El grupo se mantuvo unido hasta la guerra; Lorca murió en ella; Salinas, Guillén, Cernuda y Alberti se exiliaron.

Documentos relacionados
Grupo de poetas innovadores que irrumpieron en los años veinte. (1927, tercer centenario de la muerte de Góngora).

Actividades sobre la Generación del 27

LA GENERACIÓN DEL 27. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato

Por Lidia Tapia y Alba González

Esquema. A.- Contexto histórico. B.- Puntos de unión como grupo poético. C.- Características: síntesis. D.- Trayectoria literaria.

Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir

TEATRO ANTERIOR A 1936

Obras Completas de Federico García Lorca: Biblioteca de Grandes Escritores (Spanish Edition) Click here if your download doesn"t start automatically

Noticia: El poeta en Nueva York autoretratado

TEMA 6 La poesía de la Generación del 27

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

LA GENERACIÓN DEL 27

Vanguardias. Generación del 27

PROGRAMA DE LA MATERIA "LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX." SPA 507

QUÉ ES LA GENERACIÓN DEL 27?

LAS VANGUARDIAS LA GENERACIÓN DEL 27

LÍRICA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

ANTOLOGÍA L """; COMENTADA DI: LA GlENIE^ClÓÑ pl=l.

Colección Bibliográfica sobre La Generación del 27

LA GENERACIÓN DEL 27. Fuente:

Federico García Lorca

L A A GE GE NE NE R R AC AC IÓN IÓN DE DE L L

Allí conoció a Federico García Lorca,a Luis Buñuel, a Pepín Bello y a Salvador Dalí; también conocerá en 1917 durante unas vacaciones al que será su

TEMA 10 La literatura de entreguerras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Prof. Veríssimo Ferreira

Obras Completas de Federico García Lorca: Biblioteca de Grandes Escritores (Spanish Edition)

Por frecuencia Por orden alfabético

Emilio Prados. Evaristo Cantueso. José Luis Zarza

6. La generación del 27. Federico García Lorca

Biografia de Pedro Salinas

Federico García Lorca. Padres: Vicenta Lorca Romero y Federico Lorca Rodríguez. Hermanos: Concha, Isabel y Francisco

2. Cuál fue su primer empleo? Su primer empleo fue el de actor teatral. Aunque su primer gran empleo fue el de traductor en la editorial Garnier.

ÍNDICE PORTADA..PAG 1. ÍNDICE.PAG 2. COMIENZA LA CAZA DEL TESORO PAG 3. ACABA CAZA DEL TESORO PAG 5. LA GRAN PREGUNTA PAG 5.

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

LA GENERACIÓN DEL 27. Ocho autores. Pepito Grillo 1º Bachillerato X

I.E.S. Padre Suárez (Granada) 1

Isabel Muñoz y Eric Crusi

RAFAEL ALBERTI RAFAEL ALBERTI

El TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR a la GUERRA CIVIL

Biblioteca Pública Municipal de Marchena c/ Doctor Diego Sánchez, Marchena (Sevilla) Tlfno

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Poesía completa (vol. I y II)

La Generación del 27. Aplicación del concepto de Generación

Manual de Literatura española

MODERNISMO MOVIMIENTO LITERARIO BIEN DEFINIDO QUE SE DESARROLLA ENTRE 1885 Y 1915

LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Antonio Machado. Antonio Machado nace en 1975, en Sevilla, en el seno de una familia culta y dedicada a las artes y las ciencias.

La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno. Tema 2. Literatura 2º Bachillerato

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

28 hector dante cincotta 22/4/05 13:23 Página 395 RELACIONES LITERARIAS, INFLUENCIAS, RECEPCIÓN

Luis Rosales. Archivo Histórico Nacional

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

EL TEATRO ANTES DE LA GUERRA CIVIL (1900 A 1936)

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE

Análisis de la poesía: Elogio de la Lengua Castellana

Centenario Rubén Dario: Biblioteca Pública Fernando de Loazes

LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD

LA GENERACIÓN DEL 27

En el principio. Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero. Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B

GENERACIÓN DEL 27. Esther Arnal, Oriol Báñez, Elna Duran, Ariadna Sellés, Carmen Villar

a ^UANDO en 1926 Jorge Guillen llegó a Murcia le entusiasmó la

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

8. LA GENERACIÓN DEL 27: CARACTERÍSTICAS. AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES

BIOGRAFÍA. FEDERICO GARCIA LORCA.

