Historia de los grados militares (Continuación)

Documentos relacionados
Regimiento montado de Ingenieros, Batallón de Pontoneros, 1882 Álbum fotográfico del Regimiento de Pontoneros

TRES SIGLOS DE EMpLEOS Y DIVISAS EN EL CUERpO GENERAL DE LA ARMADA ESpAÑOLA ( ) (IV)

CAPÍTULO III UNIFORME DE SOCIAL SECCIÓN I UNIFORME DE SOCIAL PARA OFICIALES

EVOLUCIÓN DE LOS UNIFORMES MILITARES ARGENTINOS

metálico INGENIEROS ACORAZADOS COMPAÑÍA DE INGENIEROS DE MONTAÑA 5 BRASIL BRÉSIL BRAZIL

TRES SIGLOS DE EMPLEOS Y DIVISAS EN EL CUERPO GENERAL DE LA ARMADA ESPAÑOLA ( ) (III)

SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL

CAPÍTULO II UNIFORME DE GALA SECCIÓN I UNIFORME DE GALA PARA OFICIALES

REGLAMENTO DE UNIFORMIDAD DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA

CAPÍTULO I CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE UNIFORMES

GUARDIA DE HONOR LAS GUARDIAS RINDEN LOS SIGUIENTES HONORES QUIÉNES ACOMPAÑAN A LA PERSONALIDAD QUE RECIBE LOS HONORES

CAPÍTULO I CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE UNIFORMES

LEY Nº 4.733/12 LEY CAPITULO I GENERALIDADES

LA GORRA DE PLATO DEL TATARABUELO

ANEXO II. Las diferentes divisas estarán constituidas por la agrupación de uno o varios de los siguientes componentes:

LINEAMIENTOS PARA EL USO DEL UNIFORME PATRIOTA

SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL

SABLES, ESPADAS Y MACHETES DISTINTIVO DE CLASES A PIE (III)

ESPADAS DE MONTAR Y SABLES DE OFICIAL DE CABALLERÍA (II) VARIANTES CON GUARNICIÓN DE TRES GAVILANES, CON ESCUDO, EN LATÓN

UN ESTANDARTE PARA LA BASE AÉREA DE ZARAGOZA OFRECIDO POR EL JUSTICIA DE ARAGÓN (2007)

ÍNDICE. Prólogo Aspectos introductorios Bloque I. Estado General de los Ejércitos Españoles en el transcurso de la Edad Moderna...

SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICIOS: INFORMÁTICA 1. DATOS INFORMATIVOS CÓDIGO:

Emblemas. Club Embajadores Uniformes. Medellín; Colombia

SABLES, ESPADAS Y MACHETES DISTINTIVO DE CLASES A PIE (II)

RECUERDOS CON HISTORIA (92) CRUZ ROJA ESPAÑOLA Un recuerdo uniformológico de infancia

JAIME GARCÍA NUÑO DE LA ROSA HISTORIA DE LAS RR.II.

Libro de la Defensa Nacional

NORMAS COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO SOBRE UNIFORME, DISTINTIVOS E INSIGNIAS OFICIALES

ARTÍCULO 1.- La presente ley establece el ámbito y la finalidad del Ejército, así como la estructura y las funciones de sus órganos constitutivos.

La Infantería de Marina más antigua del mundo...

ARMAMENTO DE LAS TROPAS DE CASA REAL, (40) ALABARDAS, PARTESANA Y ESPADAS, DEL REAL CUERPO DE GUARDIAS ALABARDEROS

El Cuerpo de Carabineros

SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE MARINA

PARA EL PERSONAL MASCULINO

Jornada Conmemorativa del 31 Aniversario del Ejército de Nicaragua

I. DISPOSICIONES GENERALES

Urnformología. Regimiento de Infantería Jaén 33 de Línea. Año de 1793

SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE MARINA

/ CAPITULO 8 ARMAS BLANCAS (II) PRODUCCIÓN COMERCIAL, PARA EQUIPO DE OFICIALES

Curriculum Vitae del Coronel Hermes María. Greno Prefumo

SABLES, ESPADAS Y MACHETES DISTINTIVO DE CLASES A PIE (I)

ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (VIII)

- 2 - SABLES DE OFICIAL DE INFANTERÍA (II) SABLES DE TIRANTES CON GUARNICIÓN DE METAL,

El Soldbuch del Standartenführer Léon Degrelle EL VOLUNTARIO EXTRANJERO MÁS CONDECORADO DEL EJÉRCITO ALEMÁN

ANEXO 1 1. UNIFORMES DE USO ORDINARIO 1.1. UNIFORME DE GALA 1.2 UNIFORME DE FATIGA. Elementos que componen el uniforme de servicio.

