UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIDAD 2: Bases físicas de la Circulación y Respiración

INSTITUTO DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DIRECCIÓN ACADÉMICA

FF1 - Física I

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Programa de la asignatura

DES: Área en plan de estudios:

Comprender los procesos biológicos que se explican por mecanismos que obedecen a los principios de la física.

Instituto de Salud. Fundamentación:

Fundamentación: MARCO REFERENCIAL

Física Aplicada a las Ciencias de la Salud

Física Aplicada a las Ciencias de la Salud

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Programa de Educación Superior Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

PROGRAMA ANALITICO FISICA II (FIS- 102)

PROGRAMA. 5. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Ing. Agr. María Gisele Sabalza, Med. Vet. Noemí Mora

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

CARRERA : Licenciatura en Enfermería - SEDE ALLEN NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Fisicoquímica Biológica Aplicada. Fisicoquímica Biológica Aplicada

A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES FÍSICA II SÍLABO

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACIÓN DOCENTE CURSO ACADÉMICO (Asignaturas primer curso)

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: FÍSICA II GRADO: INGENIERÍA BIOMÉDICA CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 2º (*)

Cumplir con la parte correspondiente de la formación en física clásica del ingeniero civil.

INGENIERÍA AERONÁUTICA: FÍSICA II SÍLABO

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA BIOFISICA SILABO

Biofísica. Carrera: Clave: BIM Participantes. Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Instituto de Física FORMATO DE MICROCURRICULO O PLAN DE ASIGNATURA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

APUNTES DE FISICA Para Alumnos de las Carreras: Licenciatura en Biología Molecular

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMAS ANALITICOS

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Física II. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas

Escuela de Veterinaria

Ciencias Básicas Física General y Química ICo, IEe División Departamento Carrera en que se imparte

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

Nombre y Apellido. Lic. Lucas G. Valluzzi. Ing. Ricardo Barchetta

FÍSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS

FÍSICA - Física

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PROPUESTA DE EQUIVALENCIAS Y CONVALIDACIONES PARA DOBLE TITULACIÓN PROGRAMAS DE INGENIERÍA BIOLÓGICA SEDE MEDELLÍN INGENIERÍA QUÍMICA SEDE MEDELLÍN

PROPUESTA DE EQUIVALENCIAS Y CONVALIDACIONES

b. - Habilidades específicas. Los estudiantes deben ser capaces de:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

LICENCIATURA EN ORGANIZACIÓN Y ASISTENCIA DE QUIRÓFANOS FÍSICA Y QUÍMICA BIOLÓGICA

Sílabo de Biofísica UC0055. Obligatorio. Ninguno

PROGRAMA DEL CURSO FISICOQUIMICA I ESCUELA: INGENIERÕA QUÕMICA AREA: FISICOQUIMICA HORAS POR SEMANA DE LABORATORIO:

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS LABORATORIO DE MECANICA MOVIMIENTO D LABORATORIO DE MECANICA MOVIMIENTO D FISICA PARA CIENCIAS DE LA VIDA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROGRAMA ANALITICO FISICA II (FIS- 102)

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

A) FÍSICA II (CURSO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS, CLAVE : T91F2) B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO

A) DATOS BÁSICOS DEL CURSO B) OBJETIVOS DEL CURSO. Programa analítico TERMODINÁMICA I III

COORDINACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA. INGENIERÍA PETROLERA División Departamento Licenciatura

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

INDICE Capítulo 1. Mediciones Capítulo 2. Movimiento Unidimensional Capítulo 3. Vectores Capítulo 4. Movimiento Bidimensional y Tridimensional

Universidad de Buenos Aires CICLO BÁSICO COMÚN. Física e Introducción a la Biofísica Años: Cátedra: ÚNICA

INDICE Prefacio Notas a los estudiantes y profesores sobre la estructura del libro 1. Introducción 2. Movimientos: cinemática en una dimensión

COORDINACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA. INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN División Departamento Carrera. Área del Conocimiento

