(S-2668/09) PROYECTO DE LEY. El Senado de la Nación y la Cámara de Diputados

Documentos relacionados
B C N - E D I F I C I O S E N A D O R A L F R E D O P A L A C I O S _

Cementerio El Salvador Carolina N. Losada Adriana V. Humacata Colegio Nueva Siembra 9º año E.G.B 3

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

INMUEBLE N 22 FICHA DE INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES. Hoja 1. USO ESCLUSIVO DEL MINISTERIO DE CULTURA Código Nacional:

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

INMUEBLE N 8 FICHA DE INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES. Hoja 1

ESTUDIO PATRIMONIAL DE INMUEBLES DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA PLAN REGULADOR COMUNAL DE PERALILLO

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

TEMA 9.- EL RENACIMIENTO ESPAÑOL.

Ajuntament de Castell de Castells

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

INMUEBLE N 23 FICHA DE INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES. Hoja 1. USO ESCLUSIVO DEL MINISTERIO DE CULTURA Código Nacional:

ANEXO I MODELO DE FICHA DEL CATÁLOGO BIEN INMUEBLE DE RELEVANCIA LOCAL INDIVIDUAL

INDICACIONES PARA EL LLENADO DE LOS FORMULARIOS (HR) Y (PU) PARA EL DISTRITO DE EL AGUSTINO.

La Capilla del Puerto de Málaga

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

C O N F E R E N C I A

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

FORMATOS Y SUS RESPECTIVOS INSTRUCTIVOS PARA LA DECLARACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL

INMUEBLE N 10 FICHA DE INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES. Hoja 1. USO ESCLUSIVO DEL MINISTERIO DE CULTURA Código Nacional:

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

2.- Bienes Inmuebles de Interés Arquitectónico. Grado II. Protección Estructural

EDIFICIO ESQUINA C/PALOS C/ARCIPRESTE GONZÁLEZ GARCÍA COLEGIO DE MÉDICOS. (Referencia Catastral 19560/09)

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

ANEXO I : ESCALAS ARANCELARIAS DECRETO LEY 1332-C-56

INMUEBLE N 3 FICHA DE INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES. Hoja 1. Vivienda urbana

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

EL CONGRESO DE LOS CHICOS

INDICACIONES PARA EL LLENADO DE LOS FORMULARIOS ( HR ) Y ( PU ).

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

Córdoba, 31 de Mayo de

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

TIENDA MAESTRO. M7-125

MPRC SECTOR POBLACION VERGARA DEPARTAMENTO DE ASESORIA URBANA SECPLA I. MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

7.- INFORMACIÓN TÉCNICA 7.1 DESTINO DEL INMUEBLE (*) ORIGINAL ACTUAL ANT SS Vivienda 7.2. AÑO DE CONSTRUCCIÓN

ANTECEDENTES DE OTRAS OBRAS EJECUTADAS DURANTE LOS ULTIMOS 25 AÑOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

, O 11 2 O. O 1. 2 O 17. /<lm/eaa --

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

DISPOSICIONES LEGALES DATOS GENERALES UBICACIÓN

4.3. CASA CONSISTORIAL

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

DATOS DEL ELEMENTO. Referencia catastral: Usos permitidos: LAS EXISTENTES

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

CATÁLOGO DE PROTECCIÓN DEL CASCO HISTÓRICO DE TAFALLA

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

San José, 7 de julio de Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

CONSEJERÍA DE CULTURA. Nº y año del exped. 470_17-CU. Referencia DENOMINACIÓN

OBRAS DE ARQUITECTURA

Palacio del Marquesado de Lozoya Demarcación de Segovia del COACYLE DOSSIER DE ESPACIOS

~~:;~~~f~~~~f ~ RRA[ O 1 O 2 O. O l. 2 O 17. MINISiER\0 DE EOUCACION X \ HEB X 14 FEB U ,

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

VILLA CAPRA O VILLA ROTONDA

Transcripción:

Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-2668/09) PROYECTO DE LEY El Senado de la Nación y la Cámara de Diputados ARTÍCULO 1º: Declárese Monumento Histórico Nacional al edificio del Colegio Juan Bautista Alberdi, situado en Av. General Paz esq. Humberto 1º, de la ciudad de Córdoba, por cuanto conforma la fiel representación de una política nacional sobre educación reflejada en su estructura arquitectónica, representativa a su vez de nuevas corrientes higienistas y pedagógicas. ARTÍCULO 2º: La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, de conformidad a lo establecido por las leyes Nº 12.665 y Nº 24.252, instrumentará lo dispuesto en el artículo 1º de la presente Ley. ARTÍCULO 3º: Comuniquese al Poder Ejecutivo. Carlos A. Rossi. - Señor Presidente: FUNDAMENTOS El presente Proyecto de Ley tiene por objeto declarar como Monumento Histórico Nacional al edificio del Colegio Juan Bautista Alberdi, situado en Av. General Paz esq. Humberto 1º y Av. Vélez Sársfield, de la ciudad de Córdoba, por cuanto conforma la fiel representación de una política nacional sobre educación reflejada en su estructura arquitectónica constituyendo además hitos urbanos del eje norte-sur de la planimetría de la ciudad convertidos en reconocida estructura física representativa de la evolución ideológica, pedagógica y urbana cordobesa. A fines del Siglo XIX con la promulgación de la Ley de Educación se produjo un enfrentamiento ideológico entre los liberales y los católicos cuya síntesis fue el armado de una estructura educacional que ha perdurado y perfeccionado. Tomando la cuestión como un proceso educacional iniciado durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, ello se tradujo en el pasaje hacia un sistema educativo inserto en un proyecto político nacional de significativa trascendencia latinoamericana.

