Artículo Ciencias de Investigación

Documentos relacionados
USO DEL JUGO DE FIQUE COMO ADITIVO ORGÁNICO EN EL HORMIGÓN

EFECTO DE LA ESCORIA DE NÍQUEL COMO SUSTITUTO PARCIAL DEL CEMENTO EN LA DURABILIDAD DE MORTEROS EXPUESTOS A AMBIENTES MARINOS

Uso de estándares ASTM en la industria de los aditivos en Colombia

Cristina Valverde Muñoz Technology Center - Sika, S.A.U. ADITIVOS HIDRÓFUGOS DE MASA. Introducción

Universidad de Sonora

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

REVISTA TECNOLOGICA CICYT

Objetivos Docentes del Tema 6:

E.F.P INGENIERIA CIVIL

HOJA TECNICA. Sikament FF Aditivo super-plastificante (fluidificante) GENERAL USOS 1/6

N CMT /04 A. CONTENIDO

EVALUACIÓN TÉCNICA DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN EN CONCRETOS ELABORADOS CON CEMENTO TIPO CPCA

Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA. Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología

Edición en Línea. ISSN Volumen 4- No Publicación Semestral

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS

Absorción por Succión Capilar del Hormigón Endurecido. Cristian Sakurai (1) Ing. Marcelo Barreda (2) ; Prof. Jorge Sota (2)

Tema 6: Dosificación de hormigones.

Nelson Hernández. Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela

FACULTAD DEINGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS FÍSICOS Y MECÁNICOS DEL HORMIGÓN FRESCO Y ENDURECIDO, CON LA UTILIZACIÓN DE ÁRIDO FINO DE TRITURACIÓN

Technical Note: Filler and superplasticizer usage on high strength concrete

Artigas CP 40 (Granel)

ÍNDICE DE CONTENIDOS.

ADITIVOS PARA EL CONCRETO DE HOY

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Simarro Barceló, Raúl Albiol Ibáñez, José Ramón García Ballester, Luís Vicente

PROPORCIONALIDAD DE AGREGADOS EN LA FABRICACIÓN DE UN LADRILLO DE CONCRETO. Proportionality of Aggregates in the Manufacture of a Concrete Brick

Tema 19. Durabilidad del Hormigón en Climas Fríos

Propuesta de análisis morfológico y estructural para la elaboración de pastas de cemento mezcladas con coque. AVPG Junio de Ing.

Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA. Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO

Conclusiones y perspectivas futuras INTRODUCCIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA

CONSIDERACIONES SOBRE LA DOSIFICACIÓN EXPERIMENTAL DE HORMIGONES EN BASE A MATERIALES CARACTERÍSTICOS DE COCHABAMBA

`ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk

húmedo Información facilitada

CAPITULO VII ANALISIS DE COSTOS

La relación de las correspondientes normas aplicables en cada caso, con indicación de su fecha de aprobación, es la que se presenta a continuación.

Revista de la Construcción ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD

CONSIDERACIONES SOBRE LA DOSIFICACIÓN EXPERIMENTAL DE HORMIGONES EN BASE A MATERIALES CARACTERÍSTICOS DE COCHABAMBA

Ingeniería Civil. Carrera: Clave de la asignatura:

Breitner Díaz Rodríguez 1, Nicolás Ríos Alvinco 1, Kevin Murga Alayo 1, Lizbeth Robles. González 1. Universidad Privada del Norte

Ampliando las fronteras del hormigón elaborado con aditivos de ultima generación

Universidad de Sonora División de ingeniería Posgrado en ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Civil líneas terminales construcción y valuación.

MATERIALES DE CONSTRUCCION Carácter: Obligatoria

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SILABO

Cómo hacer más durables las estructuras marinas

SEMINARIO INTERNACIONAL. Diseño y Durabilidad del Shotcrete. Desa?os de los ACELERANTES en actuales proyectos Carlos Munoz V

Objetivos Docentes del Tema 5:

ESTUDIO FÍSICO MECÁNICO DE CONCRETOS SUSTITUIDOS CON POLVO DE SÍLICE EXPUESTOS EN AMBIENTE AGRESIVO SIMULADO

MORTERO MONOCAPA IMPRESO

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES. Conclusiones 5.1 INTRODUCCIÓN

MAXIMIZACIÓN DE LA RELACION DE RESISTENCIA TESTIGO/PROBETA: ADITIVO RETARDADOR DE FRAGUADO, UN CASO DE ESTUDIO.