INGENIERÍA EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TERMODINÁMICA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Podología FACULTAT D'INFERMERIA I PODOLOGIA

ASIGNATURA DE GRADO: BIOFÍSICA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

1. Introducción: la leyes de la Termodinámica (Gianc. 17.1)

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABUS PERIODO ACADÉMICO B

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Guía docente de la asignatura

Programa de estudio. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

Tablas de contenidos Ciencias Naturales PDN segundo semestre 2016

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA

BIOF1 - Biofísica 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

FÍSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS Curso

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS

PLAN GLOBAL FÍSICA BÁSICA II

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA 1º ITI ELECTRICIDAD.

CIENCIAS EXACTAS FISICA

INTRODUCCIÓN A LA BIOFÍSICA. 1. La célula y las biomoléculas La energía y los seres vivos 7 3. Dinámica de sistemas biológicos 6

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Física 1. Datos generales de la asignatura 2. Fundamentación de la asignatura 3. Objetivos 3.1 Objetivos Conceptuales

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Física Aplicada a las Ciencias de la Salud"

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA BIOFISICA CODIGO DE MATERIA BC112 DEPARTAMENTO BIOLOGÍA CELULA Y MOLECULAR CODIGO DE DEPARTAMENTO B-2790 CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS CARGA HORARIA TEORIA 42 PRACTICA 21 TOTAL 63 CREDITOS 06 TIPO DE CURSO CT NIVEL DE FORMACION PROFESIONAL LICENCIATURA - 1 -

OBJETIVO GENERAL Que el estudiante conozca la aplicación de los fundamentos físicos para entender procesos biológicos en los organismos, con la finalidad que pueda comprender fenómenos que se suceden en la naturaleza. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.- Recordar la evolución gradual de los organismos y su apego a las leyes de la física. 2.- Presentar los distintos tipos de energía, sus propiedades y aplicación biológica. 3.- Presentar las formas de transformación de la energía. 4.- Mostrar los mecanismos por los cuales se suceden los potenciales de acción celular. 5.- Conocer los mecanismos de acción y efectos de las radiaciones. CONTENIDO TEMATICO SINTÉTICO TEMA 1: INTRODUCCIÓN 1.1. Conceptos básicos: Física y biología 1.2. Antecedentes: Objeto y métodos en biofísica 1.3. Relación con otras disciplinas y alcances. 1.4. Los seres vivos como sistemas materiales: Caracteres de los seres vivos TEMA 2. LA EVOLUCIÓN PREBIÓTICA 2.1. Un modelo de evolución y selección: el selector de flujo 2.2. Replicación sin error. Propiedades selectivas de moléculas autoreplicativas. 2.3. Los trnas como fósiles intelectuales de la evolución prebiótica. TEMA 3: FORMAS Y FLUJOS DE ENERGÍA 3.1. La energía y sus formas. Trabajo, Energía potencial, energía cinética. 3.2. La materia y su densidad: Fluidos ideales en reposo y en movimiento: Conceptos fundamentales densidad, presión, compresibilidad. Ecuación fundamental de la hidrostática. Principio de Arquímedes. Aplicaciones. Circulación sanguínea: gravedad, medidas de presión. 3.3. Viscosidad y Tensión superficial: Flujo laminar y turbulento. Flujo en el sistema circulatorio. Fuerzas de arrastre viscosas. Angulo de contacto. Ley de Laplace. 3.4. Gases: Presión. Gases ideales y gases reales. Ley de los gases ideales. Mezclas de gases. Disoluciones y presión osmótica. - 2 -

