CAPITULO VII: RÉGIMEN DE CAUDALES

Documentos relacionados
CAPITULO IV: ÁREA Y DATOS DE ESTUDIO

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Servicio Hidrológico Nacional

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica telemétrica de Las Placitas, Volcán de San Miguel, Departamento de San Miguel.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO LEMPA EN LA CUENCA ALTA EPOCA SECA

MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO 2015

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán.

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán.

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

Boletín Anual Climático 2009

ESTACION METEOROLOGICA DE USULUTAN. Perfil Climatológico de Santiago de María (U-6) .La ciudad de Berlín se encuentra

Boletín Climatológico, Abril Estación Meteorológica de San Andrés, Departamento de la Libertad

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

APENDICE B HIDROLOGIA

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015

Clima y condiciones hidrológicas 2016 Perspectiva diciembre 2016 marzo de noviembre de 2016

CAPITULO X: MAPAS DE ANOMALIAS DE LLUVIA EN ISOYETAS DE LOS ESCENARIOS SECOS Y LLUVIOSOS.

VARIACIONES HIDROCLIMATICAS O EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMATICO EN EL SALVADOR?

INDICE. 2. Condiciones Sinóptica durante el Huracán Stan Condiciones Climatológicas 8-

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

Perspectiva Climática e Hidrológica. Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador

Crecimiento vegetativo, Repollo, Abril, Zona de Las Pilas. Foto: Carlos Sosa. Boletín Agrometeorológico Decádico 01 al 10 de mayo de 2017

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

Boletín Climatológico, Agosto Estación Meteorológica de Cojutepeque, Departamento de Cuscatlán.

DECÁDICO No 14 DEL 11 AL 20 DE MAYO DE 2004

SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL

CATÁLOGO DE BOCATOMAS POR CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE EL SALVADOR, C.A.

Aeropuerto Zacatecoluca

Boletín Climatológico, Septiembre Estación Meteorológica, Telemétrica de San Miguel, UES, Departamento de san Miguel.

Boletín Climatológico, Mayo Estación Meteorológica Convencional de Santiago de Maria, Departamento de Usulután

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

CAPITULO IX: ANÁLISIS ESTADÍSTICO ENTRE EVENTOS EXTREMOS, LLUVIA Y CAUDALES VRS. FORZANTES.

DEPRESIÓN TROPICAL 12E convertida en Baja Presión

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

5(&8562+,'5,&2<68%6(&725$*8$327$%/(<6$1($0,(172 A G O S T O,

Proyecto de Desarrollo de Capacidades para el Uso Seguro de Aguas Servidas en Agricultura (FAO, WHO, UNEP, UNU-INWEH, UNW-DPC, IWMI e ICID)

Boletín Climatológico, Diciembre Estación meteorológica convencional y pluviómetro automático, San Francisco Gotera, Instalaciones de Centa.

DIRECCION GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL GERENCIA DE METEOROLOGIA BOLETIN ESPECIAL

P L A N I N V E R N A L

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Boletín Climatológico, Febrero Estación Agroclimática Telemétrica de Chalchuapa, Departamento de Santa Ana

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

2. HIDROGRAFIA. Densidad de Drenaje = Longitud de Q. Ríos (Km.) Área (Km 2 ) 2.1 CUENCA DEL RIO SUAREZ.

DECÁDICO No 16 DEL 01 AL 10 DE JUNIO DE 2004

Cuadro Características de las Estaciones Hidrométricas. Altitud (msnm)

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Figura 2. Numero de eventos naturales por ano y desastres acumulados de1900 a 2007

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

4.MARCO GEOGRÁFICO. 4.1.Contexto Geográfico

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

8-3 Inundación Generalidades

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ACUÍFERO DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Un río es una corriente continua de agua

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

COSECHA DE AGUA. Autor: Carlos Fernando Barneond Andres Omar Ramirez

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO. Silvia Larios 24 Julio, 2015

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA

Boletín Climatológico mensual, febrero de 2017

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003

SERVICIO HIDROLÓGICO NACIONAL

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote

ANÁLISIS METEOROLÓGICO DEL MES DE JULIO, 2012

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIDAD 2. EL AGUA Y LAS ROCAS. 4º de Educación Primaria/ Ciencias Sociales Pedro Antonio López Hernández

El relieve y los ríos.

Conservación del Recurso Hídrico

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Cuenca río Barranca Índice General. 1. Ubicación... 3

La delimitación espacial de las cuencas, así como su descripción, se basó en los siguientes antecedentes:

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales

1.9. EVALUACIÓN DE RECURSOS Y APORTACIONES SUPERFICIALES

Los parámetros de lluvia para el país, según Hastenrath y Lessmann (1963), pueden distribuirse nacionalmente de la siguiente manera:

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Departamento de La Unión, su contexto en breve

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No 2 DEL 01 AL 10 DE JUNIO DE 2003

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Anuario Hidrológico

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica

Transcripción:

