador podrán certificar el cumplimiento del reglamento técnico ecuatoriano mediante declaración de primera parte (declaración del empresario). No se exigirán certificados de conformidad lote a lote en aquellos casos en los que la empresa cuente con sello de calidad emitido por cualquier organismo evaluador de la conformidad acreditado ante el organismo nacional de acreditación de Colombia- ONAC. Inicio de un proceso de evaluación de equivalencias entre normas técnicas colombianas y reglamentos técnicos ecuatorianos. 4. El papel de los organismos multilaterales. La aprobación de la CAN La Secretaría General de la CAN no autorizó a Ecuador a aplicar salvaguardias a Colombia y a Perú, solicitando se decline estas medidas hasta el 27 de febrero del año en curso. Este organismo recomendó también buscar las maneras pertinentes para devolver lo pagado por las empresas consideradas 4

Ecuador anunció que se eliminarán de manera definitiva las salvaguardias impuestas por el Gobierno hasta el 27 de febrero del 2015 afectadas por la toma de estas medidas arancelarias. La respuesta emitida por la Secretaría General de la CAN señala que no encontró elementos suficientes que le permitieran verificar la existencia de una perturbación a las condiciones de competencia como consecuencia de la depreciación de las monedas de Colombia y Perú. A inicios de febrero de 2015 y luego de tantos ires y venires y una afectación al comercio de entre 40% y 60% con ambas naciones, se espera el desmonte de la salvaguardia el 27 de febrero. No obstante lo anterior, Ecuador impugnó esta decisión. 5. Rol de las cámaras binacionales para encontrar alternativas Las opiniones de los líderes gremiales son diversas de acuerdo al sector que representan, pero concuerdan en su mayoría que la imposición de estos aranceles obedecen a la necesidad de proteger la economía contra el choque externo producido por la caída de los precios del petróleo y el fortalecimiento del dólar, lo cual ha repercutido de muchas formas en la economía ecuatoriana, entre otras generando una situación de déficit fiscal. Adicional a ello, el déficit de la cuenta corriente del balance de pagos, que se mantuvo acotado, muestra una proyección para 2015 preocupante por su nivel (4%) y un contexto financiero internacional más duro para su financiamiento. Varios empresarios guayaquileños esperan poder conversar con el Primer Mandatario antes de que acabe el mes de febrero; ellos reclaman las medidas impuestas al sector privado y esperan que el Estado busque la forma de igualar la toma de este tipo de medidas con el sector público, pues también debe cooperar. Ecuador anunció que se eliminarán de manera definitiva las salvaguardias impuestas por el Gobierno hasta el 27 de febrero del 2015, esto debido a que según explicó Francisco Rivadeneira, entonces Ministro de Comercio Exterior, se pudo llegar a acuerdos favorables, sin embargo señaló también que se tomarán medidas multilaterales para sustituir las salvaguardias y de esta forma proteger a la industria. Y cabe mencionar que en casos como éste los organismos como las Cámaras Binacionales y de Industria representan los intereses de sus asociados y deben hacer esfuerzos por construir el Diálogo Público Privado. Dichos organismos deben utilizar sus recursos para convertirse en una buena plataforma que genere consenso entre los intereses de 5