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

ROMANCERO GITANO FEDERICO GARCÍA LORCA. Por: Sabela Cid Otero N 5 2ºA Bach

LITERATURA DE POSGUERRA HASTA LOS AÑOS 60

1. LA GENERACIÓN DEL 27: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido, la dignidad de lo desconocido, a lo finito, el brillo de lo infinito Novalis

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

Tema 8: La generación del 27: características, autores y obras principales LA GENERACIÓN DEL 27: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Primera edición, enero 2012

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936

Machado, Antonio (26 de julio de de febrero de 1939)

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

Características generales

Nocturno. Mixcoac, a 19 de diciembre de 1930*

Generación de Juan Ramón Jiménez. Literatura 2º Bachillerato

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

Ilustración y Romanticismo

TEATRO ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

Reconocimiento de los elementos de la literatura de la generación del 98 y del 27

PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS S. XX HASTA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

GENERACIÓN DEL 98. Características Concepto

Por todo el drama de Mariana Pineda de Federico García Lorca, el tema del amor es muy

Romancero Gitano. Poema 11: Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla. María Silveira Sánchez Nº23 2ºA LENGUA Y LITERATURA

TEMA 3-LAS VANGUARDIAS Y LA POESÍA DEL GRUPO DE 1927

Universidad Central de Bayamón Centro de Aprendizaje y Apoyo a la Investigación Dra. Margot Arce de Vázquez Arlene García Elías Bibliotecaria

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Transcripción:

LA GENERACIÓN DEL 27 Los nuevos caminos poéticos abiertos por la obra de Juan Ramón Jiménez y los experimentos renovadores del vanguardismo formaron el ambiente propicio en el que un grupo de poetas, nacidos entre 1892 y 1905, dan a la literatura española un nuevo momento de esplendor por la extraordinaria calidad que alcanzarán en su producción poética. Miembros integrantes: El grupo se mantuvo unido hasta la guerra; Lorca murió en ella; Salinas, Guillén, Cernuda y Alberti se exiliaron. Pedro Salinas (1892-1951) Jorge Guillén (1893-1984) Gerardo Diego (1896-1987) Dámaso Alonso (1898-1990) Vicente Aleixandre (1898-1984) García Lorca (1898-1936) Luis Cernuda (1902-1963) Rafael Alberti (1902-1999) Se consideran adscritos a este grupo por las afinidades que mantuvieron y por la amistad que los unió a ellos: Emilio Prados (1899-1962) Manuel Altolaguirre (1905-1959) Se une más tarde al grupo del 27: Miguel Hernández (1910-1942) Otras denominaciones: - - generación del 25, - generación de la Revista de Occidente, - generación de la dictadura, - nietos del 98, - generación de la república, - segundo Siglo de Oro, - generación Guillén-Lorca, - generación de la amistad, - generación de las revistas, - generación de la vanguardia.

No discutiremos si forman o no una generación literaria en el sentido que Petersen dio a dicho término, pero la denominación de generación del 27 ha sido comúnmente aceptada para referirse al conjunto de estos poetas. - zona de fechas (Salinas, el mayor, nació en 1892; y Alberti, el más joven, en 1902) - formación semejante - universitarios y profesores de Literatura, - conciencia de grupo Estos poetas tuvieron conciencia de grupo y mantuvieron contactos personales, además de una coincidencia de intereses: Asistencia a actos comunes; destaca el organizado para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927; en él estaban presentes: Alberti, García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. La Residencia de Estudiantes, de la Institución Libre de Enseñanza, en Madrid, fue un lugar de encuentro (conferencias, exposiciones, tertulias ) Colaboración en las mismas revistas: Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y prosa, etc. Antología de Gerardo Diego en 1931: Obra en la que se recogen muestras de todos, precedida de una selección de Unamuno, Machado, J.R. Jiménez, a quienes consideraban sus maestros. Estudios y evocaciones acerca de sus compañeros.

ORIENTACIONES ESTÉTICAS COMUNES a) Ausencia de una ruptura total con la generación precedente: no necesitaron negar a sus antepasados para poder afirmarse. b) Enlace con la literatura clásica española: son todos intelectuales, catedráticos de Universidad; conocen y valoran la tradición española: - estudios o bien homenajes dedicados a Manrique, Garcilaso, Fray Luis, San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Quevedo - admiración especial por Góngora (culteranista, autor de la Fábula de Polifemo y Galatea) - pasión por la poesía popular: Retoman la tradición popular que recogen directamente del pueblo, o a través de los estudios eruditos que prosperan por aquellos años (sobre todo debido a la obra de Menéndez Pidal). El resultado es un popularismo culto, refinado como lo es el de Lorca. c) Son y se sienten europeos, sin embargo los movimientos poéticos extranjeros se modifican al entrar en el país. Los surrealistas españoles no caen en la escritura automática; este movimiento se utiliza como una posibilidad de expresión formal. d) Revitalizan la imagen y la metáfora que les permite un significado nuevo de las cosas, hondo, intuitivo, ya sea a través del intelecto o de la emoción.

