(Año base 2007) Ponderación 1/ 2014/2013 May 13-Abr 14/ Abril Enero-Abril May 12-Abr 13. Economía Total 100,00 2,01 4,03 5,28

Documentos relacionados
Características de la Economía Departamental

I. Características de la Economía Departamental

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2015

MEMORIA 2013 ANEXOS 241

Características de la Economía Departamental

Ponderación 1/ 2014/2013 Jul 13-Jun 14/ Jun 13 Jun 14 Junio Enero-Junio Jul 12-Jun 13

ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 1994) Variación porcentual INFLACIÓN 3/ (1) (2) (3)

32. Tipo de cambio de las principales monedas (datos fin de periodo) 33. Tipo de cambio de las principales monedas con respecto al US dólar y tasas

PRODUCTO BRUTO INTERNO (Variación porcentual respecto a similar período del año anterior)

Evolución de la Producción Nacional en el Año 2000

Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer Trimestre de 2015

Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer Trimestre de 2014

4,3-0,1 17,8 18,9 0,8 0,0 Servicios de intermediación financiera, de seguros y servicios 51. conexos

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Ponderación 1/ 2015/2014 May 14-Abr 15/ Abril Enero-Abril May 13-Abr 14. Economía Total 100,00 4,25 2,39 1,74

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Enero 2017 (Año base 2007)

Ponderación 1/ 2015/2014 Abr 14-Mar 15/ Marzo Enero-Marzo Abr 13-Mar 14. Economía Total 100,00 2,68 1,73 1,61

Producción Nacional. Junio INFORME TÉCNICO No 08 - Agosto 2017

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Marzo 2017 (Año base 2007)

Comportamiento de la Economía Peruana en el Cuarto Trimestre de 2015

Perú: Panorama Económico Regional

En este resultado incidió el aporte del subsector minero

Comportamiento de la Economía Peruana en el Segundo Trimestre de 2015

1 Febrero Comportamiento de la Economía Peruana en el Cuarto Trimestre de Créditos

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Julio 2017 (Año base 2007)

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

7. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Ancash: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

Perú: Resultado de Exportaciones Enero-Diciembre 2016

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Agosto 2017 (Año base 2007)

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Comportamiento de la Economía Peruana en el Cuarto Trimestre de 2014

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Ponderación 1/ 2014/2013 Mar 13-Feb 14/ Febrero Enero-Febrero Mar 12-Feb 13. Economía Total 100,00 5,72 4,97 5,56

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

MENORES COTIZACIONES INTERNACIONALES DEL PETRÓLEO CRUDO, COBRE Y TIPO DE CAMBIO,

Enero 2003 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 05 - Marzo 2003

Variación Porcentual Sector. Ponderación 1/ 2014/2013 Dic 13-Nov 14/ Noviembre Enero-Noviembre Dic 12-Nov 13. Economía Total 100,00 0,31 2,52 2,91

Comportamiento de la Economía Peruana en el 2014

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Marzo 2018 (Año base 2007)

p/ Preliminar Banco Central de Reserva del Perú - BCR p/ Preliminar

Departamento Puesto Principales productos Unidad de medida Cantidad Participación % Imagen

Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer Trimestre de 2017

Mayo 2003 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 09 - Julio 2003

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Dinámica Agropecuaria

INFORME TRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. Primer trimestre 2016

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) Ene - Dic -0,3 1,6 -0,9-2,6 -2,9* -5,5-6,6 -12,5

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Febrero 2018 (Año base 2007)

REPORTE ESTADÍSTICO. PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) E Abr 2015 = - 2,4 % POR ACTIVIDAD,

2015/2014. I Trim. II Trim. I sem. Producto Bruto Interno 2,0 3,2 2,6 2,1 4,5 3,7 4,1 4,0

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Agosto 2018 (Año base 2007)

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

PBI Departamental 2008

Variación Porcentual Sector. Ponderación 1/ 2015/2014 Nov 14-Oct 15/ Octubre Enero-Octubre Nov 13-Oct 14. Economía Total 100,00 3,01 2,62 2,25

Ancash: Síntesis de la Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

Indicadores de comercio exterior

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2017

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Octubre 2017 (Año base 2007)

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Noviembre 2016 (Año base 2007)

Índice General de Costos Empresariales

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Enero 2018 (Año base 2007)

2017/2016. II Trim. III Trim. Acumulado al III Trim.

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Sector Minero Informe a Julio 2007

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Ica: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

Base promedio año 2014=100

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2013

CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Setiembre 2017 (Año base 2007)

Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2016

Siete meses de continuo crecimiento

I. Estimaciones provisorias del PIB para el cuarto trimestre de 2011

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Oferta y Demanda Global 3,6 2,8 4,2 3,2 3,4 2,5 3,5 3,7 3,5 3,3. Demanda Interna 3,6 0,6 1,1 0,9 1,5-0,1 1,0 3,4 5,0 2,3

Diciembre 2002 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 04 - Febrero 2003

Durante enero-julio 2016, la actividad económica acumula un crecimiento de 4,04% y durante los últimos 12 meses (agosto 2015-julio 2016) de 4,05%.

Marzo 2003 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 07 - Mayo 2003

Abril 2003 INDICADORES ECONÓMICOS: IndEco N 08 - Junio 2003

PRODUCTO INTERNO BRUTO Primer trimestre de Base 2005

Actividad Económica 1 : Junio 2014

Boletín Regional ENE Elaborado por el área de Inteligencia Comercial ENE 2016 EXPORTACIONES POR REGIONES

Evolución de las Exportaciones e Importaciones

Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) Enero 2018

Mayor precio del cobre influyó en el alza de sus productos derivados

Ponderación 1/ 2014/2013 Oct 13-Set 14/ Setiembre Enero-Setiembre Oct 12-Set 13

Comportamiento de la Economía Peruana en el 2015

El presente documento muestra los resultados obtenidos por el Índice General de Costos Empresariales al mes de Febrero del año 2015.

Indicador de la Actividad Productiva Departamental

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Transcripción:

Producción Nacional Abril 2014 INFORME TÉCNICO No 6 - Junio 2014 El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en el mes abril del año 2014 registró un crecimiento de 2,01%, con el que suma 57 meses de sostenido crecimiento, explicado por el desempeño favorable de la mayoría de los sectores. Entre los sectores que aportaron al resultado del mes destacan: financiero y seguros, comercio, servicios prestados a empresas y agropecuario. Durante enero-abril la actividad productiva nacional alcanzó una variación positiva de 4,03% y en el periodo anualizado mayo 2013-abril 2014 creció en 5,28%. CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Abril 2014 Sector Variación Porcentual Ponderación 1/ 2014/2013 May 13-Abr 14/ Abril Enero-Abril May 12-Abr 13 Economía Total 100,00 2,01 4,03 5,28 DI-Otros Impuestos a los Productos 8,29 1,66 2,11 2,99 Total Industrias (Producción) 91,71 2,04 4,21 5,50 Agropecuario 5,97 3,63 1,64 0,71 Pesca 0,74 82,18 16,73 22,58 Minería e Hidrocarburos 14,36-6,10 1,91 5,22 Manufactura 16,52 0,37 2,24 5,29 Electricidad, Gas y Agua 1,72 4,83 5,53 5,71 Construcción 5,10-8,89 1,12 4,70 Comercio 10,18 3,52 4,75 5,53 Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería 4,97 1,47 3,34 4,98 Alojamiento y Restaurantes 2,86 5,65 5,77 6,09 Telecomunicaciones y Otros Serv icios de Información 2,66 4,79 5,79 7,24 Financiero y Seguros 3,22 13,69 13,76 12,09 Serv icios Prestados a Empresas 4,24 7,18 7,43 6,64 Administración Pública, Defensa y otros 4,29 3,98 4,51 4,97 Otros Serv icios 2/ 14,89 4,84 5,06 4,85 Nota: El cálculo correspondiente al mes de Abril de 2014 ha sido elaborado con información disponible al 07-06-2014. 1/ Corresponde a la estructura del PBI año base 2007. 2/ Incluye Servicios inmobiliarios y Servicios Personales. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Ministerio de Economía y Finanzas, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, y Empresas Privadas. www.inei.gob.pe 1