La actitud de colaboración, disposición y escucha debería ser una constante en las relaciones entre las empresas y los Gobiernos la industria y los Gobiernos. Tienen como tarea fundamental la de hacer visibles y elevar la voz de los intereses que representan con el fin de que los Gobiernos comprendan las consecuencias de la toma de decisiones con el entendimiento de la visión del sector privado. Un requisito indispensable para las compañías debe ser el hecho de hacer parte de la Cámara de su país de origen, de la Cámara de Industrias o de la Cámara de la ciudad en donde opera y pertenecer a los gremios que agrupan la industria por sector. Al cierre de este informe el Gobierno Ecuatoriano está estudiando otras medidas como un arancel a la balanza de pagos, es decir, a todas las importaciones de todos los países excepto para materias primas. Las salvaguardias que vienen tendrán un escalonamiento y se menciona que serán para todo el universo arancelario. 6. Acciones que deben tomar los empresarios para manejar estas contingencias y alinearse al Gobierno Las empresas y sus representantes deben evaluar: La importancia de realizar paulatinamente un acercamiento SIGNIFICATIVO con varias instituciones del sector, sean estas o no inherentes a su actividad y al giro del negocio de sus organizaciones, pues este contacto permitirá en un futuro conocer y establecer los diversos cambios que plantea el sistema y su afectación a las industrias con alertas tempranas para facilitar la anticipación de tendencias. Una acertada identificación de riesgos regulatorios y para ello es RELEVANTE estar cerca a actores clave: las Cámaras Binacionales, los Gremios, los organismos diplomáticos y sus agregadurías comerciales y a la vez ayudarles a fortalecer su rol como representantes de los intereses de la industria en los países. Una buena gestión en relacionamiento con instituciones de Gobierno que consentirá en momentos coyunturales, el acercamiento y el diálogo entre los públicos de interés de la organización. Para Ecuador en la actualidad esto es FUNDAMENTAL, pues se puede generar la unión de varios sectores semejantes con la finalidad de ser escuchados por las autoridades competentes, e inclusive en ciertos casos de manera conjunta poder cambiar las decisiones para beneficio conjunto. La actitud de colaboración, disposición y escucha debería ser una constante en las relaciones entre las empresas y los Gobiernos, que al final son como los noviazgos, a veces necesito de tu apoyo y en otras ocasiones tú necesitas el mío. Entonces habría que preguntarse: Cómo nos podemos ayudar? 6

Autor Catherine Buelvas es directora general en LLORENTE & CUENCA Ecuador y Vice Presidente de la Cámara de Comercio Colombo Ecuatoriana. Comunicadora social, especializada en Gerencia de Gestión Humana, Direccionamiento Estratégico, Liderazgo y Coaching. Cuenta con una amplia experiencia en construcción de la reputación para diversas compañías de sectores como cosmética, salud, deportes y tecnología, y también ha desarrollado estrategias para instituciones del sector gubernamental. Fue directora de Relaciones Públicas, Comunicaciones Corporativas y RSE para Región Andina en Henkel, y Gerente de Comunicación y Responsabilidad Social en Alquería. cbuelvas@llorenteycuenca.com 7

