Aproximación a un protocolo quirúrgico para el manejo de dientes supernumerarios: Evaluación de un caso y revisión de la literatura

Documentos relacionados
Mesiodens: presentación de tres casos

Cinco dientes supernumerarios retenidos. Presentación de un caso. Five supernumerary teeth retained. A case presentation.

Interpretación Radiográfica en Endodoncia. Profesor Doctor Pablo Alejandro Rodríguez Cátedra de Endodoncia Universidad de Buenos Aires

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

Adrián Gustavo Ulfohn, Jorge Marcelo Gilligan LA EXTRACCIÓN DENTARIA Técnicas y aplicaciones clínicas

Empleo de tomografía computarizada de haz cónico para el manejo de caninos impactados

CARRERA DE ODONTOLOGÍA SYLLABUS DEL CURSO CIRUGÍA DENTOMAXILAR II

Santamaria G, Barbier L, Arteagoitia I, Álvarez J, Santamaria J.

Retraso en la erupción de los incisivos permanentes y presencia de dientes supernumerarios

Técnicoco en Higiene Dental

PRESENTACIÓN DE UN PACIENTE CON DIENTE SUPERNUMERARIO UBICADO EN BÓVEDA PALATINA

Técnico Auxiliar de Odontología

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h.

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Causas más comunes de una erupción tardía de terceros molares

Cátedra de Odontología Integral Niños Programa analítico Unidades temáticas

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

MANEJO DE URGENCIA DEL TRAUMA DENTOALVEOLAR

SANITAS DENTAL 21. Acceso a la amplia red de odontólogos a nivel nacional y a nuestra Red de Centros Dentales Milenium, con más de 170 clínicas.

Módulo II. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar superior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

RADIOLOGIA ORAL. 2 Reconocer los puntos de referencia característicos que permitan la identificación de las películas para su correcto montaje.

CASO CLÍNICO: SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR RETENIDO Y EXODONCIA QUIRÚRGICA EN UNA ADOLESCENTE

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h.

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL

Mesiodens: presentación de tres casos

Investigación. Cynthia Santoyo Deddens,* Ignacio Calleja Ahedo,** Javier García Hernández,** Rosa María Díaz Romero**, *** Resumen.

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) INSTRUCCIONES PARA LOS POSTULANTES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA

Guía del Curso Curso de Técnico Auxiliar de Odontología

Dientes supernumerarios no sindrómicos: presentación de cuatro casos clínicos Non syndromic supernumerary teeth: Clinical presentation of four cases

División de Gestión de la Salud Integral y el Desarrollo Humano Atención odontológica: Cirugía Oral

Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas

Curso Técnica Ortodóncica Monografía. Retención de incisivos centrales superiores asociada a la presencia de mesiodens

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Ilson José Soares, Fernando Goldberg ENDODONCIA Técnica y Fundamentos

Tracción de Canino Maxilar Izquierdo Impactado con Botón Bondeable, Ligadura Metálica y Cadena Elastomérica

Técnico en Higienista Dental

Radiografía panorámica en Odontopediatria como instrumento de diagnostico precoz

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico en Higienista Dental. Duración: 90h.

CURSO CURSO DE AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA MEP013

GINGIVOPERIOSTIOPLASTIA CON INJERTO OSEO EN PACIENTES FISURADOS

Figura 1. Defecto de reborde clase III Seibert vista frontal.

GUIA DE EXODONCIA SIMPLE

SÍLABO DE CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL II

Autoevaluación. 1. Indique cual de las siguientes complicaciones no corresponde a problemas técnicos o estructurales

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo

Técnicas radiográficas de localización

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Exodoncia

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES BUCO-MAXILOFACIALES

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE

AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF111 Mecánicas de tratamiento ortodóncico

Revista de Actualización Clínica Volumen TERCER MOLAR RETENIDO - IMPACTADO E INCLUIDO

Guía del Curso Técnico Auxiliar de Clínica Dental

GUIA DE MANEJO DE IMPLANTES DE OSEOINTEGRACION.

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies

LINEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÖN DE INVESTIGACIÖN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ODONTOLOGICAS RAUL VINCENTELLI FACULTAD DE

PUESTA AL DÍA INTERDISCIPLINAR EN TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

QUISTES DENTÍGEROS ASOCIADOS A TERCEROS MOLARES MANDIBULARES RETENIDOS EN POSICIÓN INVERTIDA. PRESENTACIÓN DE CASO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Periodoncia" Grado en Odontología. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

ROG vertical con membrana reabsorbible cross-linked y sutura suspensoria al periostio como fijación.

4/4/2014 Distalización mediante el uso del péndulo

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF113 Tratamientos con extracciones y dispositivos de anclaje temporal

2

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF108 Diagnóstico en Ortodoncia. Código: MDF108

FUERZA AÉREA DE CHILE HOSPITAL CLÍNICO GRAL.DR. RAÚL YAZIGI J. CENTRAL ODONTOLÓGICA PAQUETIZACIONES PREVENCIÓN

Revista de Actualización Clínica Volumen 28 ETIOLOGIA

Odovtos - International Journal of Dental Sciences ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Índice. MODULO5 Parte II 3

AUXILIAR CLINICA DENTAL Programa

Cirugía Bucal 1 3º 2º 6 (2T+4P) Obligatoria

SUPERNUMERARIOS MULTIPLES NO SINDROMICOS: DESCRIPCION DE UN CASO

Lección 1ª Introducción a la Patología y Terapéutica Dentales

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

TRABAJO ODONTÓLOGO TEMA: AUTOR: TUTOR:

Jimmy ascanoa olazo a. Docente de la EAP de Odontología, Universidad Norbert Wiener.

PRÁCTICAS, EJERCICIOS Y ACTIVIDADES: Contenido Teórico:

Camacho, C.D.E.C. Maxilofacial José Guadalupe Ascencio Lastra Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

ECOE. Profa. Mª de Nuria Romero Olid. Facultad de Odontología. Universidad de Granada

DOBLE TITULACIÓN AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA + MÁSTER EN URGENCIAS Y QUIRÓFANOS EN ODONTOLOGÍA MEDI040

1º curso ortodoncia sistemas ertty en chile ortodoncia / TTM / oclusión

Problemas asociados con la presencia de dientes supernumerarios - Reporte de un caso

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA

Tratamiento quirúrgico de caninos retenidos en el municipio Colón. Años

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Vivir más es demostrarle al mundo que la

Programa de estudio Residencia en Implantología Oral. INTRODUCCION A LA IMPLANTOLOGIA Y EVALUACION DE PACIENTES Mayo 25, 26 y 27

Sanitas Dental Milenium

El propósito de este programa OBJETIVO GENERAL

Transcripción:

Aproximación a un protocolo quirúrgico para el manejo de dientes supernumerarios: Evaluación de un caso y revisión de la literatura Olate Morales S*, Alister Herdener JP, Thomas Maldonado D, Alveal Campuzano R RESUMEN Introducción: Los dientes supernumerarios (DSN) son anomalías del desarrollo, cuyas manifestaciones típicas suelen ser modificaciones en secuencia y erupción dentaria. Metodología: Se realizo una búsqueda en Medline y Pubmed con criterios de selección definidos entre los años 1985 y 2005. Resultados: Se encontraron 13 artículos útiles para la revisión, de los cuales 2 fueron revisiones bibliográficas. Discusión: La prevalencia de DSN rodea al 2%, presentándose principalmente en hombres. No siempre la exéresis de DSN es necesaria por lo que se debe conocer claramente sus indicaciones además de presentar un estudio radiográfico previo detallado. El protocolo quirúrgico exige una descripción y clasificación del DSN para planificar su tratamiento en un equipo multidisciplinario. Su tratamiento quirúrgico presenta generalmente un pronóstico favorable y sus complicaciones se asocian con cierta frecuencia a las estructuras anatómicas vecinas. Conclusión: Este protocolo quirúrgico ayuda a sistematizar los procedimientos terapéuticos para DSN y hacerlos mas predecibles. Palabras clave: Diente supernumerario, Cirugía oral, Protocolo quirúrgico. SUMMARY Introduction: The supernumerary teeth (DSN) are development anomalies, which typical manifestations are sequence and eruption modifications. Methodology: We did a search in Medline and Pubmed with definied criteria of selection between the year 1985 and 2005. Results: 13 articles were found useful for the review, of which 2 were literature reviews. Discussion: DSN s prevalence surrounds 2 %, appearing principally between men. Not always DSN s exodontia is necessary for what must know clearly his indications and presenting a radiographic previous study. The surgical protocol demands a description and classification of the DSN to plan the treatment in a multidisciplinary team. The surgical treatment presents generally a favorable prediction and it s complications are associated with certain frequency to the anatomical neighboring. Conclusion: This surgical protocol helps to systematize the therapeutic procedures for DSN and to do them more predecible. Key words: Supernumerary Tooth, Oral Surgery, Surgical Protocol. Fecha de recepción: Noviembre 2006. Aceptado para publicación: Diciembre 2006. * Cirujano Dentista. Departamento de Odontología Integral. Facultad de Medicina. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile. Olate Morales S, Alister Herdener JP, Thomas Maldonado D, Alveal Campuzano R. Aproximación a un protocolo quirúrgico para el manejo de dientes supernumerarios: Evaluación de un caso y revisión de la literatura. Av. Odontoestomatol 2007; 23 (2): 67-73. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/ 67

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. 23 - Núm. 2-2007 INTRODUCCIÓN Los dientes supernumerarios (DSN) corresponden a una de las alteraciones del desarrollo que acompañan al hombre desde hace ya mucho tiempo. De hecho, su presencia fue reportada en un fósil de Australopithecus de 1,7 millones de años (1). Los pacientes con DSN exigen de los clínicos un tratamiento multidisciplinario, donde deben interactuar ortodoncistas, odontopediatras y cirujanos orales; con esto se logra una correcta planificación para lograr soluciones exitosas. La epidemiología de los DSN es controvertida. Bäckman y cols. (2) aportaron que estos casos representaban el 1,9 % de los niños suecos de 7 años, donde hubo más casos en mujeres que en hombres, lo que se contradice con el estudio de Patchett (3) y Mason (4), quienes señalaron que la relación hombre-mujer en estas patologías es aproximadamente 2:1. Los dientes supernumerarios también se asocian más frecuentemente a maxilar anterior zona anterior del maxilar superior (5) y a la dentición permanente. Betts (6) señaló que la causa más común de incisivos centrales no erupcionados era la presencia de dientes supernumerarios, aportando que el 47% de los sujetos en tal condición presentan al menos un diente extra. La intervención quirúrgica en estos casos exige consideraciones especiales, ya que se presentan diferentes variables a las de una exodoncia común, ya sea por la ubicación, estado y edad del paciente, etc. (7). Algunos estudios han revelado la ausencia de protocolos de tratamiento para los pacientes que presentan DSN, determinando resultados integrales poco predecibles (3). Al identificar un DSN, gran parte de los odontólogos opta por la exéresis inmediata, sin definir sus condiciones, etapas claves, complicaciones postoperatorias, etc. Es por ello, que nuestro equipo ha trabajado desde ya algún tiempo en definir protocolos quirúrgicos que permitan optimizar y hacer predecibles los tratamientos. Por ello, el objetivo de esta revisión es utilizar la información actual acerca de los DSN para definir un protocolo quirúrgico para el manejo de DSN. METODOLOGÍA Se realizo una búsqueda en PubMed y Medline de publicaciones en journals odontológicos. Las palabras de búsqueda fueron supernumerary tooth, supplemental tooth y unerupted tooth. La búsqueda se detallo a publicaciones entre 1985 y 2005 que fuesen escritas en ingles, correspondiendo a estudios de casos y controles, de cohorte, reportes clínicos y revisiones bibliográficas. Finalmente, se desarrollaron casos clínicos, de los cuales presentamos uno en esta publicación. RESULTADOS Encontramos 13 publicaciones que pudiesen servir para cumplir nuestro objetivo. De ellas, dos correspondieron a revisiones bibliográficas. De las 11 restantes, la mayoría fueron estudios de casos y estudios retrospectivos. Con esta información se desarrolló el protocolo de manejo de DSN. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA Diagnóstico El diagnóstico de dientes supernumerarios se puede dar en diferentes circunstancias, siendo principalmente de dos formas (8,9): 1. Hallazgo radiográfico, donde el paciente no presenta ningún signo que refleje su presencia. 2. El paciente presenta alguna alteración cuya causa probable es la presencia de un diente supernumerario; estas situaciones pueden ser: Dolor en la zona, reflejada como presión en el diente, en ausencia de caries, periodontitis u otra patología clínicamente visible. Ausencia de la pieza dentaria cuando la pieza contralateral ya se encuentra erupcionada. Mal posición de una pieza dentaria (rotaciones, inclinaciones, etc.). El examen complementario radiográfico debe ser riguroso y exhaustivo, otorgándole gran importancia a la interpretación que realice el radiólogo maxilofacial. 68 /AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA

Algunos estudios han evaluado la necesidad de una o mas radiografías y cuales son las más necesarias. Patchett (3) concluye que el apoyo radiográfico se debería evaluar con una radiografía céntrica periapical, una excéntrica periapical, una panorámica o bien una lateral de cráneo, ya que en las radiografías oclusales existen muchas complicaciones al observar estas estructuras (10). No obstante, en un estudio retrospectivo realizado por Mason (4) se describió que el 91% de los diagnósticos se realizo con radiografía oclusal, 85% con radiografías panorámicas, 54% con radiografías periapicales y 23% con radiografías laterales. La decisión de la radiografía requerida siempre pasara por la necesidad del clínico, pero siempre deberían existir al menos dos radiografías con distinta angulación (4). Con estas placas se puede identificar la posición, la forma y las características generales de la estructura. De esta forma, las técnicas de paralelismo son las de elección para localizar dientes no erupcionados anteriores o posteriores (10). Clasificación La clasificación es necesaria para considerar parte de los aspectos de la probable intervención quirúrgica. Existen distintas clasificaciones algunas de las cuales discrepan, incluyendo los odontomas como dientes supernumerarios ya que insertan la presencia de odontomas como supernumerarios (8). Nosotros utilizaremos la clasificación propuesta por Rusell (9), excluyendo la presencia de odontomas. De esta forma, los dientes supernumerarios son: 1. Singles: 68% (4) Cónicos: son los que presentan solo una cúspide y generalmente son únicos. 64% de los pacientes con mesiodens (3). Generalmente presenta estructura similar a un diente con formación radicular completa o parcial. Tuberculado: presentan más de una cúspide. 36% de los pacientes con mesiodens (3). Generalmente su ubican en palatino de los dientes anterosuperiores. 2. Múltiples: 32% (4) Asociado a Síndrome. Suplementario: Duplicación de un diente en su serie normal, generalmente asociado a la dentición permanente. Cuando los dientes extras han sido diagnosticados y clasificados, se debe evaluar su necesidad de tratamiento. Algunos requieren intervención quirúrgica, mientras otros no. Además es importante establecer cuando se debe realizar la intervención (8, 9). Intervención quirúrgica Indicación para la remoción quirúrgica (8) 1. Erupción del incisivo central es alterada o inhibida. 2. Desplazamiento evidente de los incisivos centrales. 3. Asociación de patologías al diente supernumerario. 4. Tratamiento ortodóncico de dientes asociados a dientes supernumerarios. 5. En casos de injerto óseo en paladar fisurado u otras patologías. 6. En situaciones en que el reborde es indicado para implante. 7. Cuando existe erupción espontánea del diente supernumerario. Momento de la intervención Existe información variable en cuanto a cual es el mejor momento de intervención quirúrgica. Previos estudios han señalado que la edad promedio de remoción quirúrgica del diente supernumerario es 9 años 4 meses (3). Sin embargo, existen dos situaciones para evaluar: la primera de ellas muestra la prontitud de la extracción del diente según las complicaciones mediatas e inmediatas del mismo (dolor, complicaciones ortodóncicas, etc.); la segunda está dada por la ausencia de tales complicaciones de modo que considerar el estado del desarrollo radicular de los dientes permanentes y del supernumerario es importante previo a la toma de decisiones. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/ 69

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. 23 - Núm. 2-2007 La erupción del diente retenido se vería complicada cuando este ya se encuentre con formación radicular completa, de forma que la intervención quirúrgica previa sería necesaria (4). Así, luego de la remoción del diente supernumerario mientras mas incompleta es la formación radicular del diente no erupcionado, existe mayor posibilidad que erupcione espontáneamente (4). Algunos autores son partidarios del manejo conservador (5). Lo cierto es que la remoción quirúrgica inmediata se indicara cuando exista alguna asociación patológica o estética que sea originada por el diente supernumerario (11). Complicaciones y pronóstico Mantener un diente supernumerario en boca puede significar la aparición de patologías mayores, como aumentos de volumen y dolor (12), alteraciones en la sensibilidad por compresión de nervios (13), retención del diente permanente (4), y otros. La exodoncia de este se decidirá en base a la planificación del caso con un equipo multidisciplinario (ortodoncista, odontopediatra, radiólogo y cirujano) a fin de definir criterios y escoger la mejor alternativa junto al paciente y su familia. El pronóstico de estos pacientes una vez retirado el diente supernumerario es bueno (6), ya que se elimina el factor desencadenante de las complicaciones. No obstante, futuros tratamientos ortodóncicos deberían ser considerados. Así, el promedio de erupción de dientes incluidos post exodoncia del supernumerario es 11 meses aproximadamente (4). Miraflores de Temuco por presentar dolor en la zona correspondiente a la pieza 1.1; el paciente no presentaba patologías sistémicas y aportaba historia odontológica previa sin complicaciones. En la anamnesis familiar el padre del paciente (43 años de edad) relata que hace 1 año él se sometió a cirugía oral para la remoción de un diente supernumerario en su zona anterosuperior. Clínicamente en el paciente no se encontró signos de alguna patología oral o extraoral (Figura 1). Se solicita una radiografía periapical céntrica de los incisivos centrales superiores (Figura 2). El análisis radiográfico revela una estructura radiopaca en relación al ápice de la pieza 1.1; la estructura presentaba delimitación de tejidos dentarios haciéndola compatible con un mesiodens sin formación radicular completa; esta estructura es única, correspondiendo a mesiodens single cónico sin formación radicular completa. Se solicita una radiografía excéntrica para evaluar su posición (Figura 3) y una radiografía lateral para evaluar su nivel con respecto a la espina nasal anterior (Figura 4). La dificultad de la intervención se presenta en las zonas anatómicas adyacentes al diente supernumerario. En la reunión clínica de especialidades odontológicas se planifica la cirugía inmediata. La clasificación del diente supernumerario indica pocas complicaciones de remoción quirúrgica. En el procedimiento se utilizó anestesia local con un tubo de lidocaína al 2% con vasoconstrictor. Se realiza un colgajo de espesor completo vestibular amplio que permita una correcta visión del sitio y se localiza lo ubicación probable del mesiodens; se realiza una os- En lo referido al tiempo quirúrgico, algunos de los factores que podrían influenciarla serían la cantidad y tipo de supernumerarios, distancia al diente permanente no erupcionado y la localización del mismo (estructuras anatómicas adyacentes) (8), además de las complicaciones de cualquier procedimiento quirúrgico. CASO CLÍNICO Paciente, sexo masculino, de 11 años de edad llega derivado a la oficina de Cirugía Oral del Consultorio Fig. 1. 70 /AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA

Fig. 2. teotomía con baja velocidad e irrigación profusa cuidando no invadir la base de la espina nasal anterior y no llegar al ápice de la pieza 1.1. Se localiza el diente supernumerario y se realiza un contorneo con la misma fresa redonda de carbide a baja velocidad a fin de obtener un mejor acceso al sitio (Figura 5). Con elevador fino angulado se accede al sitio y se logra luxar el mesiodens; la inclinación de este hizo aumentar la complicación operatoria y se decide realizar odontosección para facilitar la remoción del mesiodens (Figura 5), sin alterar el incisivo central. Se extrae el mesiodens (Figura 6) y se sutura con seda 3-0 y se indica terapia farmacológica con amoxicilina e ibuprofeno oral, además de las medidas inmediatas como la incorporación de hielo local, reposo y dieta blanda fría. Las evaluaciones clínicas y radiográficas posteriores revelaron la ausencia de alteraciones en las estructuras anatómicas adyacentes así como también una correcta cicatrización de los tejidos blandos (Figura 7). El pronóstico es bueno. La principal complicación es la vitalidad de la pieza 1.1, la que en el primer y segundo control no reflejo complicaciones; sin embargo, los controles y evaluaciones rutinarias son necesarios. El paciente y su familia siempre se mostraron cooperadores con sus tratamientos pasados, de modo que asumir y cumplir estos controles es fácil para ellos. CONCLUSIÓN Fig. 3. Todo procedimiento médico debe estar protocolizado para que exista mayor predictibilidad de los resultados. Las reuniones clínicas frecuentes realizadas AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/ 71

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. 23 - Núm. 2-2007 Fig. 6. Fig. 4. Fig. 7. Fig. 5. 72 /AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA por nuestro equipo apuntan en tal dirección. La ausencia en la literatura de protocolos para el manejo de dientes supernumerarios hace necesario presentar nuestra experiencia para la discusión de la comunidad científica. No todos los casos se deben inter-

venir quirúrgicamente, y cuando esta se realiza se deben evaluar situaciones como la ubicación, morfología, cantidad de piezas, tipo de dentición, además de la edad y colaboración del paciente y su familia. Apoyados en la evidencia científica, los casos que hemos evaluado con este protocolo han sido exitosos en su manejo y los resultados han demostrado la satisfacción de nuestros pacientes. BIBLIOGRAFÍA 1. Ripamonti U, Petit J, Thackeray J. A supernumerary tooth in a 1.7 million -year- old Australopithecus robustus from Swartkrans, South Africa. European Journal of Oral Science 1999;107: 317-21. 2. Bäckman B, Wahlin B. Variations in number and morphology of permanent teeth in 7-year-old swedish children. International journal of Paediatric Dentistry 2001;11:11-7. 3. Patchett CL, Crawford PJM, Cameron AC, Stephens CD. The management of supernumerary teeth in childhood - a retrospective study of practice in Bristol Dental Hospital, England and Westmead Dental Hospital, Sydney, Australia International Journal of Paediatric Dentistry 2001;11:259-65. 4. Mason C, Azam N, Rules DC. A retrospective study of unerupted maxillary incisors associated with supernumerary teeth. British Journal of Oral & Maxillofacial Surgery 2000;38:62-5. 5. Martins S, Tostes D, William E. Multiple dental anomalies in the maxillary incisor region. Journal of Orall Science 2003;47:47-50. 6. Betts A, Camilleri G, A review of 47 cases of unerupted maxillary incisors. International Journal of Pediatric Dentistry 1999;9:285-92. 7. Dalben GS, Gomide MR, Costa B, Neves LT. Description of a clinical technique for tooth extraction in the cleft lip and palate area. International Journal of Pediatric Dentistry 2001;11: 143-6. 8. Garvey T, Barry H, Blake M. Supernumerary teeth - an overview of classification, diagnosis and management. Journal of the Canadian Dental Association 1999;65:612-6. 9. Russell K, Folwarczna M. Mesiodens-diagnosis and management of a common supernumerary tooth. Journal of the Canadian Dental Association 2003;69 (6):362-6. 10. Jacobs S. Radiographic localization of unerupted teeth:further findings about the vertical tube shift method and other localization techniques. American Journals Orthodontics & Dentofacial Orthopedic 2000;118:439-47. 11. Koch H, Schwarz O, Klausen B. Indications for surgical removal of supernumerary teeth in the premaxilla. International Journal of Oral & Maxillofacial Surgery 1986;15:273-81. 12. Noguchi M, Tomizawa M, Suzuki M, Noda T. Impacted supernumerary tooth Developer Ander palatal polyp. International Journal of Paediatric Dentistry 2002;12:281-5. 13. Ebsan D, Tu H, Camarata J. Mandibular supernumerary tooth cusing neurosensory changes:a case report. Journal of Oral & Maxillofacial Surgery 2000;58:1450-1. CORRESPONDENCIA Sergio Olate Morales Departamento de Odontología Integral Facultad de Medicina Universidad de La Frontera, Manuel Montt 112, Piso 4º. Temuco, Chile email: solate@ufro.cl AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/ 73