Parques Nacionales Áreas Protegidas en Costa Rica

Documentos relacionados
I Parte. Identificación. (14 puntos) Identifico la respuesta correcta, de acuerdo con la indicación que se presenta.

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas.

Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD

Antecedentes El Plan Nacional de Desarrollo Turístico establece la división del país en 10 Unidades de Planeamiento que representan

Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO

Que es y dónde estamos?

Áreas protegidas y Parques Nacionales de Costa Rica

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Información general sobre Proyectos de Voluntariado de ASVO

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

ANIMALES EN VÍA DE EXTINCIÓN LUIS DAVID BOTERO PALACIO MISS LUZ MARINA TIRADO COLEGIO COLOMBO BRITÁNICO ENVIGADO

COSTA RICA Tortuguero P.N. Corcovado Arenal Sarapiquí. 12 días

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Ecosistemas como estrategia de turismo

INFORME DE VISITA A LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS ADMINISTRADAS POR EL SINAC 2010

Cuadro 1 Cantidad de Visitantes Residentes y No Residentes a las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) por Área de Conservación (AC) y trimestre 2010

PARQUE NACIONAL PALO VERDE INFORME TECNICO

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

Cuadro 5. TOTAL DE PERMISOS CIENTÍFICOS OTORGADOS PARA LA COLECTA DE ESPECIES Y MUESTRAS EN LA REPÚBLICA, SEGÚN TIPO: AÑOS

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

América del Norte América Central América del Sur

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Áreas de Conservación de Costa Rica.

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO EN LA REGIÓN HUETAR NORTE

Regiones Geográficas del Perú

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

Parques Nacionales Parque Nacional Volcán Arenal

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Nicaragua. Isla de Ometepe

Varias sierras juntas forman una cordillera o un sistema. Los terrenos planos situados a una cierta altura se llaman

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA

TOUR DE UN DÍA PROMOCIÓNES DE TEMPORADA BAJA

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

Programa de estudio Estudios Sociales y Educación Cívica I y II ciclo

Alcaldía Municipal Sabaneta. Secretaria de Medio Ambiente Romera nuestro pulmón

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

EN LA UNAB, EL CUIDADO DEL AMBIENTE ES MI COMPROMISO

Costa Rica. Tecnológico de Costa Rica Programa de Movilidad Estudiantil Guía para estudiantes extranjeros

Zonas costeras. Teresita Aguilar A. REDICA Panamá, octubre 2013

El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Relieve de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL

REGIÓN ANDINA. el desarrollo del 1º 1 mundo afecta a países. lejanos y subdesarrollados

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

COSTA RICA Tortuguero P.N. Corcovado Arenal - Sarapiquí

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Sarapiquí Índice General. 1. Ubicación... 3

Tema: Provincias de Costa Rica

TEMARIO SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA. Entre valles llanuras y montañas 41, 42, 43, 44, 45,46. El agua el planeta de la vida. 48, 49, 50, 51, 52, 53

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

Parque Nacional Río Abiseo

CONDICIONES DE ACCESO NOMBRE DEL RECURSO

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

COMUNICADO DE PRENSA CP:06

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

n el golfo de Guayaquil confluyen el agua dulce de los ríos que descienden de la cordillera y el agua salina que

Regiones naturales del Perú

Cuenca ríos Península de Osa Índice General. 1. Ubicación... 3

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Biodiversidad: Es la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman.

Nombre: Observa el dibujo y responde: Qué planeta aparece dibujado? Cómo se llaman los otros dos astros que aparecen?

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

Autor: Dulce Ma. Infante Mata Patricia Moreno-Casasola

Día 1: Día 1 MADRID. SAN JOSE (Duración: 11horas)

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA.

Nombre: Las señales de tráfico y los semáforos, facilitan la circulación en las localidades. Piensa y escribe que pasaría si desapareciesen.

Vida silvestre de las islas del Caribe: animales de Cuba

Parque Nacional Natural Puracé

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Nenetzingo-Calderón".