GRÁFICO Nº 01 Evolución Mensual de la Producción Nacional: 2010-2014 (Variación % respecto a similar periodo del año anterior) 160 Índice (Variación % respecto a similar periodo del año anterior) Var. Anualizada */ 5,28% Var % 16 140 11,70 13 120 2,68 4,42 7,28 7,03 6,60 8,73 7,57 8,90 8,36 7,91 6,85 9,06 7,68 7,517,42 5,59 3,08 6,61 6,23 5,03 4,57 4,70 8,64 5,25 6,68 5,36 2,54 6,576,36 6,74 6,346,90 6,04 5,46 2,86 6,33 4,67 2,95 8,76 4,27 6,13 5,26 5,82 4,90 6,28 7,48 6,93 3,98 5,38 4,91 2,01 10 7 4 100 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A 2010 2011 2012 2013 2014 1 Variación % mes de análisis Variación % del Índice de la Producción Nacional Índice Global de la Producción Nacional */ Últimos 12 meses. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. GRÁFICO Nº 02 Evolución del Índice Original y Desestacionalizado de la Producción Nacional: 2011-2014 Año Base 2007=100 Índice 160 Índice original Índice desestacionalizado 140 120 100 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A 2011 2012 2013 2014 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2

EVOLUCIÓN SECTORIAL AGROPECUARIO Mensual: 3,63% - Acumulado: 1,64% Subsector Agrícola: 3,8% Arroz Cáscara Palta Uva Espárrago Caña de Azúcar Papa Café -22,7% Subsector Pecuario: 3,3% Ave Porcino Leche Fresca Huevos 3,9% 3,5% 6,6% 1,8% 1,2% 0,9% 12,8% 21,1% 33,2% 29,9% El sector agropecuario registró un crecimiento de 3,63%, como resultado del aumento del subsector agrícola 3,77% y pecuario en 3,31%. El aumento del subsector agrícola en 3,77% es explicado por la mayor producción de arroz cáscara, aceituna, papa, palta, uva, espárrago, quinua, mandarina y cacao; entre los principales cultivos. Por otro lado, el comportamiento positivo del subsector pecuario es explicado por la mayor producción de ave, leche fresca, porcino, huevos y vacuno. PESCA Mensual: 82,18% - Acumulado: 16,73% Consumo Humano Directo: -2,38% Enlatado Fresco Congelado Curado -25,5% -9,7% 6,2% 31,5% El sector pesca creció en 82,18%, por la mayor extracción de especies para consumo humano indirecto (harina y aceite) debido a la captura de anchoveta que ascendió en 337,8 miles de toneladas, lo que se tradujo en un aumento comparado con el nivel de abril de 2013, donde no hubo captura; mientras que el consumo humano directo de origen marítimo disminuyó en 2,38%, debido a la menor captura de especies para la elaboración de congelado y curado. Consumo Industrial: 100,0%, Anchoveta 100,0% 3

MINERÍA E HIDROCARBUROS Mensual: -6,10% - Acumulado: 1,91% Subsector Minería: -9,6% Oro Zinc Molibdeno Plomo Cobre Plata Hierro -26,2% -17,4% -9,7% -8,3% -0,3% 2,9% 8,1% Subsector Hidrocarburos: 6,0% Gas Natural Petróleo Crudo Líquidos de Gas Natural 11,8% 6,9% 2,9% El sector minería e hidrocarburos registró una contracción de 6,10%, como consecuencia de la menor actividad minero metálica en 9,64%, situación contrarrestada en forma parcial por la evolución favorable del subsector hidrocarburos que creció en 5,96%, sustentado en la mayor explotación de los tres productos componentes: gas natural, petróleo crudo y líquidos de gas natural. El comportamiento contractivo del subsector minero metálico fue determinado por los menores volúmenes de producción de oro, zinc, molibdeno, plomo, cobre y estaño; explicado por el bajo contenido metálico y menores leyes de los materiales minados y la paralización temporal de algunas unidades mineras en un escenario internacional de cotizaciones bajas, entre otros factores. El desenvolvimiento ascendente del subsector de hidrocarburos está asociado a la mayor explotación de los pozos existentes; así como a la perforación de nuevos pozos de petróleo, como Perenco Perú Limited Sucursal del Perú y CEPSA Perú, que iniciaron sus operaciones en diciembre 2013, a los que se sumó la empresa Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú a partir del 27 de marzo, con la extracción comercial de gas natural y líquidos de gas natural en el lote 57. MANUFACTURA Mensual: 0,37% - Acumulado: 2,24% Subsector Fabril Primario: 25,4% Harina y conservas de pescado Metales preciosos y no ferrosos Pdtos. de refinación de petróleo -4,1% 7,8% Subsector Fabril No Primario: -6,6% Bienes de Consumo: -4,8% Fabricación pdtos. madera -90,8% Fabricación pdtos. farmacéuticos -19,9% Fabricación de prendas de vestir -11,3% Jabones y detergentes Bienes Intermedios: -3,1% Fabricación de cables eléctricos Elaborados de metal Industria básica de hierro y acero Aserradero de madera -41,2% -33,6% -16,2% Bienes de Capital: -47,4% 9,7% 13,0% 365,1% El sector manufactura creció 0,37%, explicado por la mayor actividad del subsector fabril primario en 25,37% y atenuado por la variación negativa del subsector fabril no primario en -6,55%. El resultado favorable del subsector fabril primario se sustentó en el resultado positivo de la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceo y moluscos en 365,08%, fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos 7,77% y elaboración y conservación de carne creció en 3,74%. El resultado contractivo de la actividad fabril no primaria se explica por la menor producción obtenida en la industria de bienes de consumo, intermedio y de capital en -4,80%, -3,06% y -47,40%, respectivamente. Entre las actividades que explican la contracción de la industria productora de bienes de consumo figuran la fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel que se redujo en 11,32%, fabricación de otros productos de madera -90,82% y fabricación de productos farmacéuticos y sustancias químicas medicinales en -19,87%. 4

