Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

Documentos relacionados
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, Principales resultados

TERCER ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE EL SALVADOR

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

SEXTO ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA 2014

LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN URUGUAY Magnitud de consumo y tratamiento. Observatorio Uruguayo de Drogas.

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Y PRINCIPALES RESULTADOS. Presentación del Informe Final con los resultados del

ENCUESTA DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. CIUDAD DE PANAMÁ. AÑO 2002.

Grupo de trabajo sobre prevención de los riesgos y daños por el uso de drogas. Uso de drogas en Uruguay: alcance y tendencias

Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas Resultados para la Ciudad de Buenos Aires

EDADES 2015/2016 ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN ESPAÑA CASTILLA LA MANCHA

INFORME SOBRE PREVALENCIA DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESCOLARES DE LA REGIÓN DE MURCIA EN Informes Epidemiológicos 4 / 2018

Estudio Nacional en Población de 12 a 65 años sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas

Encuesta sobre el Consumo de Drogas en la Comunidad Escolar de Enseñanza Media y Media Superior. Tamaulipas 2000.

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Se estabilizan los consumos de todas las drogas excepto del tabaco y del cannabis

Es internacionalmente reconocido que el abuso de sustancias psicoactivas es uno de los peores flagelos que la sociedad mundial actual enfrenta.

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar. Principales Resultados

Estado Plurinacional de Bolivia ESTADO DE SITUACIÓN DE BOLIVIA DEL CONSUMO DE DROGAS Y NUEVAS POLITICAS. Lisboa - Nov2017

Informe Observatorio de Opinión Pública Instituto de Ciencias Sociales Fundación UADE

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Chiapas

Principales resultados Región de Coquimbo

Principales resultados Región de Arica y Parinacota

Principales resultados Región de Los Ríos

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

COMISIÓN NACIONAL PARA EL ESTUDIO Y LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS

El 44.4% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, 40.6% en el nivel bachillerato y el 14.9% en escuelas técnicas.

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Campeche

Principales resultados Región de Atacama

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

Principales resultados Región del Maule

Información solicitada a los países para la elaboración del Informe de las Américas 2014

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Chihuahua

Encuesta Escolar de Castilla-La Macha ESTUDES

Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio

Principales resultados Región de Los Lagos

SEGUNDO ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN POBLACION ESCOLAR DE EL SALVADOR, SIDUC 2008

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1 Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

Principales resultados Región de Magallanes

Principales resultados Región de Valparaíso

PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA SOBRE DROGAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UMA

EL MERCADO DE DROGAS ILICITAS: MAGNITUD Y PRECIO ARGENTINA Elaboración del informe Graciela Ahumada Nora Cadenas

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Durango

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XOCHIMILCO

ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1 Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

Principales resultados Región de la Araucanía

Breve resumen del informe sobre el consumo de drogas en las Islas Baleares. Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España 2009/10

OBSERVATORIO PANAMEÑO DE DROGAS

Jóvenes y drogas en países sudamericanos: Un desafío para las políticas públicas

ASTURIAS: Datos Básicos

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria, Informe Regional, 2016

SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Baja California Sur

OCTAVO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, Principales resultados Santiago, junio de 2009

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Tamaulipas

Principales resultados Región del Biobío

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Oaxaca

EDADES 2017/2018. Encuesta sobre alcohol y drogas en España. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

1995. OBJETIVO GENERAL

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Querétaro

Encuesta domiciliaria sobre consumo de drogas en población general. EDADES

Principales indicadores relativos al consumo de sustancias psicoactivas. Síntesis nacional por provincias y por conglomerado urbano

CONSUMO DE SUSTANCIAS EN EL NIVEL NACIONAL Y EL ESTADO DE DURANGO

metodología El cuestionario de esta encuesta fue elaborado por académicos del Centro de Políticas Públicas UC y del Instituto de Sociología de la

E.U Sandra Martínez Gerencia de Prevención Asociación Chilena de Seguridad

Observatorio Estatal de las Adicciones

Informe del Uso de Drogas en las Américas

EDADES 2017/2018. Encuesta sobre alcohol y drogas en España. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

El 67.7% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 18.8% en el nivel bachillerato y el 13.5% en escuelas técnicas.

Principales resultados Región de Tarapacá

El 49.4% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 41.5% en el nivel bachillerato y el 9.1% en escuelas técnicas.

Reunión REDLA OID-CICAD-OEA. Washington, 14 al 16 de noviembre de 2011

PRESENTACIÓN DE DATOS ARAGÓN ENCUESTA ESTUDES 2014 Plan Nacional Sobre Drogas. Dirección General de Salud Pública. Zaragoza, 22 de febrero de 2016

Nota de prensa. Se estabilizan o disminuyen los consumos de todas las drogas, excepto el cannabis

El 76.8% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 8% en el nivel bachillerato y el 15.2% en escuelas técnicas.