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

COMUNICADO DE PRENSA

Los ecosistemas de la Tierra

Tour Costa Rica Escondida

El medio físico de la Tierra. Componentes básicos

Transcripción:

Parques Nacionales Áreas Protegidas en Costa Rica ESTAMOS COMPROMETIDOS CON LA SOSTENIBILIDAD

Parque Nacional Rincón de la Vieja El Parque Nacional Rincón de la Vieja se ubica sobre la Cordillera de Guanacaste, provincia de Guanacaste y Alajuela, 27 km al noreste de la ciudad de Liberia. Fue creado mediante la Ley No. 5398, del 23 de octubre de 1973. Cuenta con una extensión de 14.083.9 hectáreas. Uno de los grandes beneficios de esta área silvestre es la protección de cuencas hidrográficas. En este parque existe probablemente, la mayor población en estado silvestre de la guaria morada, la flor nacional. Tiene gran potencial turístico debido a los atractivos que posee, específicamente la belleza escénica y los rasgos geológicos. El macizo del Rincón de la Vieja, de 1.916 metros del altitud, es una estructura compuesta. En la cima se han identificado nueve puntos eruptivos, uno activo y los restantes inactivos o en proceso de degradación. Hacia el sur del cráter, se encuentra una laguna de agua pura. El último período eruptivo fuerte, con lanzamiento de grandes nubes de ceniza y producción de sismos y ruidos subterráneos, ocurrió entre 1966 y 1970. Las erupciones más recientes ocurrieron en 1983, 1984 y 1991. En la actualidad, el Rincón de la Vieja presenta actividad fumarólica. Al pie del volcán, del lado sur, están las áreas llamadas Las Pailas y Las Hornillas, que cubren una superficie de unas 50 ha. Existen aquí fuentes termales, que dan lugar a quebradas de agua muy caliente; lagunas ocupadas por pequeñas depresiones en las que el agua lodosa burbujea continuamente, orificios por donde se elevan chorros de vapor, particularmente durante la estación lluviosa, y volcancitos de lodo en formas y dimensiones muy varia das. El Rincón de la Vieja presenta diversos hábitats debido a las diferencias en altitud y en precipitación, al efecto de las erupciones volcánicas y al tipo de vertiente. En las partes más bajas, algunos de los árboles más comunes son: el laurel, el Guanacaste, el aceituno, el ardillo, el indio desnudo, el cedro amargo y el capulín blanco. En las partes intermedias del macizo, entre 1200 y 1400 m.s.n.m., los árboles más abundantes son: el copey, el cuajada, el jícaro danto, el papayillo, el burío ratón, el yos, el iguano, el roble, el mata-gente y el ciprés blanco. De los 1400 metros hasta cerca de la cima, los bosques son de baja altura y los árboles se muestran muy ramificados y cubiertos de musgos y toras epífitas. Las especies más comunes aquí son: el copyey, el papayillo. La cima del volcán está cubierta por ceniza y presenta poca vegetación, algunas de las plantas presentes son el copey y la sombrilla de pobre.

El copey se encuentra a veces adornando bosques casi puros; allí los felinos, las dantas, las gongolonas y las pavas negras son muy numerosos. En el parque se han observado 257 especies de aves: la calandria, el pavón, el jilguero, la oropéndola de Montezuma, la golondrina ribereña, el tucancillo o curré verde, la viuda roja, el colibrí colidorado, el o ropopo o búho de anteojos, la lora frentiblanca y el guaco. Algunos de los mamíferos son: el cabro de monte, el saíno, la guatuza, el tolomuco, el armadillo, el oso colmenero, el perezoso de dos dedos y los monos congo, carablanca y colorado. Los insectos son muy abundantes, sobresalen las bellas mariposas morfo de las existen cuatro especies.

