INDICE. I Introducción II Orientaciones metodológicas III Recomendaciones de uso IV Información específica... 7

Documentos relacionados
ARQUITECTURA RENACENTISTA

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES JAÉN

RENACIMIENTO CINQUECENTO.

VILLA CAPRA O VILLA ROTONDA

TEMA 9.- EL RENACIMIENTO ESPAÑOL.

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (CASTIELLO DE JACA)

Cementerio El Salvador Carolina N. Losada Adriana V. Humacata Colegio Nueva Siembra 9º año E.G.B 3

4. PROTECCIÓN ESTRUCTURAL

MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO

PRINCIPALES ACTIVIDADES PRÁCTICAS DEL CURSO. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE ANDALUCÍA. LAS GRANDES CATEDRALES: GRANADA, JAÉN, MÁLAGA, GUADIX Y BAEZA.

ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior.

LA IGLESIA DE LARA DE LOS INFANTES ANÁLISIS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO. ANGEL L. PALOMINO LÁZAROL Arqueólogo

En 1993 se acondicionó el interior de la iglesia, se pintaron la nave, las capillas y 11

Una casa-palacio de estilo barroco original del SXVI

Iglesia de Santa María de la Encarnación la Mayor

La Alhambra de Granada

4.3. CASA CONSISTORIAL

Alto Renacimiento. El Panteón Romano. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Arquitectura.

NUMERO: HA19 DESCRIPCIÓN. SITUACIÓN Calle El Palmeral nº 1 REFERENCIA CATASTRAL FT 4254N. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Monumental2

(ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * VALDEDIOS (Asturias)

La Capilla del Puerto de Málaga

La Catedral de Málaga

MONASTERIO S. PEDRO DE GALLIGANS Una joya del Románico

12. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Fachada del IES Santísima Trinidad. Dos vistas del Palacio de Jabalquito (Universidad Internacional de Andalucía).

INFORME SOBRE LA DECLARACIÓN DE B.I.C DE LA CATEDRAL DE SANTA MARIA DE SEGORBE

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

MARTÍN DEL RÍO - LA RAMBLA DE MARTÍN emplazamiento completo

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

CONSERVACIÓN DE EXTERIORES EN EL TEMPLO DE SAN SEBASTIÁN (ZMHQ) DELEGACIÓN CENTRO HISTÓRICO

El Arte Gótico. Trabajo realizado por: Salomé Gómez Fernández.

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

Arquitectura civil y religiosa: sistemas constructivos Y elementos ornamentales

Iglesia de Ntra. Sra. de la Buena Dicha. Calle Silva, 21 (Madrid)

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

Sitio Iglesia de Alayá

IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (ARAGÜÉS DEL PUERTO)

CATÁLOGO DE PROTECCIÓN DEL CASCO HISTÓRICO DE TAFALLA FICHA Nº 65. Dirección postal Mayor 28

CONSERVACIÓN DE EXTERIORES EN EL TEMPLO DEL SANTUARIO DE LA CONGREGACIÓN DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE E INTERVENCIONES DEL ANEXO PARROQUIAL (ZMHQ)

Catedral del Cusco. Historia. Vista parcial de la Catedral

Catedral del Cusco. Historia. Vista parcial de la Catedral

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA ENGRACIA (SANTA ENGRACIA)

Torre mudéjar de la Iglesia de La Asunción, en Albalate del Arzobispo

VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE LA SIERRA. emplazamiento completo

Proyecto didáctico del Monasterio de Moreruela

Resulta uno de los más claros ejemplos de la composición tradicional de fachadas en la zona.

MORELOS 7.4. MORELOS Mapa de Morelos

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

Introducción y desarrollo del Renacimiento en España

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA EULALIA (BORAU)

Trabajo Práctico de Teorías Teatrales EDAD MEDIA

Calle San Juan nº 30 NUMERO: HA58 DESCRIPCIÓN SITUACIÓN REFERENCIA CATASTRAL FT 4264N. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Ambiental 2

INVENTARIO BIENES CULTURALES COMARCA CUENCAS MINERAS

CATÁLOGO DE PROTECCIÓN DEL CASCO HISTÓRICO DE TAFALLA FICHA Nº

La capilla del Obispo

Elementos destacados son las puertas de acceso y, sobre todo, la torre.

COMPRENDER ARTE II 13/10/17. «Saber ver» no es lo mismo que «mirar» Hay dos formas de acercarse al arte;

LAS MATEMATICAS EN LA ARQUITECTURA, UNA VISION DE NUESTRO ENTORNO.

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

TEMA 5º. EL ARTE prerrománico y ROMÁNICO. arquitectura

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2012 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE NAVARRETE CATALOGO DE EDIFICIOS SUJETOS A ORDENANZAS DE PROTECCION DETERMINACIONES PLAN GENERAL MUNICIPAL

ARQUITECTURA ESPAÑOLA BARROCA

Las primeras manifestaciones de arquitectura renacentista surgen en Italia, en Florencia, ciudad que, por su prosperidad material y gustos refinados,

NUMERO: HA01 DESCRIPCIÓN. SITUACIÓN Calle Rincón de Aganada nº20 REFERENCIA CATASTRAL FT 4254N. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Ambiental 1

La ultima gran obra de Brunelleschi

NUMERO: HA39 DESCRIPCIÓN. SITUACIÓN Calle Mercedes Socas nº18 REFERENCIA CATASTRAL FT 4265S. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Ambiental 2

La excelente calidad de las esculturas hace posible que destaque por su belleza la Semana Santa de Sotillo de la Ribera.

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

Altar Mayor del Monasterio de San Julián de Samos.

Iglesia de Santa María de la Blanca en Agoncillo.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

Iglesia de Santa María de Gracia en La Granadella.

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

ROMÁNICO QUÉ ENTENDEMOS POR ROMÁNICO?

Torre y ábside de la Iglesia de San Esteban, románico tardío S. XII y XIII en Urriés. CAMINO de SANTIAGO Etapa 4ª de: Longás a Urries 1

El Alminar de San Sebastián

FICHA TÉCNICA DE INTERVENCIONES ANALISIS DEL INMUEBLE

VILLA LA ROTONDA Daniela Navarro - Gabriel Carmona - Valeria Cabello

G CHURRIANA. Zona PLANO GUIA. RELACION DE FICHAS La Vega, 18. G16 Fuente del Rey. G17 Terminal de Aviación General.