Asimismo, entre las ramas que explican la contracción de la industria de bienes intermedios se encuentran fabricación de otros productos elaborados de metal que se redujo en 33,63%, la actividad de industrias básicas de hierro y acero -16,22%, y fabricación de otros hilos y cables eléctricos en -41,20%. Entre las ramas que explicaron la contracción de la industria de bienes de capital se encuentran motores, generadores y transformadores eléctricos y aparatos de distribución que disminuyó en 74,01%, fabricación de equipo de elevación y manipulación -79,74% y fabricación de carrocerías para vehículos automotores en -37,58%. El sector construcción decreció 8,89%, reflejado en el menor consumo interno de cemento en 4,47% y la disminución de la inversión en avance físico de obras en 19,79%. CONSTRUCCIÓN Mensual: -8,89% - Acumulado: 1,12% El decrecimiento del consumo interno de cemento es explicado por el menor ritmo de proyectos mineros, infraestructura vial, la conclusión de importantes proyectos comerciales, comunidades mineras e instituciones médicas; sin embargo continuó la construcción de casas, condominios y edificios para vivienda. Consumo Interno de Cemento -4,5% El avance físico de obras decreció en 19,79%, por la menor inversión pública en carreteras y puentes ejecutados por el Gobierno Regional y por el Gobierno Nacional. Avance Físico de Obras -19,8% Vivienda de No Concreto 2,2% 5

ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA Mensual: 4,83% - Acumulado: 5,53% Subsector Electricidad: 4,9% Electro Piura Kallpa Generación Egasa Edegel Electro Oriente SN Power Perú Enersur -16,1% -3,0% Subsector Gas: 37,0% Cálidda Subsector Agua: 1,3% Sedapar EPS Grau Sedapal -0,06 10,9% 6,5% 5,5% 3,8% 2,9% 23,5% 37,0% 53,3% El sector electricidad, gas y agua se incrementó 4,83%, debido al crecimiento del subsector electricidad en 4,93%, gas 36,98% y agua en 1,26%. Según origen, la producción de energía térmica de uso público aumentó en 15,60%, debido a la mayor producción de las generadoras térmicas Ventanilla, Chilca 1, Santa Rosa UTI e Ilo 2, entre las principales. Por el contrario, la producción de energía hidráulica de uso público disminuyó en 2,26%. Según empresas, incrementaron su producción: Kallpa Generación, Edegel, Egasa, Electro Piura, Egemsa, Termoselva, Electro Oriente, Egesur y Electro Ucayali. El crecimiento de la distribución de gas (36,98%) se explica por la mayor demanda principalmente del segmento GE (generadoras) en 47,57%, estrato E (industrial) en 27,46% y GNV (Gas Natural Vehicular) en 13,79%. De otro lado, el subsector agua aumento en 1,26%, ante el mayor nivel reportado de producción por las empresas Seda Chimbote, Sedalib, Sedapar, EPS Grau y Epsel. Mientras que disminuyó su producción la empresa Sedapal. COMERCIO Mensual: 3,52% - Acumulado: 4,75% Venta al por mayor: 5,7% Prendas de vestir Equipos electrónicos Alimentos y bebidas Enseres domésticos 7,5% 6,2% 5,7% Venta al por menor: 5,3% Prendas de vestir Alimentos Artículos de ferretería Pdtos. farmacéuticos 1,6% 7,9% 8,3% 13,1% 11,8% Venta y reparación vehículos: -14,7% El comercio registró un crecimiento de 3,52%. El comercio al por mayor se vio impulsado por la venta de otro tipo de maquinaria y equipo, destacando la comercialización de instrumentos y equipos médicos; de materiales para la industria pesquera y minera. La venta de otros enseres domésticos registró aumento en el rubro de productos farmacéuticos, artículos de tocador y belleza, menaje y electrodomésticos. Igualmente, la rama de alimentos, bebidas y tabaco se incrementó por apertura de nuevas tiendas y precios competitivos. Aumentó también la venta de productos informáticos; materiales de construcción y artículos de ferretería; materias primas agropecuarias y animales vivos, y equipos electrónicos y de telecomunicaciones. El comercio al por menor registró buen desempeño en las ramas de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio; venta en almacenes no especializados (supermercados e hipermercados) y la venta de combustibles para vehículos automotores. Así también, creció la venta de artículos de telefonía, audio y electrónica; prendas de vestir y calzado; alimentos y bebidas; libros, periódicos y artículos de papelería, entre otros. 6

Por el contrario, disminuyó el comercio automotriz por la contracción en la venta de vehículos, motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios. Atenuó la caída del grupo, el incremento del servicio de mantenimiento y reparación de vehículos automotores en la línea de conversión de autos a gas vehicular, planchado y pintura, y auxilio mecánico. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MENSAJERÍA Mensual: 1,47% - Acumulado: 3,34% Subsector Transporte: 1,2% En abril el sector transporte, almacenamiento y mensajería creció en 1,47%, debido al aumento de la actividad del subsector transporte en 1,16%, y almacenamiento y mensajería en 2,37%. Transporte por vía aérea Transporte por vía terrestre y tuberías Transporte por vía acuática 1,8% 1,0% 0,9% El avance del subsector transporte se sustenta en el crecimiento del transporte por vía terrestre en 1,01%, ante el mayor tráfico de pasajero en 1,65%, transporte por tubería en 7,88%; el tráfico aéreo de pasajeros y carga que creció en 1,78% y el transporte acuático en 0,92%. Subsector Almacenamiento y Mensajería:2,4% Almacenamiento 3,0% El aumento del subsector almacenamiento y mensajería es explicado por el resultado positivo de la actividad de almacenamiento y depósito en 2,96% y las actividades de apoyo al transporte en 2,73%. Postales y Mensajería -2,0% El sector alojamiento y restaurantes se incrementó en 5,65%, sustentado en la mayor actividad de alojamiento 8,03% y restaurantes en 5,32%. El incremento de la actividad de restaurantes en 5,32% fue determinada por la evolución favorable de los establecimientos de restaurantes y servicio móvil de comidas en 4,13%, otras actividades de servicio de comidas en 9,95% y las actividades de servicio de bebidas en 1,95%, resultado que fue atenuado por la contracción del rubro de suministro de comidas por encargo en -0,93% ALOJAMIENTO Y RESTAURANTES Mensual: 5,65% - Acumulado: 5,77% Subsector Restaurantes: 5,3% Pizzerías Concesionarios de alimentos Chifas 4,7% 11,4% 10,8% Restaurantes 3,4% Pollerías 3,1% Subsector alojamiento: 8,0% 7

TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERV. INFORMACIÓN Mensual: 4,79% - Acumulado: 5,79% Telecomunicaciones: 6,6% Internet y Televisión por suscripción Transmisión de datos y otros Servicios de Telefonía -9,5% 2,7% Otros Servicios de Información: -0,8% Producción y exhibición películas y programas TV Servicios informáticos 3,3% 16,5% 13,7% En abril de 2014 el sector de telecomunicaciones y otros servicios de información registró un aumento de 4,79% influenciado por el incremento del subsector telecomunicaciones en 6,59%, atenuado por la disminución de otros servicios de información en -0,81%. El resultado positivo del subsector telecomunicaciones en 6,59% fue influenciado por los mayores servicios de internet y de televisión por suscripción en 19,1% y 11,4%, respectivamente; así mismo el servicio de telefonía aumentó en 2,7%, ante el mayor tráfico de llamadas de telefonía móvil en 6,2%. El rubro de transmisión de datos y otros se incrementó en 13,7%, influenciado por el mayor servicio de mensajes de texto, conexiones satelitales a empresas del sector financiero y minero; así como por la captación de nuevos clientes. El subsector de otros servicios de información bajó en 0,81% por la reducción de servicios de edición, principalmente de periódicos, revistas y otras publicaciones periódicas y por el descenso de las actividades de producción, distribución y exhibición de videos, programas de televisión por restructuración en la programación; así también de películas cinematográficas debido a que no se logró superar los records de taquilla que hubieron en similar mes del año anterior. FINANCIERO Y SEGUROS Mensual: 13,69% - Acumulado: 13,76% Total Créditos: 17,6% Créditos corporativos: 18,9% 18,9% Minería Comercio Industria Manufacturera Transporte y Comunic. Construcción Agricultura y Ganadería Actividades Inmobiliarias 20,6% 19,9% 18,7% 15,9% 14,3% 13,0% Créditos hipotecarios: 17,6% Créditos de consumo: 12,8% Depósitos: 15,8% Moneda Moneda Nacional Nacional 28,7% 28,7% Moneda Extranjera 6,1% Moneda Extranjera 6,1% 63,5% El sector financiero se incrementó en 13,69%, sustentado en el dinamismo de los créditos otorgados en 17,60%, tanto en moneda nacional como extranjera; así como en el aumento de los depósitos. Según tipo de crédito, destacan los créditos corporativos, a grandes, medianas, pequeñas y microempresas, que alcanzaron un crecimiento de 18,91%. Los mayores montos se otorgaron a los sectores de comercio, industria manufacturera, minería, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, transporte, almacenamiento y comunicaciones, intermediación financiera, agricultura, ganadería, caza y silvicultura y construcción, entre los principales. A la vista CTS De ahorro A plazo 28,7% 20,7% 19,1% 4,5% 8

Asimismo, los créditos de consumo mostraron un crecimiento de 12,84%, debido a los créditos otorgados para adquisición de autos (14,75%), tarjetas de crédito (11,84%) y préstamos (13,53%). En tercer lugar, figuran los créditos hipotecarios para vivienda (17,60%), entre los que destacan los créditos Mi Vivienda con un incrementó de 21,87%. De otro lado, los depósitos se incrementaron en 15,85%, por los mayores depósitos a la vista 28,71%, depósitos ahorro 19,14% y depósitos a plazo en 4,47%. El sector servicios prestados a empresas registró un aumento de 7,18%, impulsado por las actividades profesionales, científicas y técnicas ante los mayores servicios demandados de arquitectura e ingeniería y actividades conexas; actividades de consultoría de gestión empresarial; actividades jurídicas; actividades de contabilidad, teneduría de libros y auditoría. Así también aumentó el rubro publicidad e investigación de mercados por el mayor servicio de diseños de marketing, venta de espacios publicitarios en paneles digitales, carteles, anuncios en estructuras metálicas, banners, gráficas vehiculares, revistas y periódicos; asimismo, por los mayores contratos de investigación de mercados y realización de encuestas de opinión pública (estudios sobre temas económicos, sociales y políticos). SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS Mensual: 7,18% - Acumulado: 7,43% Agencias de viaje y operadores turísticos Servicios de publicidad e investigación de mercados Servicios de arquitectura e ingeniería, jurídicos y de contabilidad Servicio de limpieza a edificios, seguridad privada. 4,7% 7,9% 12,5% 12,4% Contribuyeron también con el resultado del sector el rubro agencias de viajes y operadores turísticos (mayor servicio al segmento personal y corporativo a nivel nacional e internacional) y actividades de servicios administrativos y de apoyo (alquiler y maquinaria y equipo, alquiler de vehículos automotores, servicios de limpieza a edificios y servicio de seguridad e investigación). 9

El sector servicios de gobierno creció en 3,98%, por los mayores servicios brindados por los sectores de la administración pública, sector Defensa y otros. Los Gobiernos Regionales aumentaron su servicio reflejado en la mayor atención básica de salud, aplicación de vacunas completas, atención a niños con infecciones respiratorias agudas; atención en consultas externas y desarrollo de la educación laboral y técnica. El sector Salud canalizó gastos a la atención en hospitalización, consultas externas, servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento, intervenciones quirúrgicas y en la atención de emergencias y urgencias. El sector Defensa destinó gastos al mantenimiento de la operatividad del efectivo militar y en el mantenimiento del sistema del servicio militar. También aumentaron los servicios del sector Interior, Ministerio Público, Justicia, Economía y Finanzas y Presidencia del Consejo de Ministros. GRÁFICO Nº 03 Indicador Mensual de la Producción Nacional, 2008-2014 (Variación porcentual anualizada - Año base 2007 ) 11,80 10,80 9,80 8,80 5,28%...% 7,80 6,80 5,80 4,80 3,80 2,80 1,80 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 10

Contribución de las actividades económicas a la Producción Nacional: Abril 2014 El crecimiento registrado por la producción nacional (2,01%) en abril de 2014, se sustentó por la contribución del sector financiero y seguros 0,66%, otros servicios 0,65 puntos, comercio 0,40 puntos, servicios prestado a las empresas 0,30 puntos, agropecuario 0,24 puntos, pesca 0,21 puntos, telecomunicaciones y servicios de información 0,18 puntos, alojamiento y restaurantes 0,17 puntos, administración pública y defensa 0,17 puntos, transporte, almacenamiento, correo y mensajería 0,08 puntos, electricidad, gas y agua 0,08 puntos y manufactura 0,05 puntos. Por el contrario, el sector construcción le restó 0,64 puntos y minería e hidrocarburos -0,68 puntos al resultado global. Los derechos de importación y otros impuestos contribuyeron con 0,14 puntos a la variación total. GRÁFICO Nº 04 Contribución a la variación de la Producción Nacional, según actividad económica: Abril 2014 Financiero y Seguros Otros servicios Comercio Servicios Prestados a Empresas Agropecuario Telecomunicaciones y otros servicios de información Alojamiento y restaurantes Administración pública y defensa Derechos de Importación y Otros Impuestos a los productos Transporte, almacenamiento, correo y mensajería Electricidad, Gas y Agua Manufactura Construcción Minería e Hidrocarburos Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Pesca Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. -0,64-0,68 0,08 0,08 0,05 0,17 0,17 0,14 Puntos porcentuales -1 0 1 0,21 0,18 Puntos porcentuales Puntos porcentuales 0,30 0,24 0,40 0,66 0,65 Variación Mensual Abril 2014: 2,01% 11