Parque Nacional Barra Honda Está ubicado en la provincia de Guanacaste, 22 Km al noreste de la ciudad de Nicoya y con una extensión de 2.295.5 hectáreas. El Parque Nacional Barra Honda fue creado con la Ley No. 5558, del 20 de agosto de 1974. El cerro Barra Honda, de unos 300 metros de altura, está constituido por calizas de tipo arrecifal, es decir, por antiguos arrecifes que emergieron debido a un sobre levantamiento provocado por fallas tectónicas, desarrollados hace unos 60 millones de años. Estas formaciones arrecifales, fueron constituidas por algas calcáreas azules y verdes, además de foraminíferos, diminutos protozoos marinos cubiertos por una concha calcárea, esponjas y erizos. Otro elemento importante de esta área, es su capacidad como reserva acuífera para las poblaciones que se localizan a su alrededor. El cerro Barra Honda contiene un amplio sistema de cavernas independientes unas de las otras, de las cuales se han explorado 19. La caverna Santa Ana alcanza 240 metros de profundidad, constituyéndose en una de las más profundas. Las más atractivas e interesantes son: la Terciopelo, la Tampa y la Santa Ana, con profusión de estalagmitas, estalactitas, columnas, perlas, flores y agujas de yeso, helicitas, palomitas de maíz, champiñones, dientes de tiburón y otras formaciones. La Terciopelo es la caverna que contiene mayor abundancia en formaciones. Una de éstas se llama El Órgano y tiene la característica de dar diversos sonidos, cuando se la golpea con suavidad. La Trampa es la que presenta el más profundo precipicio; desde la entrada al primer descenso hay una altura perfectamente vertical de 52 metros. Esta caverna tiene también las salas de mayor tamaño que se han encontrado, una de éstas está formada por calcita de color blanco, lo que da un efecto de deslumbrante belleza. La Pozo Hediondo, que debe su hedor al guano de los murciélagos, es la única que tiene abundancia de estos mamíferos. En la caverna Nicoya, fueron encontrados gran cantidad de restos humanos en 1970, y tiempo después, artefactos indígenas precolombinos. La vegetación del parque es en la mayoría caducifolia; algunas de las especies más comunes son el ron-ron, el tempisque, el jobo, el indio desnudo, el poroporo, el gallinazo, el soncoya, el Guanacaste, el carao, el madroño y el peine de mico.

La fauna no es muy variada: el mono carablanca, el coyote, el cusuco o armadillo, el venado, el mapachín, el pizote, el zorro pelón, el zorro hediondo, la urraca copetona, el zapayol o catano y el zopilote cabecirrojo, son algunas de las especies que se pueden observar en diferentes sectores del parque.

Parque Nacional Volcán Poás El Parque Nacional Volcán Poás está sobre la Cordillera Volcánica Central, 37 km al norte de la ciudad de Alajuela. Fue creado el 25 de enero de 1971 mediante la Ley No. 4714. Su extensión es de 5.600 hectáreas. El Volcán Poás es uno de los volcanes más espectaculares del país y de extraordinaria belleza escénica. Posee varios tipos de hábitats como el bosque achaparrado, áreas sin vegetación escasa, el área de los arrayanes y el bosque nuboso. En este último tipo de bosque, abundan las plantas epífitas como musgos, helechos, bromelias y orquídeas que crecen sobre los troncos de los árboles. Tiene un historial de erupciones donde sobresale la de 1910, que consistió en una inmensa nube de ceniza que se elevó hasta unos 8.000 metros. El Parque Nacional Volcán Poás, es uno de los atractivos naturales más importantes para el turismo nacional e internacional. Es una de las áreas del sistema que recibe mayor afluencia de visitantes. El Poás es un volcán basáltico compuesto que se levanta a 2.708 metros de altura. Desde 1989 ha incrementado notablemente la emisión de gases, ocasionando fenómenos de lluvia ácida que han dañado la flora en algunos sectores del parque y plantaciones agrícolas aledañas al área. En la cúspide existen dos cráteres. El principal de 1.5Km de diámetro y 300 de profundidad, presenta en su fondo una laguna circular caliente de unos 350 metros de diámetro y un cono de escorias o estructura dómica que se levanta a unos 40 m sobre la laguna y que presentan fumarolas muy activas. El segundo cráter es asiento de la laguna Botos, de agua fría y de origen netamente pluvial, que desagua hacia el Caribe por el Río Angel, afluente del Río Sarapiquí. En la actualidad el volcán emite gran cantidad de gases y vapor de agua de las diferentes fumarolas que se localizan en el cono interior del cráter.