Prerrománico Asturiano. 4. CARACTERÍSTICAS DE CADA PERIODO: 4.1. Alfonso II El Casto ( ): Características especiales:

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

Qué hacer en Jaén? Día 1. Jaén. Fernandorubio

INTRODUCCIÓN Estado de la cuestión 5 2. Objetivos y viabilidad 8 3. Metodología Estructura de la investigación 15

En este mismo lugar, el 29 de mayo de 1108, fuerzas almorávides y cristianas se enfrentaron en la batalla de Uclés o de los Siete Condes, en la que

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

I.E.S. Padre Suárez (Granada)

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

NUMERO: MG36 DESCRIPCIÓN. SITUACIÓN Calle San Pedro nº13 REFERENCIA CATASTRAL FT 4266N. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Ambiental 1

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

Transcripción:

INDICE I Introducción... 2 II Orientaciones metodológicas... 3 III Recomendaciones de uso... 6 IV Información específica... 7 La ciudad de Jaén y la catedral La Iglesia, promotora de las obras de la catedral La catedral de Jaén: Evolución y características generales Elementos constructivos de la catedral Los bienes muebles de la catedral V Anexo documental... 29 VI Vocabulario... 38 VII Bibliografía básica comentada... 40 VIII Evaluación... 42 Cuestionario profesor Cuestionario alumno GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES. JAÉN 1

I.- INTRODUCCIÓN La catedral de Jaén (fig.1) fue construida sobre una antigua mezquita S.XIV, (1368) y emplazada en la zona defensiva de la ciudad. Sufrió transformaciones durante los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. La mayoría de estas intervenciones no han interrumpido la unidad y la fidelidad al espacio moderno renacentista. El conjunto catedralicio es de lo más armónico y proporcionado del patrimonio monumental Andaluz. La tipología arquitectónica desarrollada en Jaén fue durante tres siglos arquetipo para posteriores construcciones en España y Latinoamérica, en especial las iniciadas en los siglos XVI, XVII, XVII, como las de México, Puebla de los Ángeles, Guadalajara, Mérida, Yucatán, Cuzco, Bogota y Potosí entre otras. En opinión del profesor Bonet Correa "el modelo de basílica a la giennense constituye el más preciado legado de la Arquitectura española en América". Situada en la Plaza de Santa María y dedicada a la Asunción de la Virgen es monumento histórico-artístico desde 1931. El trabajo que presentamos está diseñado para el currículum de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y es una propuesta abierta por la característica de la misma E.S.O. y por los valores didácticos que la catedral de Jaen, como Bien Patrimonial, conlleva. Partimos por tanto, de la concepción de que la catedral de Jaén se nos presenta como un recurso en un contexto educativo abierto, participativo y de investigación de la realidad. En todo momento se ha pensado en la competencia del profesor o profesora para trabajar y dirigir este material con sus alumnos y alumnas bien con un carácter introductorio hacia este monumento emblemático de la arquitectura andaluza y símbolo de la ciudad, o bien con un carácter de estudio más profundo con todas las implicaciones culturales, sociales y patrimoniales que supone. Fig. 1 Fachada principal de la catedral de Jaén GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES. JAÉN 2

II.- ORIENTAClONES METODOLÓGICAS La presente propuesta de trabajo sobre la Catedral de Jaén se enmarca en la necesidad de conocer nuestro Patrimonio Histórico como Bien Cultural que pertenece a todos e insertarlo en el currículum. Esta compuesto de Cuaderno del Profesor y Cuaderno del Alumno y está dirigido a los alumnos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (12-16). La utilización de la Catedral de Jaén como recurso didáctico entronca con los objetivos del curriculum de la Enseñanza Secundaria Obligatoria en Andalucía (BOJA de 20 de Junio de 1992) en el que se expresa la necesidad de "Utilizar el entorno natural y cultural de Andalucía como fuente básica de selección de problemas. El encuentro con la cultura andaluza en sentido amplio, debe constituir el mejor recurso para guiar y orientar la selección y organización de contenidos", atendiendo a este criterio y a los objetivos y contenidos del Area de Ciencias Sociales, Geografía e Historia hemos elaborado los siguientes objetivos: - Analizar el legado cultural e histórico de Andalucía para conocer los elementos y rasgos básicos que identifican su comunidad en el conjunto de comunidades a que pertenece. * Conocer la catedral de Jaén como parte del legado cultural andaluz. * Capacitar a alumnos y alumnas a distinguir y diferenciar los distintos estilos artísticos y la relación que éstos tienen con las fases constructivas de la Catedral. * Comprender la técnica constructiva de la catedral y relacionar la importancia de ella con el renacimiento en Andalucía. * Comprender como la obra arquitectónica de la Catedral de Jaén es testigo permanente de la Historia que proporciona información sobre las facultades creativas de las épocas en que se hizo. - Valorar y respetar el patrimonio natural y cultural, como legado de la humanidad, fuente de disfrute y recurso para el desarrollo individual y colectivo, contribuyendo activamente a su conservación y mejora para las generaciones futuras. * Valorar la Catedral de Jaén como legado cultural que hay que transmitir, conservar y mejorar. * Valorar la catedral de Jaén como manifestación artística original y de excelente calidad en el Renacimiento andaluz. * Conocer el estado actual de conservación de la Catedral y su entorno urbano. * Tomar conciencia de la necesidad de medidas de tutela para nuestro patrimonio y relacionarlas con la legislación vigente. Ley del patrimonio Histórico Español y Ley del Patrimonio Andaluz. GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES. JAÉN 3

- Analizar los procesos de cambio que experimentan las sociedades históricas en su trayectoria histórica, asumiendo que los elementos básicos de las sociedades contemporáneas y los problemas que les afectan son en parte el resultado de esos procesos. * Conocer y comprender como la obra singular de la catedral modifica y reordena el ambiente urbano durante su construcción. * Conocer los elementos urbanos de la ciudad de Jaén en las épocas de construcción de la catedral y relacionar con la situación urbana actual. - Identificar y analizar los elementos y las relaciones que intervienen en la organización de las sociedades humanas como realidades complejas, abordando el estudio de los hechos sociales en función de esa complejidad, y valorando el papel que desempeñan los hombres y mujeres en los hechos de carácter colectivo. * Relacionar la actividad constructiva de la Iglesia en suelo giennense con el desarrollo de la fábrica de la catedral. * Comprender el papel de la iglesia y prelados como impulsores la construcción catedralicia. Relacionar estas actitudes con las de otros mecenas del arte en la provincia durante el renacimiento y establecer diferencias. * Relacionar las diferentes fases constructivas de la catedral con la situación económica de la ciudad y establecer diferencias. * Identificar los diferentes factores que favorecen la construcción de la catedral y conocer los promotores en diversas épocas del templo. * Conocer los arquitectos principales que trabajan en la catedral y relacionarlos con otras obras realizadas por ellos en la provincia y en Andalucía. * Conocer y seleccionar los bienes muebles más significativos de la catedral y establecer relaciones con los estilos artístico presentes en la catedral. - Utilizar los instrumentos conceptuales y las técnicas y procedimientos básicos de las Ciencias Sociales para llevar a cabo investigaciones y estudios de forma cooperativa. * Utilizar correctamente el vocabulario básico relacionado con los elementos constructivos y formales de la Catedral. * Relacionar la cronología y el tiempo histórico de la catedral de Jaén con otras construcciones en Andalucía, España y el Mediterráneo. * Utilizar los planos de la catedral y el conjunto urbano para: - Cuantificar la superficie real del conjunto. - Observar y relacionar las modificaciones de los elementos urbanos. - Observar las distintas fases constructivas de la catedral e identificarlas en la realidad. - Obtener, procesar y transmitir, de manera crítica y autónoma, informaciones diversas a partir de la utilización de las fuentes específicas de la Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales, y los medios de comunicación. * Participar en estrategias intergrupales para obtener y seleccionar información sobre la catedral: con la ayuda de textos del anexo documental sobre aspectos específicos de su construcción y de su reciente restauración. GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES. JAÉN 4