De esa productiva confrontación ideológica quedaron en la ciudad de Córdoba como testimonios emblemáticos de la arquitectura escolar propuesta por Sarmiento Los edificios deben ser construidos con cierto gusto y con lujo de decoración, que habitúe los sentidos a vivir en medio de estos elementos inseparables de la vida civilizada las ya centenarias Escuelas Normal de Profesores Alejandro Carbó, Escuela Jerónimo Luis de Cabrera cuyos edificios han sido declarados Monumento Histórico Nacional y las Escuela Gobernador José Vicente de Olmos y Escuela Juan Bautista Alberdi representativas a su vez de arquitectura clásica italiana del siglo XIX y las Escuelas religiosas Santo Tomás de Aquino y Amparo de María. En el caso que nos ocupa la escuela pública se convertiría en monumento a la educación. La escuela objeto de este Proyecto de Ley forma parte de un programa de construcciones monumentales escolares que debían satisfacer los requerimientos del alumnado femenino y masculino. Así por ley del 9 de Octubre de 1902 se autorizó la construcción de la Escuela Graduada Superior Normal de Niñas hoy Juan Bautista Alberdi. En 1907 se proyecta la Escuela Graduada Superior de Niños Varones José V. Olmos de cuya estructura se conservan la fachada y la escalera a la imperial. El emplazamiento de los edificios se cuidó rigurosamente ( ) Tan importantes se los consideraba, que dos de ellos, precisamente las Escuelas Normales de la provincia, se las edificó en los extremos de un pretendido eje monumental que constituía la avenida General Paz- Vélez Sarsfield. La resolución técnica apelaba a la utilización de materiales de primera calidad, mientras que en los aspectos funcionales se recurría al sentido común de ubicar las aulas lejos de la calle, los baños apartados de estas últimas y amplios patios para una adecuada recreación. Pero la belleza artística de una obra arquitectónica de importancia estaba siempre presente evidenciando el valor pedagógico que ella tenía y la sensibilización hacia el arte que se propiciaba. El arquitecto Morra, diseñador de la Escuela Alberdi definió con precisión como debían funcionar estos edificios de disciplina severa dando fundamentos de reformas propias de los higienistas y sanitaristas del momento. Tanto él como los proyectistas de su tiempo se basaron en los reglamentos edilicias de los países más avanzados en la materia como Inglaterra y Bélgica.

La fórmula se circunscribía a materializar grandes patios con galerías que conformaban espacios de transición junto a excesivos o enormes aventanamientos. Todo era excesivamente amplio. La introducción de nuevos materiales que modificaron las posibilidades tecnológicas con el seriado industrial que incorporaba vigas con perfiles normalizados en hierro, columnas de fundición con bases y capiteles, rejas o barandas de distintos usos ( ) Los interiores tuvieron una relativa ornamentación que se realza con las escaleras de ingreso emulando un lenguaje imperial con peldaños de mármol blanco y barandas de hierro ricamente forjado. Este leguaje arquitectónico se manifestaba en las fachadas con elementos expresivos que jerarquizaban el ingreso cargada de gestos monumentalistas. Había que acostumbrar a los alumnos a la belleza del arte (Sarmiento) En este marco histórico arquitectónico se inscribe el presente Proyecto de Ley a los fines de declarar Monumento Histórico Nacional en los términos de la Ley 24265, a los edificios escolares citados. Por lo expuesto solicito al H. Cuerpo lo acompañe con su aprobación. Carlos A. Rossi. Ficha Técnica de la ESCUELA JUAN BAUTISTA ALBERDI (Elaborada según requerimientos del Programa de Inventario de Monumentos Históricos Nacionales de la Comisión de Museos y Monumentos y Lugares Históricos) HISTORIA DEL MONUMENTO El investigador del CONICET-UNC Arq. Carlos Page en su trabajo Los simbólicos edificios de las Escuelas Normales de Córdoba (Argentina) describe el especial empeño que el Estado Argentino sostuvo en la construcción de edificios para Escuelas Normales. Por Ley Nº 1612 de 9 de Octubre de 1902, se autorizó la construcción de un edificio para la Escuela Graduada Superior Normal de Niñas, en el terreno ubicado en la esquina de Humberto Primo y General Paz.( ) El 4 de Febrero del año siguiente, el arquitecto italiano Carlos Morra ( 854-1926) elevó los planos correspondientes junto con el cómputo métrico, memoria descriptiva, modelos de herrajes y ventanas, etc. Efectivizándose sus honorarios el 20 de Julio en la suma de $ 4.768. Luego que el Ing. Arturo Pagliari examinara todas las piezas que componían el proyecto de Morra, incluso detalles constructivos y