EVOLUCIÓN POÉTICA Hasta 1927: etapa de los primeros tanteos - huellas del posmodernismo, influencias de Bécquer; - domina el ideal de poesía pura (se atiende más a la forma que a la expresión de lo humano, con todo, lo humano no desaparece de sus versos); - introducción de formas de tipo popular (influencia de los clásicos, de las primeras vanguardias): De 1927 a la guerra civil: - la humanización de la poesía se hace cada vez mayor (coincide con la entrada del Surrealismo): Mientras que la poesía pura desdeñaba lo sentimental, lo emotivo, y aspiraba a simples perfecciones técnicas o estéticas, el Surrealismo hace entrar en la poesía lo más turbio del espíritu, las pasiones que habitan en el subconsciente del hombre y que solo afloran en los sueños, en las pesadillas, en la embriaguez... - al lado de una poesía donde el autor expresa sus ansias personales y sus angustias vitales, surge también la protesta social; Después de la guerra: - varios miembros abandonan el país; en el exilio, las temas dominantes son la queja, la denuncia y la nostalgia de la patria perdida; - los que permanecen en España desarrollan una poesía que tiende hacia un humanismo angustiado (como el de Dámaso Alonso) o solidario (Vicente Aleixandre).

PEDRO SALINAS Nació en Madrid en 1892 y murió en Boston en 1951. Enseñó Literatura española en Sevilla, Murcia y Cambridge. Se exilio durante la guerra civil, y fue profesor de varias universidades norteamericanas y en Puerto Rico. Obra no poética - relatos breves (Víspera del gozo, 1926) - una novela (La bomba increíble, 1950) - piezas teatrales (La cabeza de Medusa, La Estratosfera, Ella y sus fuentes,...) - crítico literario (Ensayos de literatura hispánica, Literatura española: siglo XX) Obra poética - Primeros libros: Presagios, Seguro azar, Fábula y signo. - Sus obras maestras: La voz a ti debida (1933) y Razón de amor (1936). - En el exilio: El contemplado (1946), Todo más claro (1949) y Confianza (este último publicado póstumo, en 1954). Características - Salinas es el poeta del amor. Pero no a la manera romántica, donde hay un conflicto entre el poeta y la amada; al contrario, en los versos de Salinas, la amada es su amiga. Entre los dos existe un sentimiento compartido, y el poeta entabla un diálogo jubiloso, lírico, con ella. - Emplea versos cortos, sin rima o con rimas poco marcadas. - Utiliza imágenes refinadas, que conviven con las cosas más vulgares y cotidianas. Todo fundido en un sentimiento de amor, exaltado y sin dolor, que rige su vida diaria.

JORGE GUILLÉN Nació en Valladolid en 1893 y murió en Málaga en 1984). Enseñó español en París y en Oxford; después en las Universidades de Murcia y Sevilla. Se exilió a los Estados Unidos en 1938. Regresó a la muerte de Franco, y obtuvo el primer Premio Cervantes (1975). Cántico - Fue publicado en 1928, pero va creciendo en ediciones sucesivas (1936, 1945 y 1950). - En su última edición, consta de 334 poesías, divididas en cinco partes: Al aire de tu vuelo, Las horas situadas, El pájaro en la mano, Aquí mismo y Pleno ser. - Guillén concibe el libro como un todo organizado, en el que cada parte y cada poema, dentro de ella, configuran un ser total, que es su cántico, su visión coherente del mundo. Por eso con cada nueva edición, los poemas cambian de lugar. - Cada una de las partes comienza y termina con los mismos temas: el proceso poético se desarrolla entre un amanecer y un anochecer; siempre se destaca un poema de mediodía, en contraste con lo vespertino o lo invernal, que asocia con la muerte. - Trata asuntos simples y cotidianos: las sillas, un mediodía, un manantial, un vaso de agua... Los temas habituales de la poesía no están en su obra. - La elaboración es extremadamente cuidada y se hace difícil por rigurosa y económica. - Se le asocia con la poesía pura, pero en sus versos se advierte el gozo de vivir, la alegría del hombre sobre la tierra... Clamor: Maremágnum - Publicado en 1957. - Los poemas de esta época alzan una queja aguda y sostenida: las brutales emociones de la guerra le han hecho clamar y gritar contra el caos, el dolor del mundo, la crueldad, la injusticia y la muerte.