En relación con los bloques de contenidos que establece el curriculum de la Enseñanza Secundaria puede trabajarse a partir del núcleo Los asentamientos humanos, para partir de la evolución del urbanismo de la ciudad de Jaén en el tiempo de construcción de la catedral y compararlo con la actualidad. Sobre el bloque de Las manifestaciones artísticas, se puede trabajar la catedral desde el ámbito cultural, técnico-constructivo y formal en las distintas épocas. Como uno de los mejores exponentes del arte renacentista en la provincia de Jaén y en Andalucía. Desde el bloque de Las sociedades históricas se puede trabajar el concepto de cambio y evolución de la condiciones sociales giennenses; es un buen momento para comprender el paso del islám al medievo cristiano y la modernidad renacentista a través de las distintas catedrales que se van generando. Los procesos de cambio en el tiempo pueden trabajarse además por medio de la evolución de factores económicos y organización del trabajo de la fábrica de la catedral, desde la actividad gremial a la actualidad. METODOLOGÍA La metodología que proponemos es activa e investigativa basada en el aprendizaje por descubrimiento dirigido, proporcionando orientación, suministrando el material adecuado, formulando preguntas indicativas, fomentando el autoaprendizaje y las conductas abiertas de forma que lo que se aprenda sobre la catedral sea significativo y funcional. Se trata de utilizar este modelo de aprendizaje para comprender, aplicar, analizar y valorar las informaciones que puede proporcionar la catedral de Jaén de forma que los alumnos puedan y sean capaces de integrarlas. Este modelo de aprendizaje favorece el pensamiento inductivo, el protagonismo del alumno, genera un esquema conceptual que facilita la contrastación de las hipótesis respecto a los resultados obtenidos y la creatividad ya que parte y construye desde una base elemental de datos. El modelo de aprendizaje por descubrimiento dirigido debe corresponderse con el modelo de enseñanza autónomo. Esta modalidad de enseñanza se fundamenta en los principios de autonomía, actividad e individualización. La finalidad que persigue es triple: adaptar la enseñanza a las características de los alumnos, capacitarlos para la selección y manejo de los materiales adecuados para satisfacer sus necesidades educativas y desarrollar el sentido de responsabilidad de los alumnos con respecto a la utilización de los medios que se le facilite. GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES. JAÉN 5

III- RECOMENDACIONES DE USO Para propiciar estas condiciones de aprendizaje proponemos que el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje se realice teniendo en cuenta tres fases: Actividades en el aula previas a la visita * Información sobre la actividad a realizar y su contenido * Realización de actividades de: motivación, contextualización espacio temporal de la catedral y su entorno urbano, y valores patrimoniales que aporta a la historia y al arte andaluz. * Apertura del currículum y conexión con él. Actividades en la catedral y su entorno urbano * Actividades de observación in situ, identificación, recogida de información directa, interrogantes, nueva contextualización, establecer relaciones y correspondencias sobre las fases constructivas de la catedral y sus implicaciones en el conjunto como son la unidad y continuidad constructiva. * Sensibilización y comprensión histórica, estética, cívica, patrimonialista y personal. Actividades de nuevo en el aula * Actividades de verificación de la información, síntesis y refuerzo del aprendizaje. Valoración de la Catedral como Bien Cultural y su situación. Problemas más urgentes que pueden amenazar su conservación, tráfico rodado en su entorno, centro de comunicación de zonas diversas de la ciudad... * Propuestas positivas (colectivas/personales) hacia el Patrimonio giennense partiendo de la catedral y su estado de conservación. * Evaluación del proceso. HORAS DE VISITA A LA CATEDRAL Horario de invierno: Horario de verano: 8,30 a 13 horas 16 a 18,30 horas 8,30 a 13 Horas 17 a 20 horas GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES. JAÉN 6

La Catedral de Jaén IV.- INFORMACIÓN ESPECÍFICA LA CIUDAD DE JAÉN Y LA CATEDRAL El Reino de Jaén después de la repoblación castellana quedó dividido en siete grandes núcleos realengos: - Cuatro ciudades: Baeza, Jaén, Úbeda y Andújar - Tres villas: Arjona, Santisteban del Puerto e Iznatoraf. Ciudades y villas se organizaron en un núcleo urbano y conjunto rural de aldeas constituidas en un Concejo. La ciudad de Jaén después de la conquista de Fernando III en 1246 se convirtió en capital civil y eclesiástica del Alto Guadalquivir por voluntad del rey, la razón se encuentra en su excelente emplazamiento geográfico, ya en 1383 se la nombra como "Muy famosa, muy noble, muy leal ciudad de Jaén, guarda e defendimiento de los reinos de Castilla". Anteriormente, en época islámica, Jaén llegó a ser una importante ciudad de AlAndalus, extendiéndose por la falda del castillo, con un entramado urbano irregular y laberíntico, situado en torno a lo que es hoy la plaza de la Magdalena. Todo el recinto se encontraba amurallado. Tras la conquista se conforma un urbanismo bajo medieval cristiano fruto de la actividad constructiva y reconstructora emprendida, que produce cambios en su estructura urbana (s. XIII-XV). Parte de esta nueva actividad constructiva se centra sobre la ciudad existente, ampliando, conectando y ganando nuevas zonas; se produce la urbanización de zonas que hasta el momento eran espacios abiertos, así como zonas escarpadas con rocas y pendientes muy pronunciadas que delimitaban el aterrizamiento de la ciudad. Además de la realización como era costumbre, de un templo mayor cristiano; en este caso, consagrado a la Asunción sobre una de las antiguas mezquitas situada en la parte extrema de la ciudad, adosada a la línea de muralla. Aún es apreciable hoy esta trama que cruzaba la ciudad entorno a dos ejes Maestra Alta y Maestra Baja a través de los que se establecen las líneas de comunicación como la calle Martínez Molina perteneciente a Maestra Baja, vía que enlazaba la Iglesia de la Magdalena con la catedral. Estas reformas enlazarían zonas relevantes de la ciudad desde el punto de vista político, económico y social y religioso como las Plazas de la Magdalena, Santa María, los Caños, San Juan, Fig. 2 Jaén. A. Van der Wyngaerde, 1567 (vista tomada desde la zona del cementerio de las Cruces) GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES. JAÉN 7