52 CAPITULO VII: RÉGIMEN DE CAUDALES 7.1. Regionalización hidrográfica. En El Salvador existen 360 ríos, en su mayoría cortos y torrentosos, la mayor parte de pequeño caudal, inferior a un metro cúbico por segundo, siendo algunos de ellos intermitentes (estacionales). El río Lempa es el de mayor importancia, su cuenca es compartida con Guatemala y Honduras y tiene un área de 18,240 km 2 ; correspondiendo al 48.6 por ciento del territorio nacional. Considerando, que en El Salvador se observa en el transcurso del año una época lluviosa, de mayo a octubre, y una época seca de noviembre a abril, el comportamiento de caudales o su régimen muestra un período con valores muy bajos durante casi seis meses desde que la época lluviosa entra en transición a la época seca. También existe una reducción, a veces, significativa en el período canicular de julio y agosto, cuando las sequias meteorológicas son fuertes con 15 ó hasta 30 días sin lluvias, y valores altos entre agosto a octubre, asociadas en muchos casos a temporales, las cuales, inclusive provocan grandes inundaciones en las desembocaduras de estos en el mar, impactando en la pérdida de vidas humanas, pérdidas materiales y retroceso en el desarrollo social y económico del país. Se debe destacar que la mayoría de la población rural utiliza agua para consumo directamente desde los afluentes, además del uso en la explotación de diversos sectores económicos del país y por ende la falta del vital líquido o el exceso resulta de mucha importancia.

53 El déficit en los niveles de los ríos en períodos de sequia o el exceso y la alta vulnerabilidad a inundaciones ha provocado migraciones de la población hacia la zona urbana de la ciudades por lo que el tema de un manejo adecuado, ordenado y sostenible del recurso hídrico se ha vuelto imperativo. Mapa 7.1 a: Regiones hidrográficas, fuente SNET. Según el Plan Maestro Hídrico de 1982 (PNUD, 1982), se han establecido 10 regiones hidrográficas, Mapa 7.1 a, de estudios realizados en los años 60 ó 70, mostrando para cada cuenca un color diferente y para diferenciarlas entre si también se le divide por el alfabeto, Mapa 7.1 b.

54 La región A, la más grande, es la del río Lempa (mapa 7.2), cuya parte alta de la cuenca cubre territorio de Honduras y Guatemala, en total son 18,246 Km 2, casi un 49 % del territorio nacional, dentro de la cuenca están núcleos poblacionales importantes como el de las áreas metropolitanas de San Salvador y Santa Ana. A Mapa que representa las Regiones Hidrográficas de El Salvador. Mapa 7.1b: Regiones hidrográficas, fuente SNET La región B del río Paz, fronterizo con Guatemala (mapa 7.3 Apéndice B), cubre alrededor de 2,112 Km 2. En la Región C (mapa 7.4 Apéndice B) Río Cara Sucia-San Pedro, pequeñas cuencas que drenan desde las montañas de Tacuba y el Volcán de Santa Ana hacia el Océano Pacífico, con área de 659 Km 2. La Región D, Río Banderas y Grande de Sonsonate se localiza en el occidente del país en la cadena volcánica Apaneca-Ilamatepec, con área de 875 Km 2 (mapa 7.5 Apéndice B), dichos ríos y sus quebradas desembocan al océano pacífico vecino.

55 Mapa 7.2: Región A: Río Lempa, fuente SNET. La Región E la componen pequeñas cuencas desde la Cordillera Volcánica del Bálsamo hacia la costa pacífica (mapa 7.6 Apéndice B), con un área de 1,146 Km 2. La región F la constituyen los ríos Guayabo, Comalapa y Tihuapa (mapa 7.7 Apéndice B), en la parte central del país, todos desembocan en el océano Pacífico, ocupan un área de 1,717 Km 2. La Región G en la zona costera del oriente del país la componen la Bahía y la Península de San Juan del Gozo, mapa 7.8 Apéndice B; sin embargo, para fines del estudio hidrológico, se analizan 704 Km 2, que es el área que corresponde a la parte continental.

56 La región H comprende la cuenca del Rio Grande de San Miguel (mapa 7.9), tiene un área de 2,250 Km 2, que representa el 11% del territorio nacional y está localizada en los departamentos de San Miguel, Morazán y Usulután. La región I comprende las pequeñas cuencas entre las montañas de Jucuarán-Conchagua y el océano Pacífico (mapa 7.10 Apéndice B), con un área de 804 Km 2, que representa el 4% del territorio nacional y se localiza en el Mapa 7.9: Región H: Río Grande de San Miguel, fuente SNET. de los departamentos de San Miguel y La Unión. La región J comprende las cuencas del río Goascorán y Sirama en el oriente del país, fronterizo con Honduras, con un área total de drenaje de 3047 Km 2 (mapa 7.11 Apéndice B), de los cuales 1315 Km 2 quedan en área salvadoreña representando el 6% del territorio nacional. Administrativamente la región se ubica en los departamentos de la Unión y Morazán, en El Salvador y los del Valle y la Paz, en Honduras. En su gran mayoría los ríos del país poseen drenaje tipo dendrítico, con un proceso geomórfico de erosión fluvial que se tipifica por la densidad de drenaje, la frecuencia de corrientes y la corta longitud promedio de los flujos superficiales.