IMPORTANTE COLECCIÓN MADRILEÑA DE MILITARIA

ANEXO 2 UNIFORMIDAD POLICIAS LOCALES

- 3 - SABLES DE OFICIAL DE INFANTERÍA (III) SABLES DE TIRANTES CON GUARNICIÓN DE CAZOLETA EN HIERRO O ACERO,

ESPADAS Y SABLES PARA TROPAS DE INFANTERÍA (IV) ESPADAS Y SABLES DE MARINA

SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL. Ordenanza General del Ejército. Promulgada el 11 de diciembre de 1911.

NO CLASIFICADO REG-PE-CGA-0001-C REGLAMENTO DE UNIFORMES DE LA ARMADA NO CLASIFICADO

ONSA A.C. CUERPO DE APOYO & SALVAMENTO MARÍTIMO. REGLAMENTO DE UNIFORMES [v. 3.0] Capítulo I Disposiciones Generales

Asociación Diocesana de Scouts Católicos de La Plata

REGLAMENTO GENERAL DE UNIFORME Y DISTINTIVOS

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DECRETA LEY DE CARRERA MILITAR

ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (II)

REGLAMENTO DE UNIFORMIDAD DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA

Unión de Personal Militar Asociación Civil

NORMATIVA PARA LA CALIFICACIÓN AL GRADO DE SUBOFICIAL MAYOR

Directiva Técnica Nro 01/2016

LA ESPADA-SABLE PUERTO-SEGURO Y SUS VARIANTES DE OFICIAL (II)

TEORIA PARA EL ABANDERADO DE GUION DE BANDA DE GUERRA

DIRECCIÓN DE ACUARTELAMIENTO DEL EJÉRCITO

NUEVAS APORTACIONES A LOS UNIFORMES DEL REAL COLEGIO- ESCUELA DE VETERINARIA DE LA CORTE, SEGÚN LA ORDENANZA DE 1800

- 5 - ESPADAS DE MONTAR Y SABLES DE OFICIAL DE CABALLERÍA (II) VARIANTES CON GUARNICIÓN DE TRES GAVILANES, CON ESCUDO, EN LATÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE DEFENSA

SABLES Y ESPADAS DE OFICIALES DE ARTILLERÍA E INFANTERÍA DE MARINA,

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A41D 27/ Solicitante/s: Victoria Tejero Romero

ORDENANZA GENERAL DEL EJÉRCITO

EL GUIÓN FARPADO DEL REGIMIENTO DE CABALLERÍA «PAVÍA»

Proyecto de ley que modifica la denominación del Escalafón del Servicio Femenino Militar del Ejército.

ASOCIACIO NACIONAL DE PIRITOS INDUSTRIALES

* * * EXPOSICIÓ N DE MOTIVOS DEL REGLAMENTO DE UNIFORMES DE LA MARINA DEPORTIVA NACIONAL

REGLAMENTO DE UNIFORME

DIVISIÓN DE EJÉRCITO 3 Teniente General Julio Argentino Roca

Sanite Claire Editora Presenta TEXTOS ELECTRÓNICOS. Para su aplicación al proceso educativo del Siglo XXI

Directiva Técnica Nro 01/2016

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE

El Uniforme Scout A) Camisa: B) Pantalón Ofi cial: C) Pantalón Corto: D) Falda: E) Cinturón:

/ CAPITULO 8 ARMAS BLANCAS (II) PRODUCCIÓN COMERCIAL, PARA EQUIPO DE OFICIALES

Procedimientos Operativos De Rescate Metropolitano Sur

ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (III)

ESPADINES Y ESPADAS DE CEÑIR (IV)