situado aquí el Concejo, órgano de decisión de la vida ciudadana durante la baja edad Media así como un mercado de hortalizas y una carnicería. Entre los siglos XV y XVII la ciudad se transforma, La Plaza de Santa María pasó a ser el nuevo centro de la ciudad. En ella se ubicaron los poderes Civil (casas Consistoriales) y religioso (Catedral y Palacio Episcopal). En torno a este prestigioso espacio urbano surgiría en el siglo XVI y XVII la zona residencial de las clases dirigentes y privilegiadas, adoptándose una trama urbana mas regular, que se prolongaba a espaldas de la catedral, hasta el arrabal de San Ildefonso, destacando las calles Alonso Coello (Calle Llana), Carrera de Jesús, Hurtado y Ancha. El recinto murado se transforma continuamente dada la importancia que las defensas tienen para la ciudad y la corona, al ser esta zona fronteriza con el reino de Granada. Pero a partir del s. XVI la construcción de la catedral renacentista romperá esas defensas medievales y abrirá la ciudad intramuros hacia enclaves de poblamiento originados desde finales del s. XV. En el siglo XVIII el derribo de la puerta y torre de Santa María para construir el Sagrario de la Catedral posibilitó la creación de un nuevo eje de expansión con la prolongación de la calle Campanas hacia el convento de San Francisco, continuando hacia la plaza del Deán Mazas, que desempeñaba desde el siglo XVI un importante papel en la vida de la ciudad como plaza de Mercado y lugar de espectáculos públicos. En la base de estos cambios se encuentran de un lado, la actividad constructiva tras la conquista, así como las reformas que en el s. XV propiciara el Condestable D. Miguel Lucas de Iranzo, valido del rey Enrique IV, para engrandecer y sanear en sentido moderno a la ciudad; de otro, el empeño del cabildo catedralicio de dotar a la diócesis de un templo digno de ella. A todo esto se une además el aumento de población desde fines del s. XV y XVI y una situación de crecimiento económico que harán del siglo XVI un siglo de esplendor. Al igual que ocurriera en el resto de ciudades andaluzas. En cuanto a la transformación de la ciudad también será en este siglo cuando las obras de Primer recinto de fortificación, s. XIII Segundo recinto (arrabal de S. Ildefonso S. XVI) la Catedral cobren mayor auge y continuidad, estableciendo el nuevo edificio renacentista que reordena todo el perímetro de la zona. Obispo y Cabildo dirigen y acometen estas nuevas transformaciones urbanas, en ocasiones enfrentados al poder civil que pugna por el espacio mas representativo de la ciudad, la plaza de Santa María, sede del poder civil y del poder eclesiástico. La construcción de la Catedral a lo largo de varios siglos modificó e influyó en el desarrollo urbano de la ciudad. Las investigaciones, que hasta la fecha se han realizado sobre el urbanismo giennense, basadas en fuentes documentales pueden verse modificadas por las investigaciones sobre arqueología urbana que en la actualidad se realizan en nuestra ciudad. Fig. 3 Recintos murados de Jaén GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES. JAÉN 8

LA IGLESIA, PROMOTORA DE LAS OBRAS DE LA CATEDRAL La Iglesia tuvo una destacada participación en la conquista del Alto Guadalquivir con dinero, tropas y propaganda a la que la corona correspondió dándole poblaciones, castillos, propiedades rústicas y urbanas distribuidas por las tierras giennenses. La importancia económica de la Diócesis de Jaén, Obispos y Cabildo justifica la magna obra de la catedral tanto desde la óptica de su fábrica como desde el valor simbólico y cultural de su arquitectura. Recordemos que la diócesis de Jaén ocupaba en el siglo XVI el 9 lograr en prosperidad de entre las 34 diócesis castellano-leonesas. Esto benefició la labor constructiva a la vez que concentró las decisiones artísticas en sus prelados y benefactores. El Cabildo Catedralicio seguía en importancia al Obispo, estos marcaban las directrices de la organización de la diócesis; sus decisiones eran seguidas por el resto de las parroquias y clérigos en materias relacionadas con la vida eclesiástica: liturgia, justicia, economía y fábricas. Su sede era la Catedral y estaba compuesto por dos tercios de los canónigos de Jaén y 1/3 de los de la sede de Baeza. Los miembros del Cabildo detentaron un elevado rango clerical y social. Gozaban de una excelente posición económica, pertenecían al estamento noble y gozaban de inmunidad jurisdiccional y tributaria así como la acumulación de prebendas. Esta situación posibilitó que el Cabildo pudiese acometer las obras de la Catedral aún cuando en el siglo XVII la economía giennense entró en una profunda crisis. Este hecho implica que el ambiente en que se desarrollan las actividades artísticas es cerrado y austero, obispos y cabildo supervisan todas las obras orientándolas según las directrices del Concilio de Trento. Estas directrices desde 1516 se amplían al entorno urbano de la catedral, gracias al pleito que el Cabildo gana al poder civil. La figura del «visitador de obras», cargo creado por el obispo Sarmiento a finales del s. XVI y que más tarde se convierte en "Maestro de obras de la Catedral", centraliza y controla toda la la- bor arquitectónica en el territorio de la Diócesis. El trabajo de los canteros está regulado por normas gremiales. Sólo los «maestros», en un estrecho margen pueden sustraerse a dichas normas. A partir del s. XVIII el nuevo panorama artístico, ligado a la monarquía borbónica, pasa por las directrices de la Academia creándose una nueva situación en la que la individualidad de los arquitectos constituye uno de los nuevos ejes de la práctica constructiva. Las ideas del Renacimiento sobre el papel del arquitecto habían roto con el pasado medieval sin embargo en nuestro país, la aceptación de este proceso de individualidad creadora se verá sujeto a los promotores y mecenas y a la organización gremial del trabajo. En el caso de la iglesia ya hemos visto como en Jaén el cargo de visitador de obras supedita la labor del arquitecto a las directrices del Obispo y Cabildo. No obstante, el impulso dado a una nueva Catedral renacentista por el Cardenal Merino hará de Andrés de Vandelvira la figura clave para comprender el conjunto de la Catedral y la fidelidad al proyecto que en los siglos posteriores se sigue. Vandelvira introduce en la Catedral todo un programa renacentista en la línea de los mejores programas que se han llevado a cabo en la península. Este clasicismo tiene como base una arquitectura de tradición medieval pero con soluciones modernas: fruto de una reflexión técnica y teórica. No es casual que el tratado de Alonso de Vandelvira, hijo de Andrés, recoja las soluciones aportadas por el maestro; este tratado se utilizó hasta bien entrado el s. XVIII. Recoge todo el arte de la «estereotomía» o arte del corte de piedra. Con ello, la labor del arquitecto deja de ser una tarea gremial y de oficio, para pasar a «pensar e idear» con la ayuda de la geometría y aritmética los espacios de piedra que han de cubrir muros y bóvedas y a su vez creadores de nuevos espacios arquitectónicos. La obra de Vandelvira en Jaén y en especial en la Catedral deja constancia de ello. GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES. JAÉN 9