Producción Sectorial: Abril 2014 Sector Agropecuario Sector Cuadro Nº 2 Sector Agropecuario: Abril 2014 Ponderación Variación porcentual Abril 2014/2013 Enero-Abril Sector Agropecuario 100,00 3,63 1,64 En abril del año 2014, el sector agropecuario registró un crecimiento de 3,63%, respecto al nivel de producción alcanzado en abril de 2013, como resultado del aumento del subsector agrícola 3,77% y el continuo crecimiento del subsector pecuario en 3,31%. Subsector Agrícola 63,41 3,77 0,86 Subsector Pecuario 36,59 3,31 2,93 Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego. El aumento del subsector agrícola en 3,77% es explicado por la mayor producción de arroz cáscara, aceituna, papa, palta, uva, espárrago, quinua, mandarina y cacao; entre los principales cultivos. Sin embargo, otros productos agrícolas de importancia en la estructura productiva mostraron niveles descendentes, tales como, café, páprika, cebolla, algodón rama, mango y arveja grano verde. Cuadro Nº 3 Subsector Agrícola: Abril 2014 Variación porcentual Producto Ponderación 2014/2013 Abril Enero-Abril Arroz Cáscara 8,68 33,15 5,95 Aceituna 0,49 76,02 87,76 Papa 6,67 3,50 2,86 Palta 0,62 29,89 16,44 Uva 1,22 21,07 11,79 Espárrago 3,78 12,78 7,74 Quinua 0,17 26,78 52,96 Cebolla 1,48-40,81-15,96 Páprika 1,07-52,22-38,14 Café 4,73-22,69-25,27 Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego. La producción de arroz cáscara se incrementó en 33,15% por la mayor superficie sembrada, aunada a las condiciones térmicas cálidas que favorecieron el periodo de maduración, evidenciándose este comportamiento en Arequipa (154,27%), La Libertad (40,55%), San Martín (3,83%) y Amazonas (2,81%), que en conjunto aportan el 84,65% a la producción nacional. El volumen de producción de aceituna aumentó en 76,02%, ante las favorables condiciones climáticas (lluvias moderadas), que permitieron el normal desarrollo del cultivo; situación observada en los departamentos de Tacna y Arequipa. Asimismo, la venta externa de aceituna en todas sus presentaciones (aceitunas preparadas o conservadas sin congelar, aceitunas conservadas y aceitunas frescas o refrigeradas) 12

creció en 7,11%; siendo los países de mayor demanda Brasil (0,42%), Estados Unidos de América (53,86%), Chile (18,14%) y Canadá (56,69%). La producción de papa se incrementó en 3,50%, influenciado por las condiciones térmicas normales a cálidas que favorecieron al cultivo en su periodo final de maduración e inicio de cosecha, este comportamiento se observó en los departamentos de Puno (7,73%), Huánuco (2,75%), Junín (11,21%) y La Libertad (8,13%). La producción de uva aumentó en 21,07% como resultado de la mayor producción en los departamentos de Ica, Lima, La Libertad y Piura, como consecuencia de las favorables condiciones climatológicas (temperaturas diurnas y nocturnas cálidas y normales). Asimismo, la venta externa de uva en todas sus presentaciones (uvas frescas, uvas secas) creció en más de 100%, siendo los países de mayor demanda, Ecuador, Venezuela, Estados Unidos de América, Holanda y Colombia. La producción de espárrago se incrementó en 12,78%, explicado por mayores volúmenes reportados en La Libertad (19,78%), Ica (9,31%) y Lima (11,58%), determinado por las mayores áreas sembradas. La quinua aumentó su producción en 26,78%, influenciado por la disponibilidad del recurso hídrico y condiciones térmicas diurnas cálidas y normales a fría, alcanzadas. El principal departamento productor de quinua es Puno. La producción de caña de azúcar aumentó en 3,91% por el mayor rendimiento registrado, comportamiento observado en los principales departamentos productores como, La Libertad (8,73%) y Lambayeque (3,68%), sin embargo descendió la producción en Lima (-7,62%). Por el contrario, la producción de café decreció en 22,69% debido al bajo rendimiento logrado, determinado por la lenta recuperación de sus plantaciones que fueron afectados por la roya amarilla y por la menor disponibilidad del recurso hídrico durante la etapa de foliación (aparición de hojas) del cultivo. Los departamentos que reportaron niveles descendentes fueron: San Martín (-32,62%), Junín (-38,62%) y Cusco (-12,56%), entre los principales. El volumen de producción de algodón rama se redujo en 16,23%, principalmente en los departamentos de Ica (-18,91%) y Lima (-79,93%), por las menores áreas sembradas (-0,39%), aunado a los factores climatológicos adversos con el registro de temperaturas bajas. Sin embargo, aumentó su producción en Áncash y Lambayeque. La producción de mango cayó en 43,47%, debido a la menor producción alcanzada en Piura y Lambayeque. Asimismo, la ventas externa de mango en todas sus variedades cayó en 3,98% respecto a las ventas de abril de 2013; siendo los países de menor demanda Estados unidos de América, Holanda y Chile. Producto Cuadro Nº 4 Variación porcentual 2014/2013 Abril Enero-Abril Ave 15,44 6,63 4,90 Leche Fresca 5,73 1,24 1,73 Porcino 2,37 1,85 2,73 Huevo 3,48 0,92 1,76 Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego. Subsector Pecuario: Abril 2014 Ponderación 13

Por otro lado, el comportamiento positivo del subsector pecuario (3,31%) es explicado por la mayor producción de ave en 6,63%, leche fresca 1,24%, porcino 1,85%, huevos 0,92% y vacuno, que creció ligeramente en 0,47%. El crecimiento en la producción de ave en 6,63% fue determinado por las mayores colocaciones de pollos BB línea carne en las granjas de Lima, Arequipa, Ica y Áncash. El volumen de producción de leche fresca alcanzó un incremento de 1,24%, observado en las cuencas lecheras de Arequipa, Lima, Puno y Cusco, sustentado en el incremento tanto del número de vacas en ordeño como por el rendimiento promedio de res por día. Igualmente, la venta externa de leche en todas sus variedades alcanzó un crecimiento de 34,73% por los mayores envíos a Haití (83,04%), Trinidad y Tobago (68,63%) y Bolivia (17,89%). Sin embargo, disminuyó la exportación a Bahamas y Gambia. La producción de porcino se incrementó en 1,85% ante el mayor beneficio en Lima, La Libertad, Arequipa, Cajamarca y Huánuco, dicha producción fue destinada tanto a los principales mercados, como a las plantas procesadoras de embutidos y carnes preparadas. La producción de huevo aumentó ligeramente en 0,92% debido al mayor número de gallinas ponedoras, como consecuencia de una mayor colocación de pollos BB de la línea postura. Los departamentos que tuvieron un resultado positivo fueron Ica, La Libertad y Arequipa. La producción de vacuno creció en 0,47% por el mayor beneficio registrado en los departamentos de Cajamarca, Puno, Cusco y Piura. Índice desestacionalizado Gráfico Nº 5 Índice mensual de la Producción del Sector Agropecuario: 2007-2014 (Año base 2007= 100) Serie original Serie desestacionalizada A M J J A S O N D E F M A 2013 2014 F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Sector Pesca El sector pesca, en el mes de abril de 2014, creció en 82,18%, debido a la mayor extracción de especies para consumo humano indirecto (harina y aceite) en 100,0% respecto a la captura en abril de 2013; mientras que el consumo humano directo de origen marítimo disminuyó 2,38%. Cuadro Nº 5 Sector Pesca: Abril 2014 Variación porcentual Sector Ponderación 2014/2013 Abril Enero-Abril Sector Pesca 100,00 82,18 16,73 Marítima 95,46 88,78 17,78 Continental 4,54 11,05 2,08 Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería. 14