Capitulo I Disposiciones generales

/ CAPITULO 7 ARMAS BLANCAS (I) MODELOS REGLAMENTARIOS PARA TROPAS

BANDERAS, ESCUDO DE ARMAS, INSIGNIAS, DISTINTIVOS, PENDONES FUERZA AEREA

LIBRO SEGUNDO DE LOS UNIFORMES TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DE LA PRESENTACION PERSONAL

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 21 de marzo de 2014

1 de 5 17/7/08 21:15

Botones militares de la Guerra de la Independencia

SABLES Y ESPADAS DE OFICIALES DE ARTILLERÍA E INFANTERÍA DE MARINA,

FINAL DEL MINISTERIO DE DEFENSA ÍNDICES

AGRUPACIÓN NACIONAL DE BOY SCOUTS DE CHILE

Compañía de Granaderos del Tercio de Montañeses de Buenos Ayres. Reglamento de Régimen Interno

PODER LEGISLATIVO LEY N 216 DE ORGANIZACION GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACION EL CONGRESO DE LA NACION SANCIONA CON FUERA DE LEY

UNIFORMIDAD GENERAL DEL EJÉRCITO DE TIERRA

Transcripción:

Historia de los grados militares (Continuación) El último cambio registrado en la escala jerárquica, en este caso de los oficiales, se registró hacia fines del año 1992, recreándose el grado de coronel mayor, con el carácter de distinción (las otras FFAA no adoptaron medidas equivalentes, sino hasta muy poco tiempo atrás: la Armada creando la jerarquía de Comodoro Naval, entre los grados de Capitán de Navío y Contralmirante), como una forma de jerarquizar y reconocer a aquellos coroneles que, habiendo sido considerados para el ascenso al generalato, la falta de vacantes se lo hubiera impedido. De esta forma, sin variar el espíritu de la Ley de ascensos se introducía esta nueva jerarquía que, por cierto, dura solamente el año en que el que la ostenta, es nuevamente considerado y al abrirse nuevas vacantes, pasa a ostentar el grado de general de brigada... o sin seguir existiendo vacantes, pasa a retiro con ese grado de distinción. LOS DISTINTIVOS DE GRADO A lo largo del tiempo, podemos apreciar que existió al respecto una gran variedad de formas de representar los distintivos de cada grado, tanto en los oficiales como en los primitivamente llamados clases, luego suboficiales. Antiguamente, junto con la misma razón que llevó a partir de la organización de ejércitos permanentes (mediados del S. XV), las formas del combate de entonces, las organizaciones militares existentes y fundamentalmente, el tipo de armas que se usaban, etc., a usar ropas que distinguieran a unas tropas de otras, el colorido y la disposición de éstos, permitieron individualizar a los jefes, a la propia tropa del enemigo. Debe considerarse el tipo de pólvora que se usaba, que producía mucho humo. Los incendios, muy comunes en los campos de batalla, y la polvareda producida por las evoluciones de las tropas, obligaban necesariamente a usar vivos colores para distinguirse en medio del combate. De la misma forma en que hubo necesidad de distinguir y diferenciar las tropas, a medida que éstas fueron evolucionando sus estructuras en función de nuevos inventos y descubrimientos en el armamento, que repercutían de inmediato en las técnicas de combate y éstas, en la Táctica, fueron desapareciendo las primitivas y escasas marcaciones con que se distinguía a las jerarquías intermedias, derivando en otros distintivos de grado. Estos estuvieron dados, entre otras, por distinguir a estos grados con armas blancas de punta, como la pica, la alabarda, el espontón y la jineta, para el soldado, el cabo, el sargento y el oficial respectivamente (S. XVII y XVIII). Todas estas eran armas típicas de la Infantería, que por no usarlas ya, quedaron para uso y distinción de las clases. Consistían en armas largas de madera, encabadas, con regatones en su parte inferior y diversas cantidades y formas de filos, ganchos y hojas de corte en su extremo superior. Servían para desmontar al jinete enemigo, y caído e imposibilitado éste por la impedimenta de su armadura, era rematado luego en el suelo. Desaparecida la necesidad de este tipo de armas, reemplazadas por arcabuces y otras armas de fuego, se montó a estas jerarquías intermedias para que tuvieran un mejor control por encima de la tropa a pie, mientras conducían sus fracciones. Se les entregó como distintivo una de estas alabardas, pero acortada para que llevara el jinete, recibiendo consecuentemente, el nombre de jineta Continuó pasando el tiempo y con éste nuevos inventos y descubrimientos, siempre resultando en cambios en las técnicas de combate y éstas, determinando otros tantos en la táctica. Desaparece entonces la jineta, equipándosele al soldado montado y jerarquizado, con otro distintivo más adecuado, mediante un progresivo reemplazo por símbolos que las representaban. Tal es el caso de la jineta, que fue sustituida por cintas de colores que pendían sueltas, del hombro, tomando la forma abierta y redondeada de éste, y dando lugar progresivamente al actual distintivo que llevan en el brazo, los suboficiales, perpetuando el nombre original que tuvieran. La ubicación de estas fue primero en los brazos, representado la práctica del comando. Éste es llevado a cabo por el brazo ejecutor de los mandos intermedios. En nuestros días, luego de un largo período de tiempo en que se portaron las divisas de grado del lado izquierdo del pecho del uniforme de combate, es llevado en los hombros por todos los cuadros, aunque perdura en el brazo en el uniforme de soldado por excelencia: el de combate. A la recíproca, la evolución de los distintivos de grado para los oficiales, fue recayendo en la elección de aquellos que se ubicaban sobre los