LA CATEDRAL DE JAÉN: EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES La actual Catedral de Jaén es el resultado de casi cuatro siglos de actividad constructiva y decisión de prelados y Cabildo, no ajenos a los avatares económicos de la Diócesis, así como la labor de maestros canteros y grandes arquitectos y artistas que dejaron constancia de las distintas corrientes artísticas e impusieron en muchos casos nuevos y decisivos lenguajes arquitectónicos. La primitiva Catedral se construye en el siglo XIV sobre una mezquita en una zona extrema de la ciudad, adosada a la muralla. Sus deficiencias de construcción obligaron, al parecer, a la demolición de su capilla mayor y del crucero, iniciándose una nueva construcción a finales del siglo XV. En la actualidad subsiste de ese periodo una moldura en gótico flamígero que recorre el muro exterior de la cabecera. Las ideas renovadoras del Renacimiento y la persistencia de ruina del cimborrio inducen al cardenal Merino, obispo de Jaén durante 1523 y 1535 relacionado con círculos italianos del Quinientos, a la ideación de un nuevo templo. Hacia 1548 por acuerdo capitular se desarrollan las obras por la cabecera tras el paréntesis que supuso la concesión de permisos, pues la nueva concepción y desarrollo del templo implicaban la demolición de parte de la muralla y la torre de Alcotón. El nuevo bloque compuesto por la Sala Capitular, Sacristía, antesacristía, bóveda para enterramientos - actual Museo Diocesano, tres capillas laterales del sector SE, así como el crucero con su portada sur, concebida a modo de arco triunfal, proporcionó a Andrés de Vandelvira la posibilidad de un replanteamiento renacentista del templo, el cual, a pesar del desarrollo posterior de la fábrica hasta finales del siglo XVIII, marca una unidad estilística y armónica de proporciones, que han hecho afirmar a Chueca que el espacio contemplado hoy en la Catedral es esencialmente vandelviriano. En la nueva edificación, Vandelvira hizo aplicar la idea renacentista de que la belleza no es un fenómeno surgido de la parcialidad subjetiva, sino de los principios de simetría, armonía y proporción. De esta forma todo el conjunto gana, con respecto a la primitiva construcción gótica, en definición, en claridad y grandiosidad espacial, por la amplitud de arcos y espacios entre los altísimos pilares con columnas adosadas. En la Sacristía, (fig. 4) Vandelvira, al estructurarla a base de elementos puramente arquitectónicos, consigue uno de sus mayores aciertos. La concibe como un salón de planta rectangular, donde sus lados se configuran a base de ajustados y rítmicos arcos, sostenidos Fig. 4 Sacristía de la Catedral por columnas pareadas que le dan estabilidad vertical, frente a la dinámica conjunción de arcos grandes y pequeños que parecen estar dotados de un sentido musical. A la muerte de Vandelvira (1575) sólo quedaba por cerrar algunas bóvedas de la Sacristía y de las capillas del sector SE, tareas que fueron encargadas a Alonso Barba. GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES. JAÉN 10

Durante el siglo XVII se produce un nuevo empuje constructivo personalizado en la figura del obispo Cardenal Moscoso (1617-1646) finalizándose la cabecera e iniciándose la parte anterior del edificio. Será Juan de Aranda Salazar, natural de Castillo de Locubín, quién con fidelidad al proyecto renacentista anterior, ejecute las capillas del testero, de la nave del evangelio, el presbiterio, la nave del crucero, la cúpula (fig. 5 ) y la portada norte en la que los elementos arquitectónicos del más puro clasicismo columnas y pilastras corintias, frontones triangulares y curvos- se conjugan sabiamente para definir una elegante portada retablo que responde al principio de teatralidad barroca. La fidelidad de Aranda al proyecto renacentista es alterado únicamente con el lenguaje manierista de la decoración de las bóvedas. A la muerte de Juan de Aranda, Pedro Portillo cerraba la cúpula del crucero y después de las fiestas solemnes de consagración del templo de 1660, continuarán las obras por parte de un discípulo de Aranda, Eufrasio López de Rojas que realiza las primeras trazas para la fachada, en la que también interviene Bartolomé Zumbigo -arquitecto toledano de origen italiano-. El resultado fue una fachada de gran monumentalidad donde la disposición de elementos arquitectónicos y escultóricos, la mayoría de estos últimos obra de Pedro Roldán, subrayen su teatralidad en su acepción mas claramente barroca. Gracias a la utilización del orden corintio gigante y a la eliminación del entablamento en los intercolumnios, la verticalidad de la fachada salta a la vista. Se completa esta fachada a ambos lados con torres de nítida tradición renacentista, a pesar de ser finalizadas por Blas Antonio Delgado a principios del siglo XVIII. Fig. 5 - Sección transversal por el crucero de la catedral. GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES. JAÉN 11

La Catedral de Jaén En el siglo XVIII se terminan los tramos de, las intervenciones neoclásicas añadieron intermedios entre la fachada y el crucero semodificaciones en la crestería e incluyeron gún los planes precomo cuadro de allámina I. Bóvedas baídas catedral cedentes. Únicatar, al lienzo de mente la realización Mariano Salvador del Coro, Trascoro Maella «La Sagrada y el cerramiento de Familia». bóvedas, proporcionó la ocasión a La necesidad de José Gallego, alumequilibrio simétrico no de Churriguera, del conjunto y la a dejar constancia vulnerabilidad del del gusto por el baángulo noroeste tras rroco más recargael terremoto de do. El coro se con1755, llevaron a una vertirá en punto remodelación urbavulnerable para la crítica, pues rompía la arnística del entorno y al proyecto y realización monía del conjunto clasicista; su longitud rede un nuevo Sagrario por el arquitecto Vensultaba excesiva en relación a las dimensiones tura Rodríguez. De corte neoclásico, inspiradel templo. do en la arquitectura barroca romana, articulado en dos niveles: superior para iglesia e inla reacción ferior para cripta. neoclásica presentó un proyecto alternativo fircomenzó su consmado por Ventura trucción en 1765 y su Rodríguez, que no llegó realización fue llevada a realizarse. Lo a cabo por su sobrino neoclásico deja huella Manuel Martín en lo decorativo, retarodríguez. Éste levanblos, altar mayor, órgató igualmente la Lonnos, remates de bronce ja; tiene forma de "U" y el cierre de todo el pey cierra con una verja rímetro. el frente y los laterales de la catedral. En el trascoro José La Lonja se termigallego introdujo otra nó a principios del siimportante nota barroglo XIX. De esta maca, aunque el diseño fue nera quedó resuelta la posteriormente retocaintegración del condo por José de Bada junto catedralicio con para introducir los emla ciudad. butidos de mármol y el Fig. II Interior del Sagrario. geometrismo. Más tarventura Rodríguez GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES. JAÉN 12

Tras esta sintética descripción de la historia constructiva de la Catedral de Jaén, señalaremos como característico su planta de salón y su cabecera plana, hecho diferencial en relación a otras catedrales cercanas del mismo corte estilístico (Granada, Guadix y Málaga). Las tres naves de que consta están divididas por pilares cruciformes corintios, ligeros y sencillos, junto con esbeltos arcos de medio punto que proporcionan mayor luz que en las catedrales anteriormente mencionadas. Tanto el exterior y como el interior de los muros laterales se encuentran adornados por una singular galería de balcones que dan a toda la edificación, un cierto aire profano. En esta galería se albergaban a los visitantes ilustres pero en la actualidad se usa para el Archivo Diocesano, el catedralicio y la biblioteca. El empleo sistemático de bóvedas baídas (Lám. I) sugiere, según el profesor Galera Andreu, una tranquila y majestuosa sucesión de tramos que se corresponden con el alzado del muro lateral. Estas realizaciones definirían el espacio moderno renacentista del que hemos hablado cuya paternidad corresponde a Andrés de Vandelvira y en el que destaca la valoración de la anchura frente a las dimensiones longitudinales. Los distintos avatares por los que pasó la contrucción, impidieron el atesoramiento de obras artística y la desaparición del rico patrimonio renacentista del siglo XVI. Se conserva la sillería del coro, excelente muestra de arte mobiliar del primer renacimiento. En el interior predominan los retablos neoclásicos; la obra pictóricas y escultóricas conservadas son representativas del arte jiennense desde el periodo gótico hasta el periodo actual, aunque de calidad heterogénea. GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES. JAÉN 13