20/01/2012. Cantidad de energía mecánica necesaria requerida para producir una compactación total del concreto sin producir segregación

HORMIGÓN ENDURECIDO DETERMINACIÓN DE LA ABSORCIÓN DE AGUA POR CAPILARIDAD. Hardened concrete Determination of the water absorption by capillarity

VI SIMPOSIO ANFAH DEL HORMIGON PLASTICO AL HORMIGON AUTOCOMPACTANTE EVOLUCION DE LA HISTORIA NORMATIVA DE LOS ADITIVOS

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Corporación de Desarrollo Tecnológico

Fecha de vigencia de ficha técnica: Abril del Hoja técnica MP RTCR 383:2004

Edición en Línea. ISSN Volumen 2 - No Publicación Semestral

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Hoja técnica MP/BH RTCR 383:2004

DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C.

A. del Caño / M.P. de la Cruz Universidad de La Coruña HORMIGÓN: COMPONENTES. Materiales de construcción: hormigón Componentes

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

El agua para Morteros

EFECTOS DE LA ADICON DE LA ZEOLITA EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN HORMIGÓN CONVENCIONAL DE CEMENTO PÓRTLAND TIPO I

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0

causas y Adición de agua en la obra problemas, soluciones Julio 2006 Ilustraciones: Felipe Hernández

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL MODALIDAD TRABAJO DE GRADO BOGOTÁ D.C.

Hormigones de alta resistencia inicial. Importancia del curado de las probetas de ensayo.

INFLUENCIA DEL INCREMENTO DE VOLUMEN DE FIBRA DE POLIPROPILENO EN LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN, TRACCIÓN Y TRABAJABILIDAD EN UN CONCRETO REFORZADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Business Team Construction. Reacción Catalítica de la Tecnología Cristalina

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

Determinación de la relación agua/cemento ideal para morteros 1:6 con agregados de la región zuliana

Pruebas de durabilidad en los laboratorios de materiales

FACULTAD DE INGENIERÍA

Uso Industrial. Cemento para construcción especial de mayor resistencia y durabilidad. Definición

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Hormigón Parte 1: Especificaciones, prestaciones, producción y conformidad

Relación de normas UNE recogidas en la EHE

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

SISTEMAS ESPECIALIZADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE MUELLES Y PUERTOS

- Catálogo de Métodos de Ensayo Datos actualizados a 31 de septiembre de 201 2

Definición y consideraciones generales. Composición. Antecedentes históricos. Clasificaciones. Normativa.

SEMINARIO INTERNACIONAL

impermeabilidad Plan de Estudios 2002 propiedades del hormigón endurecido Construcción I hormigón / introducción Construcción I

TECNOLOGIA DEL HORMIGON

Transcripción:

EVALUACIÓN DE UN BIOPOLIMERO EN LA CALIDAD DEL CONCRETO: EVALUACIONES PRELIMINARES kmendoza@luz.edu.ve, millanov@gmail.com, oladis1@yahoo.com, natycorrosión@yahoo.es RESUMEN En este trabajo se pretende evaluar el efecto de un biopolímero (poli(β-n-acetilglucosamina-co-β-glucosamina)) proveniente de desechos orgánicos industriales, como aditivo del concreto. Para ello se elaboraron probetas de concreto con relación agua cemento 0,68 aditivadas con 0,1%, 1%, y 10% del biopolímero granulado. Se realizaron pruebas de Resistencia a la Compresión luego de 38 días de curado, Porosidad Total y Absorción Capilar mediante las normas: ASTM C39-12, DURAR and UNE 83982:2008 respectivamente. Los resultados obtenidos mostraron que el concreto aditivo con 1% mejora la resistencia a la compresión y disminuye la porosidad total y efectiva con respecto al concreto patrón. Esto se debe posiblemente a la reacción del biopolímero con las moléculas del agua, reduciendo el contenido de agua de la mezcla de amasado, mejorando así la durabilidad del concreto diseñado. Artículo Ciencias de Investigación Aplicadas 37 Palabras Claves: Concreto, Biopolímero y Aditivo Recibido: Julio 2013 - Aceptado: Octubre 2013

ASSESSMENT OF A BIOPOLYMER IN REGARDS TO QUALITY OF CONCRETE: PRELIMINARY ASSESSMENT Centro de Estudios de Corrosión, Facultad de Ingeniería, Universidad del Zulia, Maracaibo Ciudad Universitaria, Edif. Centro de Estudios de Corrosión Profa. Oladis T. de Rincón, al lado de la Escuela de Ingeniería Química y Petróleo Artículo Ciencias de Aplicadas Investigación 38 ABSTRACT The objective of the present paper is to evaluate the effects of a biopolymer (i.e. poly(β- N-acetylglucosamine-co-β-glucosamine)) obtained from industrial organic waste, as concrete admixture. For this purpose, concrete specimens were prepared with a waterto-cement ratio of 0.68 and with 0.1 wt%, 1 wt% and 10 wt% of biopolymer added to the mix. Compressive Strength at 38 days, Total and Effective Porosity and Capillary Absorption Tests were performed according to ASTM C39-12a, DURAR and UNE 83982:2008 respectively. The results showed that, a dose of 1 wt% biopolymer to the concrete mixture increases their compressive strength at 38 days and decrease their total and effective porosity, compared to the blank. It is postulated that this is due to the reaction of the biopolymer with water molecules, reducing the water content of the kneaded concrete, thereby improving durability of the design. Keywords: Admixture, Biopolymer and Concrete Volumen Nro. 10 Enero - Diciembre 2013 / I.S.N.N.Nro. 1856-9560

Introducción El concreto armado es uno de los materiales de construcción más utilizado desde el siglo pasado, ya que se pensaba que podría tener una durabilidad ilimitada. Sin embargo, se reporta numerosas estructuras con deterioros prematuros, debido al uso de diseños de mezcla de baja calidad, con el fin de disminuir los costos, Estos tipos de concreto presentan propiedades fisicoquímicas inadecuadas como altas porosidades, permitiendo el fácil ingreso de los agentes agresivos del medio ambiente al concreto que inducen a la corrosión de la armadura, por lo tanto la durabilidad de las estructuras disminuyen drásticamente. El uso de los aditivos químicos, es uno de los métodos más utilizados para mejorar la calidad del concreto. Estos han pasado a ser un ingrediente más, conjuntamente con las adiciones minerales de los nuevos concretos, que son cualitativamente diferentes a los concretos que han ocupado la mayor parte de siglo pasado. Los aditivos químicos no solamente permiten reducir la relación agua/ cemento y producir concretos trabajables sino que aumentan la resistencia y durabilidad ante diferentes condiciones climáticas. Existen diferentes tipos de aditivos para el concreto, que varían según la propiedad que modifiquen en el concreto fresco o endurecido, entre ellos se encuentran, los que disminuyen la cantidad de agua permitiendo así incrementar su resistencia mecánica y disminuir su porosidad, manteniendo la misma consistencia del concreto a pesar de la disminución del agua (1). Sin embargo dichos aditivos son productos químicos sintetizados, que generan contaminación al medio ambiente y presentas costos elevados. En los últimos años los investigadores se han enfocado en la búsqueda del uso de materiales alternativos que permitan generar construcciones de concreto armado sustentables y además sostenibles, que garanticen la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro, mediante un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, uso racional de los recursos, protección y conservación del ambiente (2). Es por ello que en esta investigación se pretende evaluar el uso de un biopolímero (poli(β-n-acetilglucosamina-co-β-glucosamina)) como aditivo al concreto, obtenido de desechos orgánicos generados por industrias camaroneras. De estos desechos se obtiene un biopolímero el cual proviene de un recurso renovable, y tienen la ventaja de no ser agente contaminante ni para los organismos que los utilizan, ni para el medioambiente que los recibe (3). PARTE EXPERIMENTAL Se elaboraron probetas de concreto con relación agua/cemento 0,68, cilíndricas con dimensiones de 15cm x 30cm para el ensayo de resistencia a la compresión y de 10cm x 20cm para los ensayos de Porosidad Total y Adsorción Capilar. Se realizaron 5 probetas para cada ensayo. Las mezclas de concreto fueron aditivadas con 0,1%, 1% y 10% del biopolímero granulado en base al contenido de cemento. Luego de un periodo de curado de 38 días se realizo el ensayo de resistencia a la compresión según norma C39-12. Las probetas de 10cm x 20cm fueron de Porosidad Total siguiendo el procedimiento descrito en el Manual de Inspección y Diagnóstico cortadas en lonjas de 5 cm para los ensayos de Corrosión en Estructura de Hormigón Armado (DURAR) y Absorción Capilar bajo las normas UNE83982:2008. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Las probetas utilizadas para el desarrollo de este trabajo se elaboraron con un diseño de mezcla de baja calidad (relación a/c 0,68), cuya composición para la mezcla patrón se muestran en la Tabla 1. Tabla 1. Diseño de mezcla del patrón para 1 m 3 de concreto Mezcla Cemento Agua Arena Piedra (Kg.) (Lt.) (Kg.) (Kg.) Patrón 317 216 593 946 39

La mezcla patrón obtuvo un asentamiento de 14 cm, 40% mayor al valor del diseño seleccionado (7,5cm a 10cm), Tabla 2. Sin embargo, el contenido de agua fue incrementado para las mezclas aditivadas con el biopolímero, debido a que la trabajabilidad disminuyó considerablemente al utilizar inicialmente la cantidad de agua calculada. Motivo por el cual en ensayos preliminares se determinó que el biopolímero utilizado reduce la cantidad de agua del amasado, en un 4% para el caso de la mezcla con 1% del biopolímero. Tabla 2. Resultados de Trabajabilidad Mezcla Agua Aditivo Asentamiento (lt) (kg) (cm) Patrón 216 0 14 BP 0,1% 218,4 0,317 5,5 BP 1% 228 3,17 7,6 BP 10% 277,2 31,7 10 BP= Biopolimero 1 Luego que las probetas cumplieron su etapa de curado (38 días), se realizaron las pruebas fisicoquímicas. En la Figura 1, se muestran los resultados de resistencia a la compresión, donde los valores de las mezclas aditivadas con 0,1% y 1% del biopolímero superan la resistencia a la compresión del patrón, con un incremento del 5,4% y 36%, respectivamente. Mientras que la mezcla con 10% de biopolímero disminuye esta característica drásticamente. Es evidente que a pesar del exceso de agua incorporado a la mezcla para mejorar la trabajabilidad, el biopolímero ejerce un efecto positivo en las mezclas con una adición entre 0,1% y 1% específicamente. Los resultados de porosidad total y porosidad efectiva mostrados en la Tabla 3, no presentan diferencias significativas, debido a la elevada relación agua/cemento que facilitó la interconexión de todos los poros. Estas porosidades superan el criterio de evaluación establecido ( 15%), clasificándolo como concretos de inadecuada durabilidad (4). Sin embargo las probetas que fueron aditivadas con 1% del biopolímero obtuvieron resultados de porosidades menores al patrón, entre un 17% a un 27% Figura 1. Resultados de la resistencia a la compresión del concreto aditivado a diferentes concentraciones en base al contenido de cemento. 40 Volumen Nro. 10 Enero - Diciembre 2013 / I.S.N.N.Nro. 1856-9560

menos, mientras que las aditivadas con 0,1% y 10% presentaron valores semejantes al patrón sin beneficio alguno. En la Tabla 3, también se muestran los resultados de resistencia a la penetración del agua (m), absorción (k) y Sorción capilar (S), observando un comportamiento favorable en las probetas aditivadas con el biopolímero, ya que alcanzaron mayores valores de resistencia a la penetración del agua (m), menor cantidad de agua absorbida por unidad de área (k) y menor sorción capilar, que las probetas patrón sin aditivo. Siendo la mezcla aditivada con 1% del biopolímero la de mejor desempeño. Todos estos resultados evidencian que la mezcla aditivada con 1% del biopolímero evaluado, incrementa favorablemente las propiedades fisicoquímicas, asociado posiblemente a reacciones del agua del amasado con el biopolímero, el cual estaría actuando como un reductor de agua, basado en que su estructura presenta grupos funcionales polares tales como aminas, las cuales poseen pares de electrones libres que forman puentes de hidrogeno con el agua (5), quedando adsorbidas las moléculas de agua en la superficie de la molécula del biopolímero, de tal forma que la relación agua cemento disminuye. El uso del biopolímero al 1% en el concreto como reductor de agua, podría ser comparado con los aditivos comerciales, ya que proporciona a los diseños de mezclas de concreto de baja calidad mejoras en su durabilidad y a un menor costo, debido al origen orgánico y ecológico del biopolímero. Tabla 3. Resultados de porosidad Total y Absorción Capilar Mezcla Porosidad Porosidad M [k] (k/m2.s1/5) S Total Efectiva (%) (s/m2) (m/s1/2) (%) x10-7 x104 Patrón 21,8 21,8 1,9 0,05 2,3 BP 0,1% 22,9 19,88 2,8 0,037 1,89 BP 1% 17,2 18,6 3,8 0,03 1,61 BP 10% 23,3 21,45 4,3 0,033 1,62 41 m= Resistencia a la penetración del agua; K= Absorción Capilar y S= Sorción Capilar 2 CONCLUSIONES La adición del biopolímero al 1% en mezclas de concreto de alta relación agua/cemento, incrementa la calidad del mismo disminuyendo su porosidad y aumentando su resistencia mecánica. AGRADECIMIENTO Este trabajo se realizó gracias al financiamiento otorgado por el Gobierno Bolivariano de Venezuela a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias y del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. RIVERA, Gerardo. Concreto Simple. Aditivos para concreto y mortero. Universidad del Cauca, Popayàn, Cauca, Colombia. 2010, p. 236-238. 2. MUCIÑO, Alberto. Concreto Nanotecnológico. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 2009, Nº69(2): p.9-12 3. LARES, Cristobal. y coautores. Materiales del pasado para el presente y el futuro Quitina y Quitosano.Rev. Avances en Química, 2006.Nº1(2) 15-21. p.13-16. 4. TROCONIS, Oladis y colab. Manual de Inspección, Evaluación y Diagnóstico de Corrosión en Estructuras de Concreto Armado. 5ta ed Venezuela: CYTED, 2007 117-121p.ISBN 980-296-541-5. 5. MORRISON, Robet. BOYD,Robet. Química Orgánica. 5ta ed. Estados Unidos: Addison Wesley, 1990. 916 p. ISBN0-201-62932-1.