hombros, simbolizando con ello que aquellos cargan justamente sobre los hombros, con la grave responsabilidad de ejercer el mando. Con el correr del tiempo, las jinetas, aquellas cintas de colores se oficializaron, adquiriendo configuraciones características y distintivas para cada grado, pero siempre ubicadas en el brazo o antebrazo, con algunas variantes según la ocasión, en que se las solía emplear en un solo brazo e incluso sobre el pecho. También encontramos para los clases, las charreteras, pero sin distintivo alguno, a excepción del material (normalmente lana o algodón) y colores empleados en su confección, los que además del grado indicaban, hacia mediados del siglo pasado, el arma o incluso la unidad de revista o pertenencia del que las portaba. En nuestro Ejército, los oficiales adoptaron desde los albores de la Patria, las modalidades francesas que tenían por entonces los uniformes españoles, de los cuales derivaron los que se comenzaron a utilizar en el período independiente. Los primeros distintivos estuvieron dados por galones plateados o dorados, indicativos de cada grado, cosidos en el vivo del puño de las casacas. A estos le siguieron las charreteras, las que en los primeros grados se utilizaban en forma alternada, una por hombro, luego en ambos y en los grados sucesivos, se le agregaban flecos, bordados en gusanillo y distintivos tales como soles, gorros frigios o estrellas, característicos del espíritu republicano de ese período. Más adelante se agregaron presillas que las cruzaban con estrellas indicativas de cada grado. Los materiales con que se confeccionaban eran cuero o cartón forrado en paño, sobre el cual se realizaban los bordados referidos y del que también pendían los flecos característicos de esta prenda, los que normalmente eran de hilo de plata u oro. Hacia principios del presente siglo, la notoria influencia francesa observable en nuestros uniformes adoptó la configuración de tiras doradas para indicar el distintivo de cada grado de los oficiales, los que se llevaban en el puño y en el kepí. Los suboficiales, en este período, continuaron usando distintivos formados por jinetas para los suboficiales superiores y escuadras para los subalternos, cosidas en los antebrazos. Las escuadras para Cabos Segundos y Primeros se usaban en ambas bocamangas, confeccionadas en estambre dorado, sobre fondo del color del arma de pertenencia, cosiéndose desde la punta del codo, hasta la parte interna del extremo de la bocamanga Los sargentos usaban jinetas con forma de chevrones, con el ángulo hacia arriba rozando la costura del hombro. Se confeccionaban con estambre dorado sobre paño del color del arma de pertenencia.

El grado de Suboficial, último de la escala de clases, consistía en cuatro tiras de estambre dorado cosidas sobre paño del color del arma de pertenencia. Pueden observarse en estas ilustraciones de la Cartilla Militar de 1938, los nombres distintos que tenían los grados de suboficiales de las Especialidades y Servicios, respecto de los combatientes, como se denominaba a quienes pertenecían al actual Cuerpo de Comando. Hacia mediados de la segunda década del siglo XX, se advirtió una fugaz influencia inglesa en el corte de las prendas, pero que adoptó en forma definitiva el sistema de estrellas y soles para los oficiales subalternos y jefes respectivamente, manteniendo el de jinetas y escuadras para los suboficiales. Este sistema prevaleció hasta nuestros días, cambiando varias veces la forma y material de las estrellas (redondas, cuadradas, imitando bordados o, ya más cerca en el tiempo, de forma circular, imitándolas simbólicamente). Del mismo modo fueron cambiando la ubicación y disposición