GERARDO DIEGO Nació en Santander en 1896 y murió en Madrid en 1987. Desempeñó la cátedra de Literatura del Instituto de Soria; posteriormente se trasladó a Gijón, Santander y Madrid. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura (1925), junto con Alberti, y el Cervantes en 1979. Producción poética Su poesía se caracteriza por la variedad: abundancia de temas, géneros, orientaciones, soluciones... En líneas generales podría hablarse de dos direcciones fundamentales: la poesía de vanguardia (creacionismo) y la poesía clásica o tradicional. Principales obras: - El romancero de la novia (1918), sigue la línea tradicional; poesía sencilla con un toque romántico y juvenil. - Nocturnos de Chopin (1918); de aire modernista (Gerardo Diego era pianista). - Imagen (1922) y Manual de espumas (1924). Se trata de poesía de vanguardia. Utiliza metáforas, juegos verbales, versos dispuestos con curiosa geometría, truncados, largos, muy breves... El mismo autor dice: Creer lo que no vimos, dicen que es la Fe: crear lo que nunca veremos, esto es la Poesía. - Vuelta a la línea tradicional con : Versos humanos (1925). - Libros religiosos: Viacrucis (1931) y Versos divinos (1938-1941); estas obras están fuera de la temática generacional, enlazan con la más apasionada poesía católica del Siglo de Oro. - Catedrático en Soria, como Antonio Machado, escribe Soria (1923). - Su obra maestra: Alondra de verdad (1941). Conjunto de sonetos en que lo tradicional y lo moderno se funden genialmente. A este libro pertenecen: Revelación, Ante las torres de Compostela, Cumbre de Urbión. - Poeta taurino: La Suerte o la Muerte, sobre toreros y las suertes del toreo.

DÁMASO ALONSO Nació en Madrid en 1898 y murió en 1990. Discípulo y colaborador de Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos. Enseñó lengua y literatura españolas en universidades alemanas, inglesas y norteamericanas. Fue catedrático en Valencia. Se exilio durante la guerra civil; al regresar, dirigió la Real Academia española. Lingüista, crítico literario y poeta. Obra no poética La lengua poética de Góngora (1927) La poesía de San Juan de la Cruz (1942), Poesía española (1950), Poetas españoles contemporáneos (1958), La primitiva épica francesa a la luz de una nota emilianense (1953), etc. - Introduce la Estilística en España, un método para estudiar los textos poéticos. Obra poética Poesía pura: - Poemas puros: poemillas de la ciudad (1921), - El viento y el verso (1923-24). Dice en 1948: Las doctrinas estéticas de hacia 1927, que para otros fueron tan estimables, a mí me resultaron heladoras de todo impulso creativo. Par expresarme en libertad, necesité la terrible sacudida de la guerra española... Nada aborrezco más que el estéril esteticismo... Hoy es sólo el corazón del hombre lo que me interesa. Poesía desarraigada: - Hijos de la ira (1944), - Oscura noticia (1944), - Hombre y Dios (1955),

Monstruos Calle de arrabal Todos los días rezo esta oración al levantarme: Oh Dios, no me atormentes más. Dime qué significan estos espantos que me rodean. Cercado estoy de monstruos que mudamente me preguntan, igual, igual que yo les interrogo a ellos. Que tal vez te preguntan, lo mismo que yo en vano perturbo el silencio de tu invariable noche con mi desgarradora interrogación. Bajo la penumbra de las estrellas y bajo la terrible tiniebla de la luz solar, me acechan ojos enemigos, formas grotescas me vigilan, colores hirientes lazos me están tendiendo: son monstruos, cercado estoy de monstruos! Se me quedó en lo hondo una visión tan clara, que tengo que entornar los ojos cuando pretendo recordarla. A un lado hay un calvero de solares; al otro están las casas alineadas porque esperan que de un momento a otro la Primavera pasará. Las sábanas, aún goteantes, penden de todas las ventanas. El viento juega con el sol en ellas y ellas ríen del juego y de la gracia. Y hay las niñas bonitas que se peinan al aire libre. Cantan los chicos de una escuela la lección. Las once dan. No me devoran. Devoran mi reposo anhelado, Por el arroyo pasa me hacen ser una angustia que se desarrolla a sí misma, un viejo cojitranco me hacen hombre, que empuja su carrito de naranjas. monstruo entre monstruos. Dámaso Alonso, Poemas puros. Poemillas No, ninguno tan horrible de la ciudad (1921) como este Dámaso frenético, como este amarillo ciempiés que hacia ti clama con todos sus tentáculos enloquecidos, como esta bestia inmediata transfundida en una angustia fluyente, no, ninguno tan monstruoso como esta alimaña que brama hacia ti, como esta desgarrada incógnita que ahora te increpa con gemidos articulados, que ahora te dice: Oh Dios, no me atormentes más, dime qué significan estos monstruos que me rodean y este espanto íntimo que hacia ti gime en la noche. Dámaso Alonso, Hijos de la ira (1944)