57 Incluyendo los pequeños ríos, se dice que el país drena por medio de un total 590 ríos y riachuelos; resumiendo, por la extensión de la cuenca y de sus caudales, los ríos podemos clasificarlos en tres grandes grupos: El río Lempa y sus afluentes, tres ríos de caudales y longitudes medias como son el río Grande de San Miguel y los fronterizos Paz y Goascorán, con sus afluentes y el último grupo donde se ubican los ríos cortos con desembocadura directa al mar. Partiendo de esta división el 50% de territorio nacional es drenado por medio del Lempa, el 22% por medios de los ríos considerados de tamaño medio y el 28% por los ríos costeros, caracterizándose estos últimos por su corto recorrido de 10 a 30 km. Del mismo estudio del PNUD de los mapas de isoyetas de precipitación promedio anual, se encontró por polígonos de Thiesen como una lluvia media a nivel nacional de 1840 mm y la distribución por regiones hidrográficas resulta en que la región de mayor precipitación es la D ya que en ellas las precipitaciones de los volcanes de Santa Ana e Izalco inciden enormemente. Las regiones de más baja precipitación son las B y H, por el efecto de la Canícula sobre esas regiones. Además, en ciertas zonas se puede constatar que la cantidad y frecuencia de las lluvias es mayor al lado de barlovento relacionado al flujo de viento local como la brisa marina de las barreras de las montañas. Tal es el caso de los volcanes de Santa Ana, Izalco, San Vicente y las zonas montañosas de Apaneca, Jucuarán y Teotepeque. En lo referente a los máximos, se encontró las zonas más lluviosas del país al occidente en el volcán de Santa Ana con 2800 mm y en la zona Norte fronteriza con Honduras en Perquín y Galera con casi 2500 milímetros anuales.

58 7.2. Recursos superficiales. Se estima que desde El Salvador fluye superficialmente hacia el océano un volumen medio de 17,800x10 6 m 3, la mayor parte, unos 15,000x10 6 m 3 escurren durante la época lluviosa y del volumen anual el 63% se desaloja por el río Lempa, con caudal medio anual de 357 m 3 /seg. Las características del escurrimiento en el país varían principalmente por el tipo de suelo según la geología que dieron origen a estas tierras, la mayoría de las cuencas altas que inician desde la zona norte o es frontera con Honduras se basan en suelos consolidados impermeables tipo lavas andesíticas y basálticas, riolitas andesíticas y piroclásticos que provocan baja infiltración y máximo escurrimiento representando casi el 60% del territorio. En algunos valles de la cadena volcánica y llanura costera se considera con buen potencial de infiltración, con coeficientes de infiltración del 20%, los cuales representan el 20% del territorio, constituidos por elementos aluviales donde existe un potencial agrícola grande, de hecho las zonas de las principales desembocaduras de los ríos Lempa, Paz, Grande de San Miguel y Goascorán, regiones hidrográficas A, B, H y J, respectivamente, son zonas inundables. Las zonas de máximo potencial de infiltración y mínima escorrentía la representan los volcanes jóvenes de la cordillera sur o costera, tales como el volcán de Santa Ana, San Salvador, San Vicente, San Miguel, siendo áreas de excelente recarga para los acuíferos de la zona baja. Están formados por lavas andesíticasbasálticas, corrientes basálticas fisuradas y baja consolidación, con coeficientes de infiltración de 40%.

59 7.3 Régimen de los caudales. De la red de estaciones hidrológicas, fueron seleccionadas siete, según el cuadro 7.1, en algunos casos tienen datos rellenados con el valor promedio y antes han sido utilizadas en otros estudios como el de Mejoramiento de la Capacidad Técnica para Mitigar los efectos de Futuros Eventos de la Variabilidad Climática, (El Niño 1997-1998), CRRH 2000. Estación Río Región climática Lat. N. Long. O. Elevación (msnm) Atalaya San Pedro I (occidente) 13 37' 89 50' 3 Conacaste Herrado Ceniza I (occidente) 13 40' 89 44' 149 Hachadura Paz I (occidente) 13 51' 90 05' 30 San Andrés Sucio II (centro) 14 48' 89 24' 441 La Sierpe Tamulasco III (centro) 14 02' 88 57' 344 Las Pavas Suquiapa III (centro) 14 02' 89 18 265 Paso del oso Lempa III (occidente) 14 06' 89 25' 295 Cuadro 7.1: Red de estaciones hidrológicas.

60 Mapa 7.12: Ubicación de la estaciones hidrométricas seleccionadas, fuente SNET. A continuación se muestran los diagramas fase-espacio, Q(t) en el eje x y Q(t+12) en el eje y. Estas sirven para buscar los patrones estacionales de largo período por cada año, figuras de la izquierda y también se adjunta a la derecha las figuras del caudal acumulado anual.

61 Figura 7.1: Diagramas fase-espacio y caudal acumulado, San Andrés. Figura 7.2: Diagramas fase-espacio y caudal acumulado, Paso del Oso.