de estos distintivos, al igual que el material y colores sobre los que se aplicaban. En nuestros días se puede ver una notable uniformidad entre oficiales y suboficiales, particularmente en los uniformes de combate, en el que todo el personal ostenta sus distintivos de grado, confeccionados en tela bordada sobre hombreras del mismo material. Razones como la sencillez, practicidad y semejanza con los usos y costumbres observados en otros ejércitos han impuesto esta, eliminando el uso tradicional observado hasta no hace mucho tiempo, en que los oficiales portaban sus distintivos en los hombros y los suboficiales en los brazos, obedeciendo a las razones ya expuestas. Es de hacer notar que, paradójicamente, el uso en los uniformes de combate de este tipo de distintivos dificulta su identificación por la ubicación y color que tienen, ya que en forma muy corriente, son tapados por las espalderas de mochilas, equipos de radio, correas de portación de armamento, etc., al tiempo que los convierten en objetos fácilmente enganchables. En este sentido, se ha vuelto al uso de los distintivos de grado en estos uniformes manteniendo, en el caso de los suboficiales, su divisa en el brazo y adoptando los oficiales un distintivo más reducido a portar en el cuello ya que, por su cercanía al hombro, mantiene el espíritu de la tradición y a la vez lo vuelve más visible. En el resto de los uniformes se continúa usando el tradicional sistema de estrellas y soles metálicos para los oficiales y jinetas de galón dorado para todos los suboficiales, aunque en estos últimos también se ha adoptado la costumbre de portarlo en el hombro, fijado sobre caponas simples (charreteras sin flecos).

Cuadro demostrativo de los modernos distintivos de grado actualmente en uso por nuestras FF.AA. Comodoro de Marina Una reciente modificación de la escala jerárquica de nuestra Armada, equivalente a la de Coronel Mayor en el Ejército CONCLUSIONES A mediados del S. XV se comenzaron a usar indumentarias uniformes para identificar, divisar, individualizar y caracterizar a cada unidad. Esta necesidad se extendió a la de identificar a los jefes de cada parte componente de los ejércitos. Así, oficiales, suboficiales y tropa comenzaron a emplear insignias para identificarse entre ellos y ante sus subordinados. El nombre de la popular jineta proviene, como vimos, del uso de un arma antigua empleada como atributo o distinción de jerarquía, como símbolo de mando. En nuestros días, el espíritu siempre conservador de la Milicia hace que ésta sea una palabra más agregada al léxico militar, dándosele muchas veces una errada interpretación, producto de existir confusión o desconocimiento sobre nuestro pasado institucional, aquel que, aunque encontrado en los más pequeños rincones de nuestra esencia, al conocerlo nos hace reencontrar con nuestros orígenes. BIBLIOGRAFÍA ALMIRANTE, José, DICCIONARIO MILITAR, ETIMOLOGICO, HISTORICO TECNOLOGICO, Imprenta y Litografía del Depósito de la Guerra, Madrid, 1869. RESEÑA HISTORICA Y ORGANICA DEL EJERCITO ARGENTINO, 1770-1943, Dirección de Estudios Históricos, Comando en Jefe del Ejército, Círculo Militar, Buenos Aires, 1972. RODRIGUEZ, Augusto, RESEÑA HISTORICA DEL EJERCITO ARGENTINO 1862-1930, Dirección de Estudios Históricos del Ejército, Secretaría de Guerra, Buenos Aires, 1962. MILITARY RANKS, THE SOFTWARE TOOLWORKS MULTIMEDIA ENCYCLOPEDIA, VERSION 1.5, GROLIER ELECTRONIC PUBLISHING, Inc. 1992. MENITTI, Spencer, GRADUACIONES MILITARES. SU HISTORIA A TRAVES DE LA ORGANIZACIÓN HASTA 1813, Boletín Informativo de la Dirección de Estudios Históricos, Comando en Jefe del Ejército, Año IV Nº 5 6, Buenos Aires, 1971. Webster s Encyclopedic Unabridged Dictionary of the English Language, Gramercy Books, New York, 1994. GOMEZ RUIZ, M. y ALONSO JUANOLA V., EL EJERCITO DE LOS BORBONES, Servicio Histórico Militar, Ejército de España, Madrid, 1991. Reglamentos de uniformes del Ejército Argentino: 1871, 1872, 1888, 1896, 1904, 1913, 1926, 1931, 1947, 1971 y 1994.