RAFAEL ALBERTI Nace en el Puerto de Santa María en 1902 y muere en 1999. Se traslada con su familia a Madrid en 1917. Abandona el bachillerato y se dedica a la pintura. En 1931, se afilia al partido comunista y tuvo una activa participación política en la guerra. Al acabar la guerra, se exilió a la Argentina, Uruguay y después a Italia. Restablecida la democracia, regresa en 1977 y es elegido diputado. Le concedieron el Premio Cervantes en 1983. Obra no poética Teatro: - El hombre deshabitado (1930), especie de auto religioso sin fe; - El adefesio (1944), relacionada con el esperpento ; - La Gallarda (1945), tragedia de vaqueros y toros bravos, en verso; - El trébol florido (1946), más lírica que dramática. - Dramas políticos: Fermín Galán, sobre este capitán fusilado en 1930 por haberse sublevado contra la monarquía; Noche de guerra en el Museo del Prado, con personajes retratados en los cuadros. Libros en prosa: - Imagen primera de (1945), semblanzas de los más grandes artistas que conoció; - La arboleda perdida (1953), autobiografía, contiene confesiones interesantes para comprender su evolución ideológica.

Obra poética Primera época (anterior a 1931): una contribución a la poesía burguesa o Marinero en tierra (1925): línea popular andaluza; son canciones luminosas, exaltadas, líricas, que evocan el mar, las salinas, momentos de su infancia; o La amante (1926): canciones breves de corte popular, escritas durante una excursión por Castilla; o El alba del alhelí (1925-26): lleno de color; o Cal y Canto (1926-27): época gongorina; o Sobre los ángeles (1929): obra maestra; responde a una profunda crisis de pérdida de fe, el poeta se siente alejado del Paraíso, su ángel tutelar ha muerto, a él lo rodean sólo tinieblas sin voces. Se trata de un libro dramático, de poemas escuetos, muy simples, con rasgos surrealistas. Segunda época: poesía al servicio de fines revolucionarios (no se mantiene firme esta decisión). o Tema revolucionario: El burro explosivo, Con los zapatos puestos tengo que morir, De un momento a otro, El poeta en la calle etc. o Entre el clavel y la espada (1941), tema popular. o Pleamar (1944) o A la pintura (1945), glosas de cuadros célebres. o Ora marítima (1945), evocación nostálgica de su Cádiz natal. o Canciones para Altair, de tema erótico.

FEDERICO GARCÍA LORCA Nace en Fuentevaqueros, Granada en 1898 y muere asesinado por los nacionalistas en Viznar, Granada el 19 de agosto de 1936. Estudia Derecho, se interesa por la música. Conoce a Falla. En 1919 se instala en Madrid y convive con numerosos artistas (Dalí, Buñuel). Vive una temporada en Nueva York y Cuba, regresa a España y, en 1932, funda La Barraca, grupo teatral universitario, con el que recorre el país representando obras clásicas. En 1933 va a Buenos Aires, sus dramas obtienen gran éxito. A su regreso, recibe multitud de homenajes. Participa en actividades públicas de signo izquierdista. Obras teatrales - Su primera obra estrenada fue un fracaso: El maleficio de la mariposa (1920), sus personajes son insectos. - Mariana Pineda (1927), drama modernista sobre la heroína del siglo XIX que murió ajusticiada por bordar una bandera liberal. - La zapatera prodigiosa (1930), farsa divertida y sentimental, de una joven zapatera, fiel a su esposo, un viejo que no la cree. - Bodas de sangre (1933), drama de oscuras pasiones, de odios familiares y venganzas. - Yerma (1934), sobre el sentimiento de maternidad insatisfecho, por el cual la protagonista mata a su marido. - Doña Rosita la soltera (1935), evocación de la Granada decimonónica; allí, Rosita consume lenta e inútilmente su vida esperando al amado ausente. - La casa de Bernarda Alba (1936), su obra maestra, unas hermanas se destruyen entre sí, devoradas por las pasiones, bajo la tiranía de su madre Bernarda. - Piezas de guiñol popular: Títeres de cachiporra, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, Retablillo de don Cristóbal). - Teatro surrealista: Así que pasen cinco años, El público.