El deterioro y conservación de la Catedral El paso del tiempo y determinados agentes destructores físicos y mecánicos han deteriorado la fábrica catedralicia. Entre ellos el terremoto de Lisboa que obligó en 1824 y 1890 a establecer las primeras medidas de conservación sobre la torre izquierda (torre del reloj) con la colocación de un zunchado de hierro forjado, a la vez que se hacía lo mismo con los pináculos. Durante el siglo XX, han sido varias las intervenciones realizadas motivadas por el estado de deterioro que sufre. En 1986 se realizaron labores de limpieza de cubiertas. Pero el proyecto de conservación más importante hasta ahora está dentro del «PLAN DE CATEDRALES ANDALUZAS" iniciado en 1990 por la Consejería de Cultura de nuestra comunidad autónoma, que ha consistido en la realización por el arquitecto D. Pedro Salmerón Escobar de una ficha diagnóstico para detectar los problemas mas importantes de la Catedral, y poder posteriormente establecer e iniciar las intervenciones más urgentes. Así en 1991 se ha actuado sobre el deterioro de las fábricas pétreas de pináculos (99) y cornisas (280 m), producido por la acción del agua (fisuraciones localizadas en anclajes metálicos que se oxidan por efectos del agua), y por acciones mecánicas (sobre todo la derivada de los efectos del terremoto de 1755 y por las desestabilizaciones producidas por el viento). El último proyecto de restauración realizado en 1992 ha dado la colocación de dos zunchados en la torre derecha (Fig. 6), uno sobre la moldura principal y otro sobre la base de la cúpula de la torre donde se había producido una fisura en el plano de la cúpula que la cubre, coronada ésta por una veleta de grandes proporciones. Dicha fisura había sido ocasionada por los movimientos de la cúpula y los empujes de la misma sobre el anillo de apoyo, así como por la acción de palanca que ejerce todo el sistema de colocación y el anclaje de la veleta. Fig. 6 - Alzado de la torre derecha con los zunchados colocados en la intervención de 1992. GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES. JAÉN 14

ESQUEMA DE LAS FASES CONSTRUCTIVAS DE LA CATEDRAL La catedral gótica - La primitiva catedral se construyó en el siglo XIV sobre una mezquita musulmana en una zona extrema de la ciudad, adosada a la muralla. - Las deficiencias constructivas obligaron a demoler la capilla mayor y el crucero, iniciándose una nueva construcción a finales del siglo XV. - De este periodo subsiste una moldura en gótico flamígero que recorre el muro exterior de la cabecera. Características - Unidad, continuidad y equilibrio constructivo. - Material de construcción: la piedra. - Fue proyectada en el siglo XVI por Andrés de Vandelvira, situada en la plaza de Santa María es monumento histórico-artístico desde 1931. La catedral renacentista Las intervenciones posteriores a Vandelvira - Hacia 1548, por acuerdo capitular, empezaron a desarrollarse las obras y se contrató poco después a Andrés de Vandelvira quien diseñó el nuevo templo según principios renacentistas con lenguaje purista y manierista. Ejecutó el bloque compuesto por la Sala Capitular, Sacristía, Antesacristía, Bóveda para enterramientos, Puerta Sur del crucero y tres capillas de la nave lateral derecha. -Siglo XVII: Juan de Aranda (1634-1654) realizó con fidelidad al proyecto de Vandelvira, las capillas de la cabecera, de la nave del evangelio, el presbiterio, la nave del crucero, la cúpula y la portada norte. Pedro Portillo, a partir de 1654, terminaba el cerramiento de la cúpula del crucero. Eufrasio de Rojas, después de 1660, realiza las primeras trazas para la fachada, en la que también interviene Bartolomé Zumbigo. -SigloXVIII: Blas Antonio Delgado finalizó la construcción de las torres y se terminaron los tramos intermedios entre la fachada y el crucero. José Gallego, discípulo de Churriguera, realizó el Coro y el trascoro. José de Bada, retocó el diseño del trascoro para introducir los embutidos de mármol y el geometrismo. Ventura Rodríguez, proyectó con normas neoclásicas el Sagrario y su realización fue llevada a cabo en 1764 por su sobrino Manuel Martín Rodríguez. -Siglo XIX: Manuel Martín Rodríguez terminó la Lonja, 1820, 1894: Restauración de torres y pináculos. -Siglo XX: Pedro Salmerón en 1992: restauración de pináculos y torre derecha. - La organización general del conjunto catedralicio queda definida por el templo en si mismo, la Lonja y dos estructuras gemelas: la Sacristía en el ángulo SE y el Sagrario en el NO. - Características formales: planta de salón y cabecera plana, hecho que le diferencia de las catedrales de Granada, Guadix y Málaga, realizadas con el mismo corte estilístico. - Consta de tres naves divididas por pilares cruciformes corintios, ligeros y sencillos, junto con esbeltos arcos de medio punto que: definen un espacio netamente renacentista en el que resalta la valoración del ancho frente a la dimensiones longitudinales, La cúpula del crucero es semiesférica y las bóvedas son baídas y de medio cañón. - Las intervenciones posteriores a Vandelvira no han interrumpido la unidad estilística y la fidelidad al espacio moderno renacentista. - La tipología arquitectónica desarrollada en Jaén fue durante tres siglos, arquetipo para posteriores construcciones en España y latinoamérica. GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES. JAÉN 15

La Catedral de Jaén PLANTA DE LA CATEDRAL DE JAÉN GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES. JAÉN 16