La Temperatura Superficial del Mar (TSM) en el litoral peruano a inicios de abril presentó anomalías positivas en zonas alejadas de la costa, que fueron disminuyendo en el transcurso del mes, debido al proceso de afloramiento costero. Sin embargo, a finales de mes la temperatura del mar se incrementó de norte a sur frente a las costas peruanas, debido a la influencia cálida de la onda Kelvin. Es así que en los últimos 15 días de abril las estaciones ubicadas entre Talara y Lobos de Afuera registraron el incremento de la TSM entre 2,0 C a 3,0 C respecto a sus valores normales. La captura de anchoveta para consumo industrial en el mes Cuadro Nº 6 de abril ascendió en 337,8 miles Pesca para consumo industrial: Abril 2014 de toneladas, que se tradujo en un aumento de 100,0%, Variación porcentual comparado con el mes de abril Destino Ponderación 2014/2013 de 2013, debido al inicio de la Abril Enero-Abril primera temporada de pesca de anchoveta, autorizada mediante R.M. N 087-2014-PRODUCE, en la zona comprendida entre el extremo norte del dominio Consumo Industrial Anchoveta Otras especies 62,20 62,19 0,01 100,00 100,00-42,03 42,44-100,00 marítimo del Perú (Tumbes) y Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería. los 16 00 L.S (Arequipa-Atico). Mientras que, en abril de 2013 la pesca del recurso fue nula por la veda registrada de anchoveta (R.M. N 457-2012-PRODUCE). Cuadro Nº 7 Pesca para consumo humano directo: Abril 2014 Destino Ponderación 2014/2013 Abril Enero-Abril Consumo Humano Directo 33,26-2,38 11,48 Congelado 14,76-9,74 20,78 Enlatado 2,34 31,52 1,63 Fresco 15,07 6,21 1,50 Curado 1,09-25,50-33,07 Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería. Variación porcentual El desembarque de especies hidrobiológicas para consumo humano directo de origen marítimo, disminuyó en 2,38%, debido principalmente a la menor captura de especies para la elaboración de congelado (-9,74%) como concha de abanico, calamar, langostino, pota, bonito, perico, volador, anchoveta, abalón, pulpo, liza y otros pescados. También por la menor extracción de especies para la preparación de curado (-25,50%) como anchoveta, caballa, liza, raya y otras especies. Sin embargo, aumentó la captura de especies para el consumo en estado fresco en 6,21%, ante la mayor disponibilidad de jurel, merluza, corvina, pota, pulpo, pejerrey, atún, tollo, machete, cangrejo, otras especies, entre otros. De modo similar, fue mayor la pesca de especies destinadas a la fabricación de enlatado (31,52%), entre los que figuran jurel, anchoveta, almejas, concha navaja y otros peces. Por otro lado, la pesca de origen continental, aumentó en 11,05%, por la mayor captura de especies para consumo en estado fresco en 10,00%, curado en 14,29% y la elaboración de congelado en 0,69%. 15

Gráfico Nº 6 Índice mensual de la Producción del Sector Pesca: 2007-2014 (Año base 2007 = 100) Índice desestacionalizado Serie original Serie desestacionalizada A M J J A S O N D E F M A 2013 2014 F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 A Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Sector Minería e Hidrocarburos El sector minería e hidrocarburos en abril de 2014 registró una contracción de 6,10% con respecto al nivel de producción de similar mes del año 2013, como consecuencia de la menor actividad minero metálica, determinado por los volúmenes descendentes en la producción de oro y zinc, situación atenuada en forma parcial por la evolución dinámica de la explotación de hidrocarburos que creció en 5,96%, sustentada en la mayor explotación de los tres productos componentes: gas natural, petróleo crudo y líquidos de gas natural. Cuadro Nº 8 Sector Minería e Hidrocarburos: Abril 2014 Ponde- Variación porcentual Sector ración 2014/2013 Abril Enero-Abril Sector Minería e Hidrocarburos 100,00-6,10 1,91 Minería Metálica 84,64-9,64 1,34 Hidrocarburos 15,36 5,96 3,76 Fuente: Ministerio de Energía y Minas, PERUPETRO S.A. Producto Cuadro Nº 9 Subsector Minería: Abril 2014 Variación porcentual Ponderación 2014/2013 Abril Enero-Abril Cobre 30,16-0,27 12,87 Oro 20,60-26,21-12,81 Zinc 15,39-17,39-13,46 Plata 7,34 2,87 1,48 Molibdeno 5,43-9,75 17,98 Plomo 3,13-8,34-0,41 Hierro 1,78 8,09 10,25 Estaño 0,81-12,35 0,72 Fuente: Ministerio de Energía y Minas, PERUPETRO S.A. La actividad del subsector minero metálico presentó un comportamiento descendente por segundo mes sucesivo, principalmente por los menores volúmenes de producción de oro -26,21% y zinc -17,39%, seguidos de molibdeno -9,75%, plomo -8,34%, cobre -0,27% y estaño -12,35%. No obstante, se reportó incrementos en los niveles de producción de hierro 8,09% y plata 2,87%. Este comportamiento refleja el minado de materiales con bajo contenido metálico y menores leyes, la paralización temporal de algunas unidades mineras en un escenario internacional de cotizaciones bajas, entre otros factores. 16

La producción de oro registró una contracción de 26,21%, asociada a la menor actividad extractiva en Yanacocha y Barrick Misquichilca, principales empresas auríferas del país. También reportaron bajas en su producción las compañías Buenaventura, Aruntani, Minsur, Anabi, Gold Field La Cima, Antapaccay, entre las principales; además de los productores artesanales de Madre de Dios, atribuida a las acciones de interdicción realizadas por el gobierno en el marco del proceso de formalización de la minería ilegal. La producción de zinc descendió en 17,39% por los menores niveles de extracción de Antamina, El Brocal, Atacocha, los Quenuales, Milpo, Santa Luisa, además de San Ignacio de Morococha por paralización de operaciones en su unidad Palmapata. En el caso del molibdeno la caída responde al volumen inferior de extracción de Antamina. De igual forma, la menor producción de plomo se derivó de los volúmenes descendentes reportados por El Brocal, Volcan, Raura, Administradora Chungar y San Ignacio de Morococha. La reducción de la producción de cobre (-0,27%) fue determinada por la menor actividad extractiva de Antamina y Cerro Verde por baja ley en el mineral tratado; no obstante el avance significativo de las compañías Antapaccay, Southern Perú Copper Corporation y El Brocal. Por otro lado, la producción de plata creció en 2,87%, sustentado en la mayor producción de Buenaventura en sus unidades Uchucchacua, Julcani, Mallay y Orcopampa; los aportes de las compañías Minera Alpamarca por el inicio de operaciones en sus unidades de Alpamarca y Pallanga en abril 2014; de Apumayo y de Trevali Perú que ingresaron al proceso productivo en el segundo semestre de 2013. También reportaron alzas en su actividad productiva El Brocal, Southern Perú Copper Corporation, Ares, Atacocha, Doe Run, Austria Duvaz y Pan American Silver. Producto Cuadro Nº 10 Subsector Hidrocarburos: Abril 2014 Variación porcentual Ponderación 2014/2013 Abril Enero-Abril Petróleo Crudo 9,96 6,89 9,61 Líquidos de Gas Natural 4,20 2,93-3,17 Gas Natural 1,21 11,81 11,13 Fuente: Ministerio de Energía y Minas y PERUPETRO S.A. La producción de hidrocarburos creció en 5,96%, en base a la mayor explotación de gas natural en 11,81% por parte de Pluspetrol Perú Corporation en el lote 88 y la contribución de Repsol Exploración Perú; de petróleo crudo en 6,89%, sustentado en el aporte de PERENCO y los volúmenes ascendentes de extracción de las contratistas Olympic, Savia Perú, Pluspetrol Norte (lote 8) y Sapet; a los que se sumó la recuperación en la producción de líquidos de gas natural en 2,93% luego de la contracción en los tres meses anteriores, debido al aporte de Repsol Exploración Perú y el incremento en los volúmenes crecientes de extracción de Pluspetrol Perú Corporation en el lote 56. Cabe señalar que, el desenvolvimiento ascendente del subsector de hidrocarburos está asociado al ingreso de nuevas compañías al proceso productivo y la perforación de nuevos pozos de desarrollo. Por ello, la producción de petróleo crudo presenta una variación positiva desde diciembre 2013, por la relevante participación de Perenco Perú Limited Sucursal del Perú, compañía que inició actividades de explotación de crudo en el Lote 67, de CEPSA Perú que comenzó sus operaciones productivas en el Lote 131, ambos en diciembre 2013, a los que se sumó la empresa Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú a partir del 27 de marzo, con la extracción comercial de gas natural y líquidos de gas natural en el lote 57. 17