Obra poética - Impresiones y paisajes (1918), recuerdos de una excursión por Castilla y Andalucía. Muy modernista, lleno de puntos suspensivos, de exclamaciones, de adjetivos a la moda. Sincero y emocionado. - Libro de poemas (1921), influjos del modernismo y sobre todo de Juan Ramón Jiménez. - Canciones (1924), juego de imágenes y metáforas, con temas sencillos, presenta algún instante dramático; poesía pura. - Poema del Cante Jondo (1931). Se trata del gran libro andaluz (por los poemas pasan la luz, el paisaje, los ríos, las coplas, los presagios, las ciudades, las gentes, las devociones); combinación de lo culto y lo popular; - Romancero gitano, 1928. - Poeta en Nueva York. Escrito entre 1929 y 1930, con ocasión de su estancia en esta ciudad. Utiliza procedimientos surrealistas. Manifiesta su sensación de ahogo y protesta contra aquella colmena humana. - Últimas obras poéticas: Diván del Tamarit (1936), influencia de los antiguos poemas arábigo-andaluces. Escribe también una serie de Sonetos del amor oscuro, expresión de un erotismo dramático e intenso. Y, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935), elegía a un gran amigo suyo y de todos los poetas de su generación.

F. GARCÍA LORCA, Conferencia-recital de Poeta en Nueva York (16 de diciembre de 1932, Hotel Ritz de Barcelona) Señoras y señores. Siempre que hablo ante mucha gente me parece que me he equivocado de puerta. Unas manos amigas me han empujado y me encuentro aquí. La mitad de la gente va perdida entre telones pintados y fuentes de hojalata, y cuando creen encontrar su cuarto, o circuito tibio de sol, se encuentran con un caimán que se los traga o... con el público como yo en este momento. Y hoy tengo más espectáculo que una poesía amarga, pero viva, que creo podrá abrir sus ojos. He dicho un poeta en Nueva York, y he debido decir Nueva York en un poeta. Un poeta que soy yo. Lisa y llanamente; que no tengo ingenio ni talento, pero que logro escaparme por un bisel turbio del día antes que muchos niños. Un poeta que viene a esta fría sala y quiere hacerse la ilusión de que está en su cuarto y que ustedes, vosotros, sois mis amigos, que no hay poesía escrita sin ojos esclavos del verso oscuro ni poesía hablada sin orejas dóciles, orejas amigas donde la palabra que mane lleve por ellas sangre, olas, labios o cielo a la frente del que oye. De todos modos hay que ser claro. Yo no vengo hoy a entretener a ustedes. Ni quiero ni me importa ni me da la gana. Más bien he venido a hablar a ustedes cuerpo a cuerpo. Lo que yo voy a hacer no es una conferencia, es una lectura de poesías, carne mía, alegría mía y testimonio mío, y yo necesito defenderme de este enorme dragón que tengo delante y me puede comer con sus trescientos bostezos de sus trescientas cabezas defraudadas. Y ésta es la lucha; porque yo quiero con vehemencia comunicarme con vosotros, ya que he venido, ya que estoy aquí, ya que salgo por un instante de mi largo silencio poético, y no quiero daros miel, porque no tengo, sino arena o cicuta o agua salada. Lucha cuerpo a cuerpo de la cual no me importa salir vencido. Convengamos en que una de las actitudes más hermosas del hombre es la actitud de San Sebastián. Así pues, antes de leer en voz alta y delante de muchas criaturas unos poemas, lo primero que hay que hacer es pedir ayuda al duende, que la única manera de que todos se enteren sin ayuda de inteligencia ni aparato crítico, salvando de modo instantáneo la difícil comprensión de la metáfora. No os voy a decir lo que es Nueva York por fuera porque juntamente con Moscú son las dos ciudades antagónicas sobre las cuales se vierte ahora un río de libros descriptivos, ni voy a narrar un viaje, pero sí mi reacción lírica con toda sinceridad y sencillez. Sinceridad y sencillez dificilísimas a los intelectuales pero fáciles al poeta; para venir aquí he vencido ya mi pudor poético.