ESTUDES Asturias Datos básicos

FICHA TÉCNICA EGM ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS (EGM)

SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2004 CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Puebla

III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Perú, 2016

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas.

PREVALENCIA DE LOS CONSUMOS

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Zacatecas

Noticias del Observador Cuarto Trimestre Número 4 Año 2

ESTUDES 2016/2017 ENCUESTA SOBRE USO DE DROGAS EN ALUMNOS DE ENSEÑANZAS SECUNDARIAS EN ARAGÓN

ASTURIAS: Datos Básicos

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables

Informe Regional de Resultados

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ANDINO SOBRE CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA.

ESTUDES Asturias Datos básicos

Recopilación de Hallazgos que contribuyen a conocer el Estado de Cumplimiento del Plan de Acción Jul-16

Encuesta de Opinión Pública 2015

RESUMEN EJECUTIVO MAGNITUD DEL CONSUMO DE DROGAS ENTRE ESTUDIANTES. Alcohol, % que usó en los últimos 30 días, por país. 51,9 40,1

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ BENITO JUÁREZ

Transcripción:

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Y PRINCIPALES RESULTADOS Presentación del Informe Final con los resultados del Estudio Nacional sobre Consumo de Drogas en Población General de El Salvador- Año 2014 Con el objetivo de disponer de información actualizada sobre el consumo de sustancias psicoactivas en el país, realizó la Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Población General de El Salvador. El estudio fue ejecutado con financiamiento del gobierno de El Salvador y un aporte de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a través de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). El estudio fue coordinado por la CNA con asesoría técnica del Observatorio Interamericano sobre Drogas de la CICAD-OEA, y se ejecutó a través del Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS) de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Objetivos General del estudio: Obtener información que permita describir la evolución en el tiempo y los cambios en las características y los patrones de consumo de drogas lícitas e ilícitas en la población general de 12 a 65 años de El Salvador. Objetivos específicos: Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo. Estimar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas: alguna vez en la vida, en los últimos 12 meses, en los últimos 30 días. Detectar patrones de consumo de las diversas sustancias (cantidad y frecuencia). Describir aspectos relacionados con el consumo de sustancias: exposición a la oferta y al consumo, percepción de riesgo, exposición a charlas o cursos de prevención entre otras de interés. Determinar la evolución en el tiempo de las prevalencias del consumo de sustancias psicoactivas, según características sociodemográficas. 1

Disponer de indicadores actualizados que nos permitan orientar la toma de decisiones en la definición de políticas y programas de reducción de la demanda en la población general, en los ámbitos familiar, laboral, y comunitario. Este estudio es importante, ya que en el país no se disponía de información actualizada sobre el consumo de drogas en la población general de El Salvador, que permitiera evaluar el alcance del consumo, abuso y dependencia a las drogas en todos los sectores de la sociedad, y con base a la evidencia orientar las decisiones de las entidades competentes, públicas y privadas relacionadas con la implementación de acciones y políticas, planes y programas en reducción de la demanda y promover estilos de vida saludables. Consideramos que la información que se presenta en este informe contribuirá a orientar la toma de decisiones en la formulación y diseño de políticas, planes y programas en el ámbito de reducción de la demanda con base en la evidencia. Ponemos la base de datos con la información de la encuesta a disposición de las entidades relacionadas con el ámbito de reducción de la demanda, de investigadores, universidades y todos los interesados de la sociedad en general, y los invitamos a apropiarse y hacer uso de la información para producir análisis a profundidad de las variables o temas específicos, sobre el consumo de drogas y ampliar el conocimiento en este tema. FICHA TÉCNICA Metodología Método para la captura de la información de la encuesta El estudio se realizó con la metodología del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo (SIDUC) de la CICAD-OEA, que utiliza un instrumento estandarizado de encuesta para estudios en población general en los países del Hemisferio. Entrevista cara a cara Para hacer la entrevista se seleccionó a una persona del hogar visitado (mediante el uso de la tabla de números aleatorios o tabla de KISH). La captura de los datos de la encuesta se hizo mediante el uso de un dispositivo electrónico (una TABLET) que recogía de forma automática toda la base de datos con la información que era guardada en una plataforma denominada emarsuite. Esta automatización permitió contar con los datos de la ejecución de la encuesta de forma inmediata y redujo el margen de error producto del manejo humano. Además, permitió controlar y dar seguimiento a diario a la calidad de la información durante la ejecución de la encuesta en cada uno de los segmentos visitados. 2