ornamentales, se aprobó el mismo el 2 de Agosto de 1903 presentándose a la licitación el Ing. Fernando Romagosa, Antonio Stohr y Emilo Bernasconi asociado con Mariano Güell (este último diseñador y constructor del Colegio Santo Tomás de Aquino ) El 13 de Septiembre se colocó la piedra fundamental, pero recién se inauguró tres años después El Ing. Víctor Metzadur manifestó en 1928 sobre este edificio: es sin duda, uno de los mejores con que cuentan las escuelas de la capital. La Escuela Normal Provincial contó desde 1906 con su plan de estudios y la denominación de Juan Bautista Alberdi a partir de los decretos del 20 de Marzo y 28 de Mayo respectivamente. Setecientas maestras egresaron de este establecimiento que funcionó hasta 1933, en que fue convertido en escuela primaria. Continuando con este régimen en la actualidad. DENOMINACIÓN ESCUELA GRADUADA SUPERIOR NORMAL DE NIÑAS JUAN BAUTISTA ALBERDI UBICACIÓN Provincia: CÓRDOBA Departamento: CAPITAL Localidad: CÓRDOBA Código Postal: 5000 Dirección: Av. Gral. Paz Nº 490 esquina Humberto Primo Carta IGM: DATOS CATASTRALES 04-02-030-001-00000 Sup. Lote: 7.184 m2 Sup. Cubierta 6.090 m2 Número de pisos: DOS DATOS LEGALES Propietario Original y actual: SUPERIOR GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA AUTOR Y DATACIÓN Arquitecto Carlos Morra (Italia 1854-Argentina 1926) Ley Nº 1612 del 9 de Octubre de 1902 Modificaciones: De tipo funcional adaptadas a nuevos requerimientos pedagógicos. DESCRIPCIÓN Uso Original: ESCUELA GRADUADA SUPERIOR NORMAL DE NIÑAS (Hasta 1933) Uso actual: Escuela Nivel Primario Situación Ambiental: Se sitúa en el centro de la ciudad de Córdoba ocupando totalmente parcialmente la manzana inscripta entre las Avenida General Paz, al oeste, calles La rioja, al sur, Rivera Indarte al este y Humberto Primo al norte. Morfología: El Proyectista llevó a la realidad el ideal de las escuelas inglesas donde predominaban los grandes espacios interiores

destinados para jardines y patios para ejercicios físicos. Articuló el espacio a partir de un gran patio central a cuyo alrededor se ubican las aulas de 6x8,50 mts a las que se ingresa por un gran pasillo perimetral. El patio se calculó a razón de 3 alumnos por metro cuadrado, medidas aconsejadas por los higienistas y pedagogos europeos, especialmente Vanentropp. La volumetría y la ornamentación juegan un papel predominante. Morra definió a su obra como un estilo neogriego sencillo y severo con los atributos que caracterizan al edificio público Técnica constructiva: Mampostería de ladrillos y estructura de perfilería de hierro para el entrepiso y techos. Columnas de fundición. Elementos de Interés: El gran frontón de ingreso que sobresale del volumen total. La sucesión de ritmadas pilastras con capiteles corintios donde se esculpe el acanto y que va remarcando las grandes aberturas con baquetillas a la manera inglesa, que rematan en arco en el segundo nivel. Un pesado basamento y el almohadillado en las esquinas se suman a una serie de elementos ornamentales como las simuladas acroteras en los vértices y extremos del frontón, la decoración de las claves en los arcos, medallones y un prolijo denticulado en la cornisa y hasta una inscripción alusiva Liber liberaten el tímpano. Estado de conservación: Muy bueno VALORACIÓN El grado de conocimiento y significación para la población se da preferentemente a nivel local pero con fuerte incidencia a nivel regional. Valores Culturales: La Escuela Alberdi se destaca de entre los mejores establecimientos educacionales públicos de la ciudad de Córdoba tanto por su conservación edilicia como por sus valores pedagógicos. MATERIAL EXISTENTE El legajo técnico de la construcción se encuentra en el archivo de la Dirección de Arquitectura de la Provincia de Córdoba. FOTOGRAFÍAS: Consultar Página Web: www.skyscrapercity.com.ar BIBLIOGRAFÍA: PAGE, Carlos A, Los simbólicos edificios de las Escuela Normales de Córdoba (Argentina) CONICET-UNC. Página Web: www.carlospage.com.ar Carlos A. Rossi. -