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LA CATEDRAL Los elementos constructivos de la catedral de Jaén aunque con lenguajes y modelos formales distintos tienen una característica común: la unidad y la continuidad a lo largo de todo el periodo constructivo. TÉCNICA DE CONSTRUCClÓN Utilización de la estereotomía. Compuesta por sillares de distintos tamaños y de diferente clase de piedra. Esto confiere un carácter homogéneo en cuanto a color y aspecto visible a la catedral. MODELOS FORMALES Se utilizan con gran unidad y continuidad formas góticas, renacentistas, manieristas, barrocas y neoclásicas. ORNAMENTACIÓN En general predominan los elementos constructivos sobre los decorativos. En su interior predomina la ornamentación geométrica plana de cajeados y encuadramientos excepto la decoración manierista y barroca de las bóvedas. Grutescos, ovas y profusa decoración en el coro. En su fachada principal concentra también profusa decoración foliácea y carnosa e integra arquitectura y escultura. En el muro exterior de la cabecera presenta una cenefa gótica a base de decoración vegetal y animales fantásticos de bulto redondo. El abundante número de balcones y pináculos que la coronan completan la ornamentación ELEMENTOS PORTANTES Y DE SO- PORTE Los diferentes muros tanto exterior como interior. Como soporte, son característicos los pilares cruciformes de orden corintio con doble entablamento al estilo de Siloé en Granada, ordenes clásicos, corintio y jónico, aunque el dominante es el corintio. Arcos: empleo sistemático del arco de medios puntos y arcos serlianos. Los arcos delimitan espacios rectangulares que se cubren con bóvedas baídas con diferente decoración barroca. La amplitud de los arcos está marcada por la separación de pilares y condiciona la ordenación del muro interior en el sentido de agrupar dos capillas por tramo. Con ellos se subraya la coordinación de las proporciones y su sentido equilibrado y clásico. CUBIERTAS Y BÓVEDAS En el exterior se utilizan cubiertas a cuatro aguas longitudinales y transversales a la planta. En el interior bóvedas baídas, de cañón y cúpula de media naranja. 1.- ASPECTO EXTERIOR El volumen limpio del paralelepípedo de la catedral se inserta en el paisaje urbano como símbolo mas representativo de la ciudad. Abierta en su portada principal a la Plaza de Sta. María y rodeada por caserío que recuerda su antiguo y primitivo emplazamiento. Su tendencia a la verticalidad se equilibra con la horizontalidad de los paramentos, ventanas y balcones junto con pináculos refuerzan ese carácter equilibrado del conjunto. Las cubiertas en el exterior lo son a cuatro aguas y dejan entrever la disposición de sus tres naves y capillas. Sobresale la cúpula del crucero, cubierta en un tercio de su superficie y las altas torres de la fachada. (fig. 8). Fig. 8 - Planta de las cubiertas de la catedral. GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES. JAÉN 17

Los diferentes alzados exteriores están organizados en dos cuerpos, de mayor altura los situados en nivel inferior, recorrido en todo su perímetro por balcones y ventanas excepto en el bloque de Vandelvira; el cuerpo superior generalmente retranqueado, actuando como ático con balaustrada en la fachada principal y el Sagrario. El cuerpo superior se ordena con contrafuertes muy acusados o pilastras, con grandes ventanales tripartitos de tipo serliano intercalados y se corona con pináculos. PORTADAS Portada Meridional (1560-1570) (fig. 9) Dedicada a la Asunción, obra de Andrés de Vandelvira conjunto clasicista de sobria y equilibrada composición. Ocupa el espacio de un gran arco rehundido, estructurada en dos cuerpos, el primero flanqueada por dobles columnas toscanas sobre podium que dejan entre ellas capillas hornacinas y enmarcan un arco de medio punto con ménsula en la clave sobre el que descansa un entablamento con friso con triglifos y metopas, éstas decoradas; el cuerpo superior sitúa en el eje central una alto relieve con la imagen de la Asunción enmarcado por dobles columnas jónicas que dejan dos hornacinas, entre ellas; Fig. 9 - Portada Sur entablamento liso y frontón triangular, coronado todo ello por un óculo que remarca el eje de simetría de la portada. En su estructura y composición recuerda las fachadas de Siloé y el Salvador de Úbeda. Portada Norte ( 1641 ) Dedicada a la Inmaculada es obra de Juan de Aranda. Al igual que la anterior, ocupa un gran arco rehundido y se estructura en dos cuerpos, a modo de retablo; el primero de ellos por columnas corintias y transpilastras que enmarcan un arco de medio punto con ménsula en la clave, sobre el que descansa un entablamento resaltado con friso de decoración manierista de tipo vegetal; sobre la cornisa se dispone el cuerpo superior cuyo motivo central es una hornacina donde se coloca la Inmaculada, enmarcada por estipites manieristas y rematada por un doble frontón con jarrones y escudos de la catedral y el obispo Moscoso. Sobre podium aparecen las figuras exentas de Salomón y David. Corona la portada en su eje central un gran óculo. Fachada Principal Realizada por Eufrasio López de Rojas en 1668, resume la teatralidad barroca, su estructura proporcional y simétrica es síntesis del clasicismo italiano y escurialense cargada de grandiosidad mediante el uso del orden gigante. Está organizada en dos cuerpos o pisos en donde un sistema de columnas corintias marcan cinco calles, la central con columnas corintias pareadas en el vano central, otras dos puertas a los extremos de menor tamaño flanqueadas con una sola columna; entre ambas calles y la central dos hornacinas con santos. El ritmo seguido es A B C B A, subrayado por los pedestales tan altos como las impostas de las portadas. A la altura de los capiteles se abre en cada calle un balcón que alcanza la cornisa e interrumpe el entablamento. Este hecho se da por primera vez en España y recuerda los palacios italianos. GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES. JAÉN 18

Sobre la cornisa corre una balaustrada con nueve pedestales, en los que se han colocado esculturas de bulto redondo 8 coinciden con el eje de las columnas y uno con el eje central de la fachada. El siguiente cuerpo, ático, ligeramente retranqueado sobre el plano de fachada, deja un corredor que se comunica con las torres. Repite el mismo esquema constructivo que el primer piso, aquí las columnas se continúan en pilastras y los vanos de los ejes laterales son adintelados con frontón triangular, en el centro conserva su ventana con arco de medio punto y frontón triangular con una cartela en el tímpano. El resto de la cornisa está recorrida por un antepecho o balcón con pedestales que siguen la línea de pilastras y sostienen estilizados pináculos. Flanquean a esta fachada dos torres de corte renacentista. Las torres son los elementos mas clasicistas de la fachada, divididas en tres cuerpos, quedando exento el cuerpo de campanas, enriquecido con columnas corintias en las esquinas y el triple vano de medio punto con adornos de resonancia palladiana y de Hernán Ruiz. Una balaustrada del mismo corte que la del ático de la fachada con pináculos rodea a un chapitel octogonal. Espacio interior Delimitado por la integración en el muro perimetral de pilares corintios, estos haces de columnas integradas en el muro marcan tramos regulares en el que se abren dos capillas hornacinas por tramo, excepto en la cabecera, en la parte interior de la fachada, en los accesos a las galerías superiores y en los huecos de las torres. Cada tramo está enmarcado por dos pilares corintios de orden gigante, éstos dejan en su interior un volumen dividido en dos pisos, en el primero se sitúan las capillas hornacinas con arcos dobles de medio punto separadas por una pilastra cajeada central, sobre la clave de los arcos corre un entablamento dórico que se continúa en toda la catedral excepto en la cabecera, sobre él se abren uno o tres balcones jónicos o corintios y sobre ellos un nuevo entablamento liso que conforma el segundo cuerpo, en éste coincidiendo con la línea de pilares se inicia arcos formeros y en este espacio curvo se abre un ventanal tripartito de tipo serliano que también es visible en el exterior (fig. 10). Fig. 10 - Muro interior 2.- INTERIOR Planta De salón y cabecera plana. Consta de tres naves de igual altura y 17 capillas; las naves están divididas por pilares cruciformes corintios ligeros y sencillos junto con esbeltos arcos de medio punto que proporcionan mayor luz que en las catedrales de Granada, Guadix y Málaga. La disposición de pilares integrados en el muro cierran el espacio interior de la catedral. Sobre la nave central se sitúa el coro a su vez de planta rectangular. GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES. JAÉN 19