En el bosque nuboso que es muy húmedo y denso, la mayoría de los árboles, como el roble, el cedrillo, el azahar de monte, el papayillo y el ciprés blanco, alcanzan una altura de 20 metros y están cubiertos de musgos, epífitas y otras plantas. En las laderas del sector caribeño, los bosques son más altos, muy húmedos, ricos en palmas, helechos arborecentes y epífitas. En otras áreas del parque, donde la emisión de gases y las antiguas erupciones destruyeron la vegetación primaria, crecen especies que se han adaptado como es el caso del helecho lengua, los arrayanes, el azahar de monte, el papayillo, el cipresillo y el tucuico. Se han identificado 79 especies de aves, entre ellas el escarchero, el quetzal, la reinita garganta de fuego, la pava negra, el tucancillo verde y varias especies de colibríes. Los mamíferos no son abundantes en las tierras altas del parque, aunque se encuentran coyotes, comadrejas, conejos, zorrillos hediondos y algunos felinos.

Parque Nacional Volcán Irazú El Parque Nacional Volcán Irazú se ubica sobre la Cordillera Volcánica Central, 31 km al noreste de la ciudad de Cartago. Se creó como parque mediante el Artículo No. 6 de la Ley Orgánica No. 1917 del Instituto Costarricense el 30 de julio de 1955. El Servicio de Parques Nacionales administra este parque a partir de 1970. Su extensión es de 2.309 hectáreas. El Irazú es un volcán activo con una larga historia de erupciones y ciclos eruptivos. Es una zona de gran importancia hidrológica. En él nacen varios ríos que alimentan las cuencas del Río Chirripó, río Reventazón, río Sarapiquí y río Grande de Tárcoles. El origen de su nombre se debe a un poblado indígena que existió en las faldas del volcán llamado Iztarú, palabra que para ellos significaba cerro del temblor y trueno. Sin embargo, a través de los años, como producto de la comunicación verbal, se modificó su nombre a Irazú. Es una de las áreas del sistema más visitadas, tanto por turistas nacionales como internacionales. El Irazú es un estratovolcán (capas diferenciadas de material volcánico) de 3.432 metros de altitud, con forma subcónica irregular, características estrombolianas (con erupciones violentas) y cinco cráteres bien diferenciados. Los más importantes por su actividad reciente son el Cráter Principal, casi circular y con paredes muy inclinadas. Mide 1050 metros de diámetro y 300 metros de profundidad. El Cráter Diego de La Haya de 600 metros de diámetro y 100 metros de profundidad. Otros cráteres son el Playa Hermosa, la Laguna y el Piroclástico. La vegetación en la parte más alta es característica del páramo pluvial subalpino, zona de vida que se desarrolla a alturas superiores a los 3.300 metros y hasta los 4.000 m.s.n.m., típica de las regiones andinas. Cabe señalar que es el único lugar en la Cordillera

Volcánica Central, que presenta este tipo de zona de vida, con especies como el arrayán y el arracachillo. Existen además, bosques casi puros de roble encino, árbol de corteza dura, abundante en el sector atlántico del volcán. Se encuentran parches de vegetación primaria, comprendidos en la zona de vida bosque pluvial montano en las márgenes de los ríos, sector noreste del cráter principal, con especies como roble negro, jaúl, salvia, matagente, lorito, escalonia, candelillo, lengua de vaca y sombrilla de pobre. Entre la avifauna destacan especies como el junco volcanero, el carpintero careto, el yigüirro, el jilguero, la lechucita parda, el trepador rojizo, la zacatera, el pitorreal y varias especies de colibríes. Algunos mamíferos que se pueden observar son el conejo de monte, el coyote, el armadillo, el puercoespín, la comadreja, el caucel y la ardilla roja.