Los dos elementos que el viajero capta en la gran ciudad son: arquitectura extrahumana y ritmo furioso. Geometría y angustia. En una primera ojeada, el ritmo puede parecer alegría, pero cuando se observa el mecanismo de la vida social y la esclavitud dolorosa de hombre y máquina juntos, se comprende aquella trágica angustia vacía que hace perdonable por evasión hasta el crimen y el bandidaje. Las aristas suben al cielo sin voluntad de nube, ni voluntad de gloria. Las aristas góticas manan del corazón de los viejos muertos enterrados; estas ascienden frías con una belleza sin raíces, ni ansia final, torpemente seguras sin lograr vencer ni superar, como en la arquitectura espiritual sucede, la intención siempre inferior del arquitecto. Nada más poético y terrible que la lucha de los rascacielos con el cielo que los cubre. Nieves, lluvias y nieblas subrayan, enemiga de misterio y cortan los cabellos a la lluvia, o hacen visibles sus tres mil espadas a través del cisne suave de la niebla. La impresión de que aquel inmenso mundo no tiene raíz os capta a los pocos días de llegar y comprendéis de manera perfecta cómo el vidente Edgar Allan Poe tuvo que abrazarse a lo misterioso y al hervor cordial de la embriaguez en aquel mundo. Yo solo y errante evocaba mi infancia de esta manera.

VICENTE ALEIXANDRE Nace en Sevilla en 1898 y muere en Madrid en 1984. A los dos años se traslada a Málaga ( la ciudad del Paraíso ). Desde 1909 vive en Madrid. En 1919 se licencia en Derecho. Su vocación poética nace de su amistad con Dámaso Alonso. En 1925, una grave enfermedad lo apartó de toda actividad profesional y le permite dedicarse exclusivamente a la poesía. En 1933 obtiene el premio Nacional de Literatura por su libro La destrucción o el amor. En 1949 es elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua. En 1977 obtiene el premio Nobel. Obra en prosa Los encuentros, 1958. Evoca a escritores que ha conocido o que admira, desde Galdós hasta los más jóvenes. Especialmente conmovedoras son las dedicatorias a Baroja y Miguel Hernández. POESÍA CÓSMICA O NATURAL Obra poética - Concepción pesimista del hombre; el hombre es sólo imperfección y dolor. Cuanto más nos humanizamos, más vulnerables nos hacemos. - Exaltación de lo que el hombre tiene de común con lo creado, lo elemental. - El estado ideal del hombre sería el de lograr fundirse con la Naturaleza. - El centro de su poesía será el hombre enamorado, el amante, que es una criatura elemental de la Naturaleza, como el río, la piedra o el bosque, y, por tanto, feliz. A ese estado natural se oponen el dolor y la muerte. - Técnica surrealista: imágenes visionarias, desviaciones semánticas, asociaciones de palabras ilógicas, etc.

Obras: Ámbito (1924-28): todavía no utiliza la técnica surrealista; raíz romántico-modernista. Pasión de la tierra (1927-28): libro escrito en largos versículos que se convierten en prosa; la temática central es la indagación en el significado pleno de la existencia humana, en lo que significa ser hombre en el mundo; aspira al gozo y sólo siente dolor. Espadas como labios (1930): Los labios simbolizan el sentimiento, el amor, la vida; las espadas son símbolo de la muerte. La destrucción o el amor (1932-33): sólo en la muerte se puede encontrar la unión plena con todo lo creado; el poeta convoca a todos los elementos de la creación para conseguir esa fusión amorosa. Mundo a solas (1934-36): Su libro más pesimista. El hombre, desposeído y separado del carácter elemental primigenio, está limitado a ser una sombra. Sombra del paraíso (1939-43). El poeta recuerda o imagina un edén prodigioso en el que vivió idealmente alguna vez (la aurora del mundo). Estos recuerdos son evocados desde este mundo, que considera un destierro mortal. La aparición del hombre trae consigo el sentimiento de dolor y la conciencia de limitación. POESÍA HUMANA O HISTÓRICA - Concepción más positiva del hombre; aunque sigue considerándose como un ser que sufre, ahora el poeta admira su valentía para enfrentarse con el mundo. - Exaltación de lo que el hombre tiene como tal, su temporalidad y su mundo (la vida humana como historia, como un difícil esfuerzo realizado en la línea del tiempo). - Se destaca el tema de la solidaridad. - El amor deja de identificarse con la destrucción y pasa a simbolizar la unión con los demás, el anhelo de convivir y compartir