Este esquema de muro interior presenta modificaciones relacionadas con los tipos de cerramiento y decoración de balcones y vanos en el piso superior, debidas al momento histórico de su construcción. En los tramos de la cabecera, en los intercolumnios de una sola capilla, accesos al piso superior y puertas del crucero, no se respeta el esquema tipo del muro debido a las funciones de estas zonas. Los muros internos de la catedral son de gran uniformidad representan un elemento de continuidad desde el punto de vista de sus elementos constructivos. Presbiterio Realizado por Pedro Portillo y Eufrasio López de Rojas en 1657. Circunda el Altar Mayor y está separado de las naves por gradas sobre las que se coloca el Altar de mármol rojo con embutidos en blanco. Sobre él se colocó un tabernáculo a finales del siglo XVIII, compuesto de dos cuerpos, el primero con seis ángeles que sostienen un paño de bronce sobre el que se levanta un templete. Puertas del crucero El crucero o lugar donde se cruzan las naves, destaca por sus altos relieves Los de la puerta sur, ejecutados en 1564 representan el «Nacimiento» y la «Adoración de los Magos» Frente a ésta, se encuentra la puerta norte donde se representa la «Circuncisión» y la «Purificación de la Virgen», obras de Alonso de Mena realizada posiblemente en 1642. Capillas Tres situadas en la cabecera y siete a cada lado de las naves laterales, todas ellas con crujías aprovechando el marco exterior y el piso alto. Cúpula del crucero En el espacio cuadrado donde se cruzan las naves, el paso a planta circular se hace a través de pechinas decoradas con tarjas barrocas que representan a S. Miguel, Santiago, S. Eufrasio y Sta. Catalina, realizados por Aranda y el pintor Sebastián Martínez. La elevación mayor de la cúpula se consigue haciendo descansar esta sobre un cuerpo cilíndrico, tambor, con ocho ventanas. La cúpula dividida en radios delimita espacios trapezoidales. En la parte superior de la cúpula se sitúa un cuerpo cilíndrico o linterna por el que penetra la luz. En el exterior la cúpula aparece cubierta solo un tercio. Galerías Altas El carácter civil de la catedral visible tanto en el exterior como en el interior se debe a la serie de balcones que recorren todo el perímetro por encima de los arcos de las capillas y que sirven de dependencias de la propia catedral (Archivo, Sala investigadores) 3- BLOQUES PARALELOS EN LA CABE- CERA Bloque sur renacentista: Sacristía y sala capitular Corresponde a la etapa de Vandelvira y está formado éste por panteón, antesacristía, sacristía y sala capitular. Exterior Es sencillo y compacto, no se corresponde con la riqueza arquitectónica del interior. Vandelvira materializa aquí una solución típica utilizada en las edificaciones de carácter civil propia de los primeros palacios del Quattrocento. Estructurado en tres pisos, arranca el primero de un pedestal dórico, un entablamento jónico delimita el segundo, y cornisa corintia el último, éste actúa a modo de ático, están recorridos por ventanas rectangulares que se alternan con ventanas ciegas con escudos heráldicos. En el tercer piso las ventanas se sustituyen por ojos de buey, que recuerdan la solución adoptada por Vandelvira en el palacio Vázquez de Molina en Úbeda. En esquina con la portada dedicada a la GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES. JAÉN 20

Asunción, se rompe este esquema en el segundo piso con una galería en esquina con seis arcos de medio punto que se continúa sobre el arco de acceso de la portada y delimitan el bloque construido por Vandelvira en el exterior. Interior: Sala Capitular Realizada en 1556, se accede a través de la capilla de Santiago con una portada renacentista que da paso a una sala cuadrada. En eje con la portada anterior se abre la propia de la sala capitular de planta rectangular, sus muros están sobriamente decorados con pilastras adosadas que dejan huecos hornacinas. En el testero frontal se encuentra el retablo de San Pedro de Osma cubierta por bóveda de medio cañón. Este espacio recuerda el hacer purista de Pedro Machuca. Sacristía Finalizada en 1577 según aparece en una cartela. Es de planta rectangular y paralela al eje del templo. Se considera la obra maestra de Vandelvira. Su acceso se hace desde la antesacristía o por un pasillo desde la sala capitular. La portada de acceso es sobria y elegante de orden jónico. La distribución de los soportes arquitectónicos por pares de columnas exentas corintias originan módulos de distintas proporciones donde se alojan cajoneras, sus muros están excavados por dieciséis arcos que descansan sobre fragmentos de entablamento sostenidos por columnas corintias pareadas. Por encima de esta arquería corre un cornisamiento remarcado sobre el que el que se duplican simétricamente los arcos del piso inferior. El espacio está cubierto por una bóveda de cañón con decoración geométrica. Sobre los capiteles se sitúan unas piezas rectangulares que apoyan un entablamento resaltado que rodean la sala, sobre él apean unos arcos sobre los que apoyan un nuevo entablamento que sirve de arranque a la bóveda de cañón con la que se cubre el espacio. Presenta unos lunetos de iguales proporciones. Antesacristía Es un espacio cuadrado de gran originalidad, conectada con la iglesia por el ala derecha del crucero, distribuye las dependencias de la Sacristía, panteón y escalera a la galería superior, éstas últimas por medio de un vano serliano, desde el que se accede también a través de uno de sus huecos al piso bajo. Panteón La escalera por la que se accede finaliza en un triple arco flanquedado por otro mayor sobre columnas jónicas, desde éste se pasa a un vestíbulo cubierto por bóveda baída con lunetos ciegos. En uno de los lados hay una portada con arco de medio punto sobre columnas jónicas adosadas, sobre ellas un tímpano rehundido con arco menor sobre pilastras. A ambos lados figuras alegóricas. Sobre la clave del arco ángeles tenantes sostienen el escudo del obispo Tavera (1555-1560). Bloque norte neoclásico: El sagrario La parroquia del Sagrario se sitúa en el ángulo noroeste de la catedral. Diseñado por Ventura Rodríguez e iniciadas las obras en 1764. Es de estilo neoclásico. De planta ovoidal inscrita en un volumen rectangular. Bajo el piso de la iglesia se encuentra una cripta con acceso desde el exterior. Exterior La fachada principal está compuesta por una sobria portada, enmarcada por dos columnas gigantes corintias; vano adintelado con el tema del laurel en el dintel coronándose con un frontón curvo y sobre él una ventana. La fachada oriental estructurada en dos pisos, el bajo da acceso a la cripta a través de un arco de medio punto y el superior formado por dos pares de pilastras corintias que flanquean dos vanos adintelados y frontón triangular. Las pilastras corintias se repiten rítmicamente en todo el muro septentrional. GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES. JAÉN 21