Índice desestacionalizado Gráfico Nº 7 Índice mensual de la Producción del Sector Minería e Hidrocarburos: 2007-2014 (Año base 2007 = 100) Serie original Serie desestacionalizada A M J J A S O N D E F M A 2013 2014 F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 A Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Sector Manufactura En abril de 2014, el sector manufactura creció 0,37%, explicado por la mayor actividad fabril primaria en 25,37% y atenuado por la variación negativa de la industria fabril no primaria en 6,55%. C uadro N º 11 Sector Manufactura: Abril 2014 La expansión de la actividad fabril primaria fue determinada por el resultado positivo de la rama de elaboración y conservación de pescado, Sector Fabril Total Sector Fabril Primario Sector Fabril No Primario 100,00 24,95 75,05 0,37 25,37-6,55 2,20 12,59-0,85 crustáceo y moluscos en 365,08%. Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria. Del mismo modo, la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos varió en 7,77%, debido a la mayor venta externa de cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado a China, Brasil y Taiwán, y de plomo en bruto refinado a Estados Unidos de América. Asimismo, la rama de elaboración y conservación de carne creció en 3,74%, asociada a la mayor producción de embutidos y de carne beneficiada de ave y vacuno, sumada a la mayor demanda de carne de caballo y asno de Vietnam; así como cueros y pieles en bruto de bovino o de equino enteros de China y Vietnam. También, la actividad de elaboración de azúcar se incrementó 2,48%, asociada al mayor rendimiento alcanzado por algunas empresas azucareras. No obstante, la rama de refinación de petróleo se contrajo en 4,14%, ante la menor demanda de demás aceites pesados (fueloils), residual 6 de Panamá, Indonesia y Aguas internacionales. Actividad Actividad Cuadro Nº 12 Sector Fabril Primario: Abril 2014 Ponde- Variación porcentual ración 2014/2013 Abril Enero-Abril Variación porcentual Ponderación 2014/2013 Abril Enero-Abril 1020 Elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos. 5,30 365,08 38,76 2420 Fab. de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos 11,40 7,77 12,72 1010 Elaboración y conservación de carne 2,76 3,74 3,44 1072 Elaboración de azúcar 0,95 2,48 8,69 1920 Fabricación de productos de la refinación del petróleo 4,54-4,14 3,17 Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria. 18

El resultado de la actividad fabril no primaria se explica por la menor producción obtenida en la industria de bienes de consumo, intermedio y de capital en 4,80%, 3,06% y 47,40%, respectivamente. Entre las actividades que explican la contracción de la industria productora de consumo, se encuentra fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel que se redujo en 11,32%, principalmente influenciada por la menor demanda externa de Venezuela por camisas, blusas, polos de algodón y camisetas, y de Estados Unidos de América por polos de algodón para hombres o mujeres y demás prendas de vestir de algodón. Asimismo, la rama de fabricación de otros productos de madera se contrajo 90,82%, como resultado de la menor demanda interna, sumada a la menor demanda externa de estatuillas y demás objetos de adorno de madera de España, artículos de mesa de cocina de madera de Estados Unidos de América y demás monturas y mangos de herramientas de Ecuador. A su vez, la actividad de fabricación de productos farmacéuticos y sustancias químicas medicinales, presentó una baja de 19,87%, explicada en parte por la menor venta externa de medicamentos con contenido de otros antibióticos para uso veterinario a Brasil, de medicamentos que contenido de penicilina para uso humano a Panamá e hilos y ligaduras estériles para suturas quirúrgicas a Argentina. También registraron disminución, la actividad de otros artículos de papel y cartón en 20,79%, elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal en 16,61% y elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas en 13,90%. Asimismo, entre las ramas que explican la contracción de la industria de bienes intermedios figuran, fabricación de otros productos elaborados de metal que se redujo en 33,63%, afectada parcialmente por la menor demanda de demás manufacturas de cobre de China, bolas y artículos similares para molinos de fundición de hierro o acero y redes y rejas soldadas de Chile, y artículos de uso doméstico de acero inoxidable de Venezuela. Del mismo modo, la actividad de industrias básicas de hierro y acero decreció en 16,22%, explicada en parte por la menor venta externa de demás barras, simplemente laminadas o extrudidas en caliente a Chile, de demás productos laminados planos de hierro o acero pintados, barnizados o revestidos a Ecuador. También, la rama de fabricación de otros hilos y cables eléctricos registró un descenso de 41,20%, afectado parcialmente por la menor exportación de demás conductores eléctricos de cobre a Ecuador; de demás conductores eléctricos de cobre a Colombia. También se redujo la actividad de tejedura de productos textiles en 17,92%, fabricación de otros productos químicos en 21,08% y fabricación de productos metálicos para uso estructural en 5,98%. Actividad Cuadro Nº 13 Subsector Fabril no Primario: Abril 2014 Variación porcentual Ponderación 2014/2013 Abril Enero-Abril Bienes de Consumo 37,35-4,80-0,91 1410 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel 6,77-11,32-4,08 1629 Fab. de otros prod. de madera; fab. de artículos de corcho, paja y materiales trenzables 0,46-90,82-86,39 2100 Fab. de prod. farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y prod. botánicos de uso farmacéutico 1,99-19,87-23,79 1709 Fabricación de otros artículos de papel y cartón 1,66-20,79-9,94 1040 Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal. 1,56-16,61-3,21 Bienes Intermedios 34,58-3,06 1,58 2599 Fabricación de otros productos elaborados de metal n.c.p. 1,19-33,63-13,96 2410 Industrias básicas de hierro y acero 1,72-16,22 3,06 2732 Fabricación de otros hilos y cables eléctricos 0,44-41,20-22,92 1312 Tejedura de productos textiles 1,15-17,92-3,56 2029 Fabricación de otros productos químicos n.c.p. 0,75-21,08-0,25 Bienes de Capital 1,82-47,40-12,72 2710 Fab. de motores, generadores y transformadores eléctricos y aparatos de distrib. y control de la energía eléctrica 0,40-74,01-33,48 2816 Fabricación de equipo de elevación y manipulación 0,06-79,74-24,89 2920 Fab. de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques 0,17-37,58-22,44 2824 Fab. de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción 0,25-32,08-25,15 Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria. 19