Obras: Historia del corazón (1945-1953). Inicia una actitud más confortable; aparece alguna esperanza. Contempla a los humanos con mirada piadosa, y canta sus propias angustias cotidianas, sus temores inmediatos. El amor ya no requiere destrucción, sino constancia, larga convivencia feliz y espiritual con el ser amado. Nacimiento último (1953), En un vasto dominio (1958). Su poesía se va haciendo cada vez más realista, con predominio de lo afectivo sobre lo sensorial. POESÍA DE MADUREZ - Meditación sobre su propia vida y poesía. - Dominan los temas filosóficos. - El estilo vuelve a sufrir un cambio: elementos surrealistas. Retratos con nombre (1965). Continuación y cierre de la etapa anterior. Utilización del lenguaje coloquial. Poemas de la consumación (1968), Diálogos del conocimiento (1974). Sus dos últimos libros suponen una vuelta al surrealismo formal; sin embargo, en cuanto al contenido, fusionan las dos etapas anteriores. El tema central de ambos libros es el amor como relación y como conocimiento. Se observa también una visión más transparente y perfecta de la vida (que se le escapa) y la muerte (que se acerca).

LUIS CERNUDA Nace en Sevilla en 1902 y muere en México en 1963. Fue alumno de Pedro Salinas en la Universidad de Sevilla. Enseñó español en Toulouse. Se exilió a raíz de la guerra y fue profesor de varias universidades europeas y americanas (Inglaterra, Estados Unidos y México). Obra en prosa Ocnos (1942): prosa poética; evocación nostálgica de Andalucía desde el exilio. Publica varios ensayos recogidos en dos series: Poesía y literatura y Estudios sobre poesía española contemporánea. El primero incluye declaraciones sobre su propia poesía. Obra poética Reunió todas sus obras bajo un título común: La realidad y el deseo. Ambas palabras resumen el centro temático de su poesía: el conflicto entre el mundo que le rodea y sus ansias de realización personal. La misma frustración está presente en sus tres subtemas principales: la infancia, el amor y la naturaleza, porque la realidad muestra que todo es caduco y efímero. Dividiremos su obra poética en tres apartados señalando los libros más significativos de cada uno de ellos: Primer ciclo: período español Un río, un amor; Los placeres prohibidos. Donde habite el olvido Segundo ciclo: guerra civil y destierro Las nubes Tercer ciclo: período americano Con las horas contadas Desolación de la quimera.

Acerca de su poesía escribe el propio Luis Cernuda en Poesía y Literatura: El instinto poético se despertó en mí gracias a la percepción más aguda de la realidad, experimentando, con un eco más hondo, la hermosura y la atracción del mundo circundante. Su efecto era, como en cierto modo ocurre con el deseo que provoca el amor, la exigencia, dolorosa a fuerza de intensidad, de salir de mí mismo, anegándome en aquel vasto cuerpo de la creación. Y lo que hacía aún más agónico aquel deseo era el reconocimiento tácito de su imposible satisfacción. A partir de entonces comencé a distinguir una corriente simultánea y opuesta dentro de mí: hacia la realidad y contra la realidad, de atracción y de hostilidad hacia lo real. El deseo me llevaba hacia la realidad que se ofrecía ante mis ojos como si sólo con su posesión pudiera alcanzar certeza de mi propia vida. Mas como esa posesión jamás la he alcanzado sino de modo precario, de ahí la corriente contraria, de hostilidad ante el irónico atractivo de la realidad... Así, pues, la esencia del problema poético, a mi entender, la constituye el conflicto entre la realidad y el deseo, entre apariencia y verdad, permitiéndonos alcanzar alguna vislumbre de la imagen completa del mundo que ignoramos.

MIGUEL HERNÁNDEZ Nació en Orihuela en 1910 y murió en la cárcel de Alicante (tuberculoso) en 1942. De familia pobre; de niño fue pastor de cabras. Al estallar la guerra se alista como voluntario en el bando republicano. Obra poética PRIMERA ÉPOCA: Perito en lunas (1933): 42 octavas reales en donde se describen objetos corrientes; la elaboración metafórica es tan barroca que resultan herméticas. Silbo de afirmación en la aldea. Contraposición entre la vida del campo y la vida de la ciudad. POESÍA DE PLENITUD: El rayo que no cesa (1936). Colección de sonetos cuyos temas son la vida, el amor y la muerte; contiene asimismo la Elegía a Ramón Sijé ). ÚLTIMA ETAPA: Viento del pueblo (1937): escrito durante la guerra; de inspiración bélica y revolucionaria; El hombre acecha (1939), Cancionero y Romancero de ausencias (1938-41), Nanas de la cebolla. Dedicado a su hijo. Teatro - un auto sacramental (Quien te ha visto y quien te ve, 1934); - a la manera de los dramas de Lope escribe: El labrador de más aire (1937) y Teatro en la guerra.