LLORENTE & CUENCA es la primera consultoría de Gestión de la Reputación, la Comunicación y los Asuntos Públicos en España, Portugal y América Latina. Cuenta con diecisiete socios y 350 profesionales que prestan servicios de consultoría estratégica a empresas de todos los sectores de actividad con operaciones dirigidas al mundo de habla española y portuguesa. Actualmente, LLORENTE & CUENCA tiene oficinas propias en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. Además, ofrece sus servicios a través de compañías afiliadas en Estados Unidos, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Su desarrollo internacional ha llevado a LLORENTE & CUENCA a ocupar en 2014 el puesto 55 del Ranking Global de compañías de comunicación más importantes del mundo, elaborado cada año por la publicación The Holmes Report. DIRECCIÓN CORPORATIVA José Antonio Llorente Socio Fundador y Presidente jallorente@llorenteycuenca.com Enrique González Socio y CFO egonzalez@llorenteycuenca.com Jorge Cachinero Director Corporativo de Innovación jcachinero@llorenteycuenca.com ESPAÑA Y PORTUGAL Arturo Pinedo apinedo@llorenteycuenca.com Adolfo Corujo acorujo@llorenteycuenca.com Madrid Joan Navarro Socio y Vicepresidente Asuntos Públicos jnavarro@llorenteycuenca.com Amalio Moratalla Socio y Director Senior amoratalla@llorenteycuenca.com Juan Castillero Director Financiero jcastillero@llorenteycuenca.com Lagasca, 88 planta 3 28001 Madrid Tel: +34 91 563 77 22 Barcelona María Cura Socia y Directora General mcura@llorenteycuenca.com Muntaner, 240-242, 1º-1ª 08021 Barcelona Tel: +34 93 217 22 17 Lisboa Carlos Matos Socio Fundador y Director General cmatos@llorenteycuenca.com Madalena Martins Socia Fundadora mmartins@llorenteycuenca.com Rua do Fetal, 18 2714-504 S. Pedro de Sintra Tel: + 351 21 923 97 00 AMÉRICA LATINA Alejandro Romero Socio y CEO América Latina aromero@llorenteycuenca.com José Luis Di Girolamo Socio y CFO América Latina jldgirolamo@llorenteycuenca.com Antonio Lois Director Regional de RR.HH. alois@llorenteycuenca.com Bogotá María Esteve Directora General mesteve@llorenteycuenca.com Germán Jaramillo Presidente Consejero gjaramillo@llorenteycuenca.com Carrera 14, # 94-44. Torre B of. 501 Bogotá (Colombia) Tel: +57 1 7438000 Buenos Aires Pablo Abiad pabiad@llorenteycuenca.com Enrique Morad Presidente Consejero para el Cono Sur emorad@llorenteycuenca.com Av. Corrientes 222, piso 8. C1043AAP Ciudad de Buenos Aires (Argentina) Tel: +54 11 5556 0700 Lima Luisa García Socia y CEO Región Andina lgarcia@llorenteycuenca.com Cayetana Aljovín Gerente General caljovin@llorenteycuenca.com Av. Andrés Reyes 420, piso 7 San Isidro. Lima (Perú) Tel: +51 1 2229491 México Juan Rivera jrivera@llorenteycuenca.com Bosque de Radiatas # 22 PH7 05120 Bosques las Lomas (México D.F.) Tel: +52 55 52571084 Panamá Javier Rosado jrosado@llorenteycuenca.com Avda. Samuel Lewis. Edificio Omega, piso 6 Tel: +507 206 5200 Quito Catherine Buelvas Directora General cbuelvas@llorenteycuenca.com Av. 12 de Octubre 1830 y Cordero. Edificio World Trade Center, Torre B, piso 11 Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador) Tel: +593 2 2565820 Río de Janeiro Yeray Carretero Director ycarretero@llorenteycuenca.com Rua da Assembleia, 10 sala 1801 Rio de Janeiro RJ (Brasil) Tel: +55 21 3797 6400 São Paulo Juan Carlos Gozzer Director General jcgozzer@llorenteycuenca.com Rua Oscar Freire, 379, CJ 111, Cerqueira César CEP 01426-001 São Paulo SP (Brasil) Tel: +55 11 3060 3390 Santiago de Chile Claudio Ramírez Socio y Gerente General cramirez@llorenteycuenca.com Avenida Vitacura 2939 Piso 10. Las Condes Santiago de Chile (Chile) Tel: +56 2 24315441 Santo Domingo Alejandra Pellerano Directora General apellerano@llorenteycuenca.com Avda. Abraham Lincoln Torre Ejecutiva Sonora, planta 7 Tel: +1 8096161975 Web corporativa www.llorenteycuenca.com Revista UNO www.revista-uno.com YouTube www.youtube.com/llorenteycuenca Facebook www.facebook.com/llorenteycuenca Centro de Ideas www.dmasillorenteycuenca.com Twitter http://twitter.com/llorenteycuenca LinkedIn www.linkedin.com/company/llorente-&-cuenca Slideshare www.slideshare.net/llorenteycuenca

d+i es el Centro de Ideas, Análisis y Tendencias de LLORENTE & CUENCA. Porque asistimos a un nuevo guión macroeconómico y social. Y la comunicación no queda atrás. Avanza. d+i es una combinación global de relación e intercambio de conocimiento que identifica, enfoca y transmite los nuevos paradigmas de la comunicación desde un posicionamiento independiente. d+i es una corriente constante de ideas que adelanta nuevos tiempos de información y gestión empresarial. Porque la realidad no es blanca o negra existe d+i LLORENTE & CUENCA. www.dmasillorenteycuenca.com