TEMA 4. TERMODINÁMICA BIOLÓGICA 4.1 Conceptos de termodinámica clásica: sistemas cerrados y abiertos, Variables termodinámicas, Procesos termodinámicos. Bioenergética 4.2 Ley cero de la termodinámica: Temperatura, Escalas de temperatura, Equilibrio termodinámico. 4.3. Energía interna y primera ley de la termodinámica: Calor y trabajo. Entalpía. Metabolismo. 4.4. Segunda ley de la termodinámica: Entropía e irreversibilidad. Máquinas térmicas. El rendimiento de Carnot. Formulaciones del segundo principio. 4.5. Constancia en las propiedades de los seres vivos: Estado en equilibrio y estado estacionario. Estabilidad de estados estacionarios. 4.6. Energía libre en procesos biológicos: La energía de Gibbs, necesidad de energía libre, rendimiento, fuentes de energía, utilización de la energía libre: liberación de energía, 4.7. Calorimetría y metabolismo básico: valores calorimétricos, calorimetría directa e indirecta. 4.8. Termorregulación.: Mecanismos de transmisión de calor (conducción, convección y radiación), temperatura del cuerpo, termogénesis y termólisis. TEMA 5. EXCITABILIDAD Y CONTRACTILIDAD 5.1. Relaciones lineales: Leyes de Fick, Ohm, Poiseuille; procesos irreversibles. Electricidad y magnetismo 5.2. Biopotenciales: Potenciales de membrana, potencial de reposo, bases iónicas y generación del potencial de acción. 5.3. Transmisión del potencial de acción: Mecanismos de transmisión sináptica Propagación del potencial de acción, sinapsis químicas y eléctricas o mixtas, Modelo de Hodgkin y Huxley. Transmisión Neuromuscular 5.4. Contracción y movimiento: Tipos de sistemas contráctiles y móviles 5.5. El músculo esquelético: estructura y ultraestructura, propiedades dinámicas y fuente de energía. 5.6. Biomecánica de la contracción muscular: acción y relajación del músculo esquelético 5.7. Músculo cardiaco y músculo liso 5.8. Músculo especializado en invertebrados: flagelos y cilios. TEMA 6. BIOFÍSICA DE LAS RADIACIONES 6.1. Biofísica de los procesos fotobiológicos 6.2. Principales procesos fotobiológicos 6.3. Reacciones fotoquímicas 6.4. Absorción de luz y rendimiento cuántico 6.5. Quimioluminicencia y su importancia biológica 6.6. Óptica geométrica 6.7. Visión TEMA 7. ACCIÓN BIOLÓGICA DE LAS RADIACIONES IONIZANTES 7.1. Fuentes de radiaciones ionizantes 7.2. Unidades de medición y niveles energéticos de los átomos y moléculas 7.3. Radiobiología. 7.4. Radiosensibilidad de los diferentes organismos 7.5. Mecanismos de acción de las radiaciones ionizantes. - 3 -

ESTRUCTURA CONCEPTUAL Criterios de evolución Sistemas tipos flujos vitalismo Transformacion transferencia autoorganización Energía acoplamientos Organización biológica permanencia replicación Equilibrio mutación selección Poblaciones organismos caos Radiaciones - 4 -

BIBLIOGRAFIA BÁSICA - Frumento Antonio.(1980). Biofísica. Centro regional de ayuda técnica (AID) Agencia para el desarrollo internacional. - Jou D., J.E. Liebot y C. Pérez. (1994) Física para Ciencias de la Vida. McGraw-Hill. - Rodríguez Parrondo J.M. (2000). Física de los procesos biológicos. http://seneca.fis.ucm.es/parr/b1o/teaching.html BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA - Alberts/Bray. (1995). Introducción a la biología celular. cucba 571.6Int - Allamong D. Betty y Thomas R. Mertens. (1987). Energía de los procesos biológicos. Limusa. cucba 581.13342 - Audesirk Teresa y Gerald. (1996). Biología 2. Anatomía y fisiología animal. Cuarta Edición. Pretice Hall. Cucba 570 AUD. - Burton, R.F. (1998). Biology by Numbers. An encouragement to quantitative thinking. Cambridge University Press,. - Campbell, Mitchell y Reece. (2000). Biología conceptos y relaciones. Cucba 570CAM - Cuevas, Abel. (1974). Aspectos de Biofísica. Librería Font. Cucba 571.4 CUE - Giese (1974). Cell physiology.) Saunders. - Lehninger Albert L. (1975). Bioenergética. Fondo educativo interamericano. - Prigogine Ilya.(1980) Termodinámica. Freeman company - Volkenshtein. (1983) Biofísica general. Ed mir moscú. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Enseñanza.- Para el desarrollo de esta materia se utilizan : pintaron, proyectores (acetatos y transparencias), información de páginas electrónicas. Aprendizaje,- El alumno será capaz de comprender los fenómenos que se suceden en la física aplicados a los aspectos biológicos. CARACTERISTICAS DE LA APLICACION PROFESIONAL DE LA ASIGNATURA La biofísica como interdisciplina es una herramienta importante aplicable en el área biológica que ayuda a entender mejor el funcionamiento de los organismos. Al comprender el accionar de los procesos bioenergéticos puede ayudar a optimizar el rendimiento de las máquinas biológicas. - 5 -