Entre las ramas que explicaron la contracción de la industria de bienes de capital se encuentran motores, generadores y transformadores eléctricos y aparatos de distribución que disminuyó en 74,01%, debido a menores pedidos del exterior de grupos electrógenos petroleros de corriente alterna de Colombia, Venezuela, Guatemala y Costa Rica. Así mismo, la fabricación de equipo de elevación y manipulación se redujo en 79,74%, afectado por la menor demanda de demás máquinas y aparatos de elevación, carga, descarga o manipulación de Chile, de tornos para el ascenso y descenso de jaulas o montacargas en pozos de minas de Bolivia y de partes de polipastos, tornos y cabrestantes de máquinas de EE.UU. Asimismo, la fabricación de carrocerías para vehículos automotores se redujo en 37,58%, en parte como consecuencia de la menor venta externa de contenedores cisterna y contenedores de depósito a EE.UU. y Chile; así como carrocerías incluidas las cabinas de los vehículos a Venezuela y Ecuador. Del mismo modo, disminuyó la actividad de fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción en 32,08%, fabricación de motocicletas en 35,16% y fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal en 34,19%. Gráfico Nº 8 Índice mensual de la Producción del Sector Manufactura: 2007-2014 (Año base 2007 = 100) Serie original Serie desestacionalizada Índice Desestacionalizado A M J J A S O N D E F M A 2 013 2014 F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 A Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Institituto Nacional de Estadística e Informtática. Sector Electricidad, Gas y Agua En abril de 2014, el sector electricidad, gas y agua registró una variación positiva de 4,83% respecto a similar mes del año anterior, debido al crecimiento del subsector electricidad en 4,93%, gas 36,98% y agua en 1,26%. Según origen, la producción de energía térmica de uso público alcanzó 1 546,1 GWh aumentando en 15,60%, debido a la mayor producción de las generadoras térmicas Ventanilla, Chilca 1, Santa Rosa UTI e Ilo 2, entre las principales. Cuadro Nº 14 Sector Electricidad, Gas y Agua: Abril 2014 Ponde- Variación porcentual Sector ración 2014/2013 Abril Enero-Abril Sector Electricidad Gas y Agua 100,00 4,83 5,53 Electricidad 80,48 4,93 6,00 Gas 0,60 36,98 21,33 Agua 18,92 1,26 1,35 Nota: El cálculo del sector se realiza en base a los volúmenes físicos de producción. Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Calidda, y EPSs. Por el contrario, la producción de energía hidráulica de uso público alcanzó 1 930,8 GWh, lo que se tradujo en una disminución de 2,26%, respecto a abril del año anterior. 20

Según empresas, incrementaron su producción: Kallpa Generación (23,51%), Edegel (6,46%), Egasa (10,91%), Electro Piura (53,28%), Egemsa (7,89%), Termoselva (11,30%), Electro Oriente (5,46%), Egesur (1,88%) y Electro Ucayali (7,61%). Mientras que, redujeron su producción: San Gabán (-0,11%), SN Power Perú (-3,03%), Electro Perú (-4,66%), Enersur (-16,09%) y Egenor (-96,32%). El crecimiento de la distribución de gas (36,98%) se explica por la mayor demanda principalmente del segmento GE (generadoras) en 47,57%, estrato E (industrial) en 27,46% y GNV (Gas Natural Vehicular) en 13,79%. De otro lado, el subsector agua aumento en 1,26%, ante el mayor nivel alcanzado de producción por las empresas Seda Chimbote (13,10%), Sedalib (7,75%), Sedapar (3,75%), EPS Grau (2,88%) y Epsel (0,61%). Mientras que disminuyó su producción la empresa Sedapal (-0,06%). La disminución de la producción de agua potable en Lima Metropolitana reportada por la empresa Sedapal (-0,06%), fue determinante por la menor actividad de producción en las plantas de tratamiento (-2,18%). Mientras que en los pozos de Lima y Callao la producción de agua potable aumentó (14,36%). Empresa Cuadro Nº 15 Subsector Electricidad: Abril 2014 Abril Variación porcentual 2014/2013 Enero-Abril Kallpa Generación 23,51 33,12 Edegel 6,46 3,77 Egasa 10,91 1,59 Electro Piura 53,28 81,68 Egemsa 7,89 1,82 Termoselva 11,30 16,22 Electro Oriente 5,46 6,25 Egesur 1,88 0,01 Electro Ucayali 7,61 2,95 San Gabán -0,11 1,49 SN Power Perú -3,03 0,29 Otras empresas 78,88 31,51 Nota: El cálculo del sector se realiza en base a los volúmenes físicos de producción. Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Calidda, y EPSs. Gráfico Nº 9 Índice mensual de la Producción del Sector Electricidad, Gas y Agua: 2007-2014 (Año base 2007 = 100) Índice desestacionalizado Serie original Serie desestacionalizada A M J J A S O N D E F M A 2013 2014 F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 A Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 21

Sector Construcción En abril de 2014, el sector construcción experimentó un decrecimiento de 8,89% con respecto a abril de 2013, reflejado en el menor consumo interno de cemento en 4,47% y la disminución de la inversión en avance físico de obras en 19,79%. Componente Cuadro Nº 16 Sector Construcción: Abril 2014 Ponde- Variación porcentual ración 2014/2013 Consumo Interno de Cemento 73,95-4,47 2,32 El decrecimiento del consumo Avance Físico de Obras 23,29-19,79-3,28 interno de cemento es explicado por el menor ritmo de ejecución Vivienda de No Concreto 2,76 2,23 2,23 de obras, como el proyecto Fuente: Empresas productoras de Cemento, MEF y SUNAT. Minero Las Bambas, en Apurímac; Tren Electrico Linea 01 correspondiente al Tramo 2 Av. Grau-San Juan De Lurigancho, Planta Uni Proyecto Vía Parque Rímac. Asimismo, acentuó la caída del sector la conclusión de obras importantes como Mall Mega Plaza de Cañete; construcción de la nueva ciudad de Fuerabamba en Apurímac; Unidades de producción de San Cristóbal, Andaychagua, Carahuacra, y Marth Túnel en Junín; Centro Comercial Salaverry, entre otras. No obstante, prosiguió la construcción de edificios y condominios. Abril Enero-Abril Sector Construcción 100,0-8,89 1,12 Gráfico Nº 10 Despacho Local de Cemento: 2012-2014 (Miles de toneladas) 1200 Var.% 2012: 15,57% Var.% 2013: 9,60% 900 918 891 600 300 0 E 2012 F M A M J J A S O N D E 2013 F M A M J J A S O N D E 2014 F M A Fuente: Empresas productoras de cemento. El avance físico de obras decreció en 19,79%, ante la menor inversión pública en construcción, especialmente de infraestructura vial de carreteras y puentes ejecutados por el Gobierno Regional y Nacional. Entre las obras de infraestructura vial que registraron un menor avance figuran la construcción de la trocha carrozable, Puente Pantipata en la provincia de Anta, mejoramiento de la carretera Santo Tomás en Colquemarca; carretera Calca-Machacancha-Quellopuito, carretera Yaurisque-Ranraccasa-Paruro en 22