Parque Nacional Manuel Antonio Esta área silvestre se localiza en la costa pacífica de Costa Rica, en la provincia de Puntarenas. Se ubica a unos 157 km al sur de San José por carretera y 7 km al sur de la ciudad de Quepos. Se creo por medio de la Ley No. 5100, del 15 de noviembre de 1972. Tiene una extensión de 682.7 hectáreas en la parte terrestre y 55.000 hectáreas en la parte marina. El Parque Nacional Manuel Antonio es una pequeña isla biológica, dentro de un área sometida a diferentes actividades como la agricultura, la ganadería y un alto desarrollo turístico. Parte del bosque se encuentra en proceso de regeneración, ya que en el pasado fue objeto de una extracción selectiva de árboles maderables. Es uno de los parques nacionales de mayor belleza escénica del país. Es el área silvestre que recibe mayor cantidad de turismo nacional e internacional. Otro atractivo importante es el bosque tropical húmedo donde habitan especies de flora y fauna en peligro de extinción, como el mono tití. Un rasgo geomorfológico a destacar es Punta Catedral. En el pasado era una isla y debido a la acumulación de sedimentos, se unió a la masa continental, formando una faja arenosa llamada tómbolo. El parque está situado en una región de gran precipitación y de altas temperaturas. El promedio de precipitación anual es de 3.875 mm. Los meses secos son enero, febrero y marzo; los más lluviosos son agosto, setiembre y octubre. El Parque Nacional Manuel Antonio se encuentra en la zona de vida bosque muy húmedo tropical. Protege parches de bosque primario, bosque secundario, manglar, vegetación de playa y ambientes marinos. Las especies de flora más características dentro del bosque primario son el guácimo colorado, el pilón, el cedro maría, el guapinol, el surá, el guapinol negro, árbol maderable

en peligro de extinción; el lechoso, el madroño, el cenízaro y el ceiba. En el bosque secundario, que cubre antiguas áreas de cultivo y pastoreo, las especies más comunes son la balsa, el peine de mico, el guarumo, el guácimo, el capulín blanco y el garocho. El manglar que cubre aproximadamente 18 hectáreas, está constituido por tres especies: mangle colorado, botoncillo y mariquita. En la vegetación de playa sobresale el manzanillo, árbol que posee una sustancia lechosa y frutos venenosos, el almendro, el roble sabana y el coco. La fauna es variada, se han distinguido 109 especies de mamíferos y 184 de aves. Entre las más sobresalientes, encontramos el mapache, el pizote, la guatusa, el perezoso de dos dedos, el perezoso de tres dedos, el mono carablanca, el mono Congo y el mono tití, subespecie endémica del parque y que se encuentra en peligro de extinción, debido a la destrucción de su hábitat y su utilización como mascota. En el área también es frecuente observar especies de aves como el tucancillo, el pelícano o buchón, el guaco, el gavilán pescador, el martín pescador verde y el gallito de agua. Es posible observar iguanas y garrobos, serpientes e infinidad de insectos. Los principales problemas ambientales del parque lo constituye la deficiente planificación del desarrollo turístico en los alrededores, provocando una afluencia de visitantes masiva al área y contaminación al mar. Por otra parte, los monocultivos a gran escala deterioran el suelo y producen sedimentación en el mar. La basura y la alimentación de los animales silvestres por parte de los visitantes, son otros problemas que afronta el área. Existen tres programas de manejo del parque. El Programa de Educación Ambiental cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de una conciencia ambientalista entre los habitantes de las comunidades vecinas al parque. El Programa de Protección, el cual pretende mantener al nivel mínimo las alteraciones físicas y biológicas de origen humano en el parque; brindar protección al visitante y personal y velar por el cumplimiento de las leyes de conservación vigentes. Finalmente, el Programa de Administración, el cual participa a las comunidades locales y a los organismos públicos y privados en la planificación y desarrollo del área.

Parque Nacional Corcovado El Parque se localiza en la costa pacífica, Península de Osa, en la provincia de Puntarenas. Fue establecido por Decreto Ejecutivo No. 5357-A, del 24 de octubre de 1975. Tiene una área de 54.538,9 hectáreas en la parte terrestre y 2.400 en la parte marina. Corcovado está ubicado en la zona de vida correspondiente al bosque muy húmedo tropical de la región Pacífico Sur de Costa Rica, y puede decirse que ninguna otra área silvestre del país protege los recursos de plantas y animales presentes en dicha región. Esta área silvestre es considerada un excelente laboratorio viviente, en donde se puede estudiar la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas tropicales y las relaciones entre ellos. Los bosques muy húmedos de Corcovado, figuran entre los últimos reductos que mantienen aún ecosistemas del Bosque muy Húmedo Tropical, inalterados en el pacífico americano, con precipitaciones que superan los 5.000 mm anuales. Este parque facilita la investigación y estudios científicos, y propicia la educación ambiental. Existen unas 500 especies de árboles en todo el parque, lo que equivale a una cuarta parte de todas las especies arbóreas de Costa Rica. Los bosques tropicales lluviosos protegidos del área no sólo constituyen lo mejor de esos ecosistemas en la vertiente pacífica, sino también lo último de ellos en la región centroamericana. La vegetación del parque está constituida principalmente por bosque muy húmedo tropical con los siguientes hábitats. El bosque de montaña, el bosque nuboso, el bosque de llanura, el bosque pantanoso, el yolillal, el pantano herbáceo, el manglar, vegetación de acantilados y la vegetación de la costa.

Las especies de flora más características son el nazareno, el poponjoche, el guayabón, el sangregao, el ojoche, el espavel y el cedro macho, entre otros. El parque protege diversas especies que se encuentran en peligro de extinción como los felinos y reptiles grandes; protege además, especies de aves endémicas o de distribución restringida. Se conoce la existencia de 104 especies de mamíferos, 367 de aves, 117 de anfibios y reptiles y 40 especies de peces de agua dulce. Entre la fauna más sobresaliente, encontramos la danta, el jaguar, el puma, el manigordo, el oso hormiguero gigante, el cariblanco; monos como el Congo, el carablanca, el colorado y el ardilla; lapas rojas, el gavilán blanco, el gallito de agua y la pava granadera. Además, el rey de zopilotes, la gallina de monte, la paloma morada, el tucán pico bicolor o curré, el catano o zapoyol, el martín peña, el cacique y varias especies de colibríes. El parque constituye uno de los sitios más importantes del área de conservación, para la protección del lagarto y el cocodrilo.

Parque Nacional Santa Rosa El Parque Nacional Santa Rosa está; localizado en las provincia de Guanacaste, Pacífico Norte, a sólo 36 Km al norte de la Ciudad de Liberia. Fue creado por Decreto Ejecutivo No. 1562-A, el 20 de marzo de 1972. Cuenta con una extensión de 37.117 hectáreas terrestres y 78.000 ha marinas. Es una de las áreas de mayor importancia histórica del país; la casona y los corrales de piedra fueron escenario de la mayor gesta heroica nacional: La Batalla de Santa Rosa, el 20 de marzo de 1856. El parque es importante para la protección y restauración de los hábitats de la región climática denominada Pacífico Seco. Las playas Nancite y Naranjo son de gran belleza escénica e importantes áreas para el desove de tortugas marinas como la lora y la baula. Existen en Santa Rosa unos diez hábitats, entre ellos: bosques deciduos, bosques de encino, bosques siempre verdes, manglares, pantanos, bosques ribereños, bosques achaparrados, vegetación de playa y pastizales o sabanas. Las sabanas están constituidas principalmente por el pasto jaragua y por árboles dispersos tales como: el roble encino, el nance, el chumico de palo o raspaguacal, el cornizuelo y el jícaro. Los bosques deciduos contienen unas 240 especies de árboles y arbustos: el guanacaste, árbol nacional; el indio desnudo, el roble de sabana, el chaperno, el jobo, el pochote, el madroño y el guácimo. En el bosque siempre verde las especies dominantes con el níspero, el encino, el tempisque y el aceituno. La fauna es abundante y diversa. Se ha observado 155 especies de mamíferos, más de la mitad son murciélagos; 253 aves, 100

anfibios y reptiles, y más de 10.000 de insectos, incluyendo unas 3,140 especies de mariposas diurnas y nocturnas. Entre los mamíferos más sobresalientes encontramos el mono Congo, el mono carablanca, el armadillo, el venado, la danta, el pizote, el zaíno, el puna, el jaguar y los mapaches. El ratón semiespinoso es el mamífero más abundante de todos. Algunas de las aves más sobresalientes son: la urraca, el perico frente anaranjada, la viuda roja, el soterrey matraquero, el cargahuesos, el pavón, el gavilán cangrejero y el saltarín colilargo.

Parque Nacional Guanacaste Ubicado en la provincia de Guanacaste, Pacífico Note, 36 kilómetros al norte de la ciudad de Liberia, este parque fue creado el 5 de junio de 1991 mediante el Decreto Ejecutivo No. 20516-MIRENEM. Cuenta con una extensión de 32.512 hectáreas. Contiene una gran diversidad ecológica distribuida en los bosques: muy húmedo tropical, húmedo tropical, noboso, y seco tropical. Las partes altas del parque están representadas por los macizos de los volcanes Orosí y Cacao. Es importante también mencionar, que entre el cerro Orosilito y el Volcán Cacao, nace le río Tempisque que, luego, en conjunto con otros ríos como el Ahogados y el Colorado, formarán el río Tempisque, principal colector de Guanacaste. Por su extensión, diversidad y ubicación, tanto en la vertiente Atlántica como en la Pacífica, el parque posee una gran diversidad biológica en su bosque húmedo siempre verde. El bosque en las cimas de los volcanes Orosí y Cacao es primario, sobresalen las plantas epífitas como bromelias y orquídeas, existen helechos, aráceas y musgos. En este parque hay alrededor de 3.000 especies de plantas. Las especies dominantes son el maría, el tempisque, el alcornoque, el capulín, el jícaro danto y el fruta dorada. Sobresale la diversidad de aves, existen alrededor de 300, entre ellas la pava, el jilguero, la oropéndola de montezuma, el tucancillo, el rey de

zopilotes, el oropopo o búho de anteojos, el pájaro campana, el pájaro sombrilla, la urraca y el cargahuesos, entre otros. Algunos de los mamíferos más representativos son el tepezcuinte, el venado, el jaguar, el cariblanco, el puma, la danta, el pizote, el saíno, el armadillo, el tolomuco y el perezoso de dos dedos. Según estimaciones acerca del número de especies de mariposas diurnas y nocturnas, hay alrededor de 5.000 especies.

Parque Nacional Palo Verde El Parque Nacional Palo Verde se ubica en la Provincia de Guanacaste, entre el río Bebedero y el río Tempisque; aproximadamente 30 km al oeste de la ciudad de Cañas. Fue creado mediante el Decreto Ejecutivo No. 11541-A del 30 de mayo, de 1980 y ratificado por la Ley No. 6831 del 20 de diciembre de 1982. Tiene una extensión de 16.804 hectáreas. El Parque Nacional Palo Verde está formado por un conjunto de diversos hábitats inundables de llanura, delimitados por ríos y una fila de cerros calcáreos. Esta área está sujeta a inundaciones estacionales de gran magnitud. Durante la estación lluviosa y debido al poco drenaje natural que tiene la llanura, el área se anega por efecto de la acción combinada de la lluvia, las mareas y los desbordamientos de los ríos Tempisque y Bebedero. En algunas ocasiones, toda la zona se convierte en una inmensa laguna. Los corrales y las viejas edificaciones presentes, son un reflejo de la vida del sabanero bajureño y constituyen un elemento muy importante en el acervo cultural del antiguo Guanacaste. Palo Verde es uno de los lugares de mayor diversidad ecológica del país; aproximadamente existen 15 hábitats que se crean por la topografía, las condiciones edáficas, incluyendo el drenaje, el rebalse de los ríos y el efecto de las mareas. Entre estos hábitats se encuentran lagunas y pantanos salobres y de agua dulce, los zacatonales con mangle saldo, los manglares, los pastizales con chumico de palo o raspaguacal, los bosques achaparrados de bajura, los bosques mixtos deciduos de arboladas, los bosques anegados y los bosques siempre verdes. Una de la especies más conspicuas y que da nombre al lugar es el palo verde, un arbusto de hojas, ramas y parte del tronco de color verde claro, que se encuentra tanto en los pantanos como en otros hábitats. Entre los árboles más grandes están el espavel, el ciba, el pochote, el ron-ron, el cibo barrigón, el gayabón, el javillo, el cocobolo, el níspero y el panamá. En los pantanos se pueden observar especies de plantas acuáticas como la tifa, la trista, el zacate gamalote y la platanilla. En las escolinas abundan los cardones, especie endémica para Costa Rica, existe también el guayacán real, árbol de madera preciosa en grave peligro de extinción. El sistema hidrológico natural de Palo Verde crea las condiciones adecuadas para que se produzca en la zona, la más importante concentración del país y de Centro América de aves acuáticas y vadeadoras, tanto residentes como migratorias.

De setiembre a marzo, miles de garzas, garzones, garcetas, zambullidores, íbises, patos y gallitos de agua se concentran en las lagunas y áreas vecinas para alimentarse y reproducirse. Las aves observadas tanto acuáticas como terrestres, suman 279 especies, aunque este número podría subir a 300, ya que al menos otras 40 especies, han sido observadas en lugares vecinos. La Isla Pájaros, de 2.3 hectáreas localizada frente al parque, es de extraordinaria importancia por tener la colonia más grande del país, del martinete coroninegro y por ser una área de a nidación para el ibis morito, el pato aguja, la garza rosada, el garzón, la garza real y la garcilla bueyera. En el parque, anida el galán sin ventura, especie en peligro de extinción y subsiste la única población de lapas rojas del pacífico Seco. Algunos de los mamíferos más abundantes son los monos congo, los monos carablanca, los pizotes, los venados, las ardillas rojas, los puercoespines y los coyotes. En el Tempisque se han observado cocodrilos de hasta cinco metros de largo.

Parque Nacional Braulio Carrillo Se ubica al noreste del Valle Central, sobre la Cordillera Volcánica Central, entre los macizos de los volcanes Poás e Irazú. Incluye los volcanes Barba y Cacho Negro, extendiéndose desde al Alto de la Palma (Moravia) hasta la Estación Biológica la Selva (Sarapiquí). Fue creado mediante la Ley No. 8357-A, del 5 de abril de 1978. Su extensión es de 45.899.2 hectáreas. Este parque está dedicado al Benemérito de la Patria, Lic. Braulio Carrillo, tercer Jefe de Estado de Costa Rica (1835-37 y 1838-42), quien localizó esfuerzos para abrir un camino que comunicara el Valle Central con Matina, en la costa Atlántica. Esta área está ubicada en una de las zonas de topografía más irregular del país. El paisaje está constituido por altas montañas densamente cubiertas de bosques e innumerables ríos. La topografía y la alta precipitación, unos 4.500 mm en promedio por año, dan lugar a la formación de infinidad de cascadas. El parque contienen varios volcanes apagados. El Cacho Negro, muy visible por su forma cónica y el Barba con varios cráteres, la laguna de Barba, circular, de unos 70 metros de diámetro y de aguas claras y la laguna Danta, de unos 500 metros de diámetro. Los cerros Las Tres Marías, observadas claramente desde San José, son los restos de una estructura caldérica que allí existió. La vegetación del parque es la de un bosque siempre verde de gran densidad y complejidad florística. El bosque presenta variaciones conforme varían las condiciones ambientales, topografía, drenaje, temperatura, nubosidad y precipitación.

Los bosques más altos y de mayor riqueza en especies se encuentran en la partes más bajas; en las partes más altas y quebradas los árboles son más bajos y deformes y el número total de especies es menor. La mayor parte del parque está cubierto por un bosque primario, en el que existen unas 6.000 especies de plantas que representan la mitad del total de especies de todo el país. El manú, caoba, roble, caobilla y gavilán son relativamente abundantes. También se encuentran el botarrama, la ceiba, el yos, el lorito y el ojoche; otras especies, sin embargo, están en peligro de desaparecer, como el nazareno, el jícaro, el palmito dulce y la súrtuba. En las partes más altas del parque, específicamente en el volcán Barba; la flora es característica del bosque nuboso, encontrándose especies conocidas como el ciprecillo, el candelillo, el roble blanco y el cedrillo. El parque presenta gran diversidad de fauna. Destaca la rica avifauna representada en casi 515 especies de aves entre residentes y migratorias. Se observan el rey de los zopilotes, el pájaro sombrilla, el jilguero y el quetzal. Entre las especies de mamíferos sobresalen los monos carablanca, colorado y aullador, la danta, el puma y el jaguar, el saíno, el oso colmenero, la martilla, el cabro de monte, la guatusa y el coyote. También se encuentran especies que amenazan con extinguirse por la cacería, tal es el caso del pavón y el tepezcuinte. Las ranas y los sapos son muy abundantes en el área. Se encuentra en la zona del volcán Barba, una especie endémica, el sapo Bufo holdridgei. Un reptil existente en el parque es la matabuey, la serpiente venenosa más grande del continente.

Parque Nacional Isla del Coco Se ubica en el Océano Pacífico a 532 Km de Cabo Blanco en Costa Rica, con dirección Suroeste del territorio nacional entre los paralelos latitud N 5 30" Y 5