Universo del estudio Tipo de muestreo Estimación de la proporción de prevalencia (p) FICHA TÉCNICA 3 1 728,300 personas de entre 12 a 65 años de edad que es la población representada a nivel nacional. Los hogares participantes fueron hogares particulares de todos los estratos socioeconómicos residentes en 28 municipios ubicados en ciudades urbanas con más de 30 mil habitantes. El tipo de muestreo fue probabilístico, trietápico y por conglomerados: Probabilística porque la probabilidad de inclusión de las viviendas es distinta de cero, y la probabilidad de selección de cada miembro en el hogar también distinta de cero; trietápico porque la persona seleccionada que es la última unidad de muestreo, fue seleccionada de una vivienda, la cual fue seleccionada de un segmento; y por conglomerados porque los segmentos son conjuntos de otras unidades muéstrales delimitadas (municipios). 10% Nivel de confianza 95% Error muestral 3% Muestra seleccionada Muestra efectiva (casos validos) Período de Ejecución 7,042 viviendas Para la estimación de la muestra se utilizó la cartografía del Censo de Población y vivienda del año 2007. Para la selección de las viviendas se contó con la asesoría técnica de personal especialista en muestras de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC). El total encuestas validas fueron 5,400. La distribución por sexo de la muestra efectiva fue de 42.7 % (2,339) hombres y 57.3% (3,061) mujeres. El levantamiento de la información de la encuesta con 115 preguntas, se realizó del 2 de abril al 2 de julio de 2014. 3

Principales resultados del estudio (Resumen Ejecutivo): ALCOHOL: Entre los hallazgos a resaltar, encontramos que el alcohol es la sustancia psicoactiva que más se consume en El Salvador, el 50.9% de la población declaró haber consumido alcohol alguna vez en su vida, mientras que el 9.5% lo hizo en los últimos 30 días. Siendo los hombres los que presentan mayor problema de consumo riesgoso o perjudicial. En el caso de alcohol, a aquellas personas que declararon haber consumido algún tipo de bebida alcohólica en los últimos 30 días se les aplicó el instrumento AUDIT (Test de Identificación de Trastornos Debidos al Uso de Alcohol) sugerido por la Organización Mundial de la Salud. Este cuestionario consta de 10 preguntas cada una de ellas tomando valores de 0 a 4, por lo que la suma varía entre 0 y 40. Se sugieren puntos de corte de 7 para las mujeres y de 8 para los hombres para clasificar a las personas con una condición de riesgo o de consumo perjudicial de alcohol. La misma escala permite identificar comportamientos asociados a una situación de dependencia de alcohol En cambio, para cada droga ilícita consumida durante el último año (marihuana, cocaína, crack) se aplicaron dos instrumentos, el primero para evaluar abuso a través de DSM-IV (Manual de Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales 1 IV), y el segundo para evaluar dependencia, basado en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud. Se estima que un total de 112,746 personas en el país, presentan consumo riesgoso o perjudicial de alcohol (90,594 hombres y 22,152 mujeres) quienes representan el 31.9% del total de consumidores en el último mes. Siendo los hombres los que presentan mayor problema de consumo riesgoso o perjudicial. Las mayores prevalencias de uso actual de alcohol, se presentan en el grupo de 18 a 34 años de edad, y en el de 45 a 65 años. Las bebidas más consumidas en el último mes son cerveza (80%) principalmente la consumen en fines de semana, y licores fuertes (42.6%).que declararon consumir algunas veces en la semana. Mientras que un 17.8% consume vino algunos días a la semana. Cabe destacar que el consumo actual de alcohol es más alto en el Área Metropolitana de San Salvador, en la cual se estima un total de 255,316 1 American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition Text Revision (DSM IV-TR).4 th. Ed. Washington DC: APA:2005. 4

consumidores, alrededor del 72% del total de los que declararon consumo en el último mes. Al comparar los datos entre ambos estudios (2005 y 2014), en este estudio se evidenció un aumento en el consumo de alcohol en todos los escenarios (prevalencia de VIDA, AÑO y MES). La prevalencia de consumo de alcohol en alguna vez en la vida paso de (39.2%) en el 2005 a un (50.9%), en la prevalencia de consumo reciente paso de (14.2%) en el 2005 a un (18.3%) en 2014, y en la prevalencia de consumo actual o en el último mes paso de (7.4%) en el 2005 a (9.5%) en el 2014. TABACO: Otro dato importante, es que el consumo de tabaco se ha reducido en comparación con los resultados del 2005, para prevalencia de consumo reciente o en el último año paso de (10.2%) en 2005 a un (7.7%) en el 2014, lo cual podría ser explicado por la entrada en vigencia de la ley de consumo de tabaco hace un par de años. El 31.9% de la población encuestada declaró haber fumado tabaco al menos alguna vez en la vida, siendo los hombres quienes han hecho mayor uso de dicha sustancia (49.9% hombres frente a un 18.6% mujeres). El 50% de los encuestados declaro que inicio el consumo de tabaco a los 16 años, mientras que un 25% inicio a una edad que no superaba los 14 años. ESTIMULANTES: En el Informe Mundial de las Drogas de Naciones Unidas, en los últimos años se identificaba a El Salvador como el país que tenía las prevalencias de consumo reciente más altas de Estimulantes a nivel mundial, frente a países como Estados Unidos(1.9%), Argentina (0.10%), México (0.12), Costa Rica(1.3%), sin embargo es de destacar el hallazgo del estudio nacional en El Salvador, en cuanto a la reducción en el uso de medicamentos estimulantes sin prescripción médica, pasando de un consumo reciente de 3.7%, en el 2005, al 0.36% en el 2014. En el estudio realizado este año, para investigar el uso de tranquilizantes y estimulantes sin receta médica, se específico en la pregunta el tipo de medicamentos que son controlados en el país y a nivel internacional. Sin embargo en el estudio del año 2005, no se específico el tipo de medicamentos tranquilizantes y estimulantes, la pregunta se planteo en forma general. 5

CUALQUIER DROGA ILÍCITA: Respecto a las sustancias ilícitas, la encuesta evidenció un aumento en el consumo de cualquier droga ilícita, entre ambos estudios. Siendo la marihuana la droga ilícita más consumida en el país. El indicador de consumo reciente se ha quintuplicado, pasando de 0.4%, en 2005, a un 2.3% en 2014. Este aumento en el consumo de marihuana se da en hombres, con rango de edad entre los 18 y 24 años. A nivel mundial la droga de mayor consumo es la marihuana. En el informe sobre el problema de las drogas en las Américas, 2013, se evidenció que las drogas que más se consumen en el hemisferio son la marihuana, la cocaína, crack, heroína, estimulantes de tipo anfetamínico, inhalables y fármacos. El consumo reciente (en los últimos 12 meses) de cualquier droga ilícita es reportado por el 2.3% de la población, cifra que equivale a un total de 84,062 personas. Esta cifra es muy superior en los hombres con 4.4% frente al consumo declarado por mujeres con un 0.7%. En relación al consumo actual (en el último mes) de cualquier sustancia ilícita, la relación es de 10 a 1, es decir, que de cada 10 hombres hay una mujer que consume alguna droga ilícita. En relación a la edad de inicio del consumo de cualquier sustancia ilícita, el estudio evidenció que los hombres inician su consumo mucho antes que las mujeres. En promedio los hombres inician a los 18 años y las mujeres a los 23. El 50% de los que declararon haber usado cualquier droga ilícita, iniciaron su consumo a los 17 años de edad. En el estudio se encontró que de la población que declaro consumo de cualquier droga ilícita en los últimos 12 meses, un 23.3% presenta uso perjudicial, ya sea como dependiente o abusador de cualquier droga; es decir, que de cada cinco usuarios de droga, uno presenta signos de abuso o dependencia. Lo que sería un estimado de cerca de 20 mil personas. La población joven entre los 18 a 24 años de edad, es donde mayor uso perjudicial de drogas se presenta. Es importante mencionar que no existen diferencias significativas según el sexo de los usuarios en el último año (de los que califican con abuso o dependencia a 6

cualquier droga) ya que el uso de drogas tiene un impacto perjudicial tanto en hombres como en mujeres. MARIHUANA: El consumo de marihuana se presenta mayormente en jóvenes entre los 18 y 24 años de edad con un consumo reciente del 4.2%, seguido por el grupo de 45 a 65 años con un 2.3%. El estudio revela que de los consumidores recientes de marihuana (en el último año), el 23.6% se encuentra con signos de abuso o dependencia a dicha droga. Siendo la proporción mayor en las mujeres, es decir, que las mujeres consumen menos pero su patrón de uso es más perjudicial. En el estudio se indagó sobre la percepción de la población sobre la facilidad de acceso y oferta de drogas, el 52.2% de la población de entre 12 a 65 años de edad, expresó que les sería fácil conseguir marihuana, siendo los hombres los que en mayor situación de oferta estuvieron (10.7% hombres frente a un 3.8% en mujeres). En relación a la edad, el grupo de 18 a 24 años es donde se percibe que es más fácil conseguir marihuana. COCAÍNA: La cocaína es la segunda droga ilícita de mayor consumo en el territorio salvadoreño. Un 2.7% de la población declaró haberla consumido al menos una vez en su vida, siendo el consumo mucho mayor en hombres (5.8% de los hombres y 0.5% de las mujeres). El consumo de cocaína se registra principalmente en población con edades entre los 18 y 24 años, con un consumo reciente del 0.63%. El crack es la tercera sustancia que más se consume en el país, y en población con edades entre los 12 y 65 años. Al igual que en las demás drogas, el mayor consumo de crack se presenta en la población masculina. 7