CONOCIMIENTOS, APTITUDES, VALORES, ETC. Física, biología, fisiología, bioquímica, genética. El alumno tendrá la el conocimiento y la aptitud para de encontrar aplicación de las ciencias básicas a campos mas generales de las ciencias naturales. EL ALUMNO ACREDITANDO EL CURSO EN BASE A LA SIGUIENTE EVALUACIÓN: MODALIDADES DE EVALUACION Evaluación continua 1.- Tareas por tema 15 % 2.- Asistencia y Participación en clase 15 % 3.- Trabajo final sobre tema de biofísica 70 % - 6 -

CRONOGRAMA DEL CURSO PROGRAMA ANALÍTICO DE: BIOFÍSICA CONTENIDO NUMERO SEMANA N ACTIVIDADES DOCENTES N 1 Elección de materiales de lectura. Estructuración de notas Elaboración de acetatos y CONTENIDOS Conceptos básicos: Antecedentes: Relación con otras disciplinas y alcances. Los seres vivos como sistemas materiales FORMA DE DOCENCIA Lectura Participación grupal Exposición TRABAJO FUERA DE HORARIO Resolución de LUGAR 2 Compilación de información Elección de tareas 3 Compilación de información programación ejercicio práctico 4 Compilación de información Elección de tareas 5 Compilación de información sobre el objeto de estudio modelo de evolución y selección: Replicaciones sin error Formas de la energía. Trabajo, Energía potencial, energía cinética Densidad de los materiales principio de Arquímedes, Viscosidad y Tensión Disoluciones y presión osmótica. Exposición pintaron. Visita a laboratorio Ejemplos numéricos 6 Compilación de información 7 Revisión lectura de materiales de apoyo y 8 Compilación de información Elección de tareas 9 Lectura de materiales y 10 Lectura de materiales y 11 Compilación de información Elección de tareas 12 Revisión lectura de materiales de apoyo y Conceptos generales de termodinámica Principios y leyes de la termodinámica Homogeneidad, estados en equilibrio y estados estacionario Energía libre, calorimetría y termoregulación. Procesos irreversibles. y biopotenciales Biomecánica, contracción y movimiento Los músculos cardiaco y lisos. Músculos en invertebrados Exposición verbal y apoyo en pintarrón Explicación verbal Planteamiento de un ejercicio préctico Explicación verbal Explicación verbal - 7 -

Revisión de tareas 13 Lectura de materiales y Asignación de lecturas adicionales procesos fotobiológicos fotobiológicos Reacciones fotoquímicas, Absorción de luz y rendimiento cuántico 14 Lectura de materiales y Asignación de tareas Quimioluminicencia y su importancia biológica Óptica geométrica y Visión 15 Lectura de materiales y Elaboración de notas Fuentes de radiaciones ionizantes Unidades de medición y niveles energéticos de los átomos y moléculas 16 Lectura de materiales y Diseño de ejercicios Radiobiología. Radiosensibilidad de los diferentes organismos Mecanismos de acción de las radiaciones ionizantes. 17 Revisión de trabajo final Revisión de estructura y contenidos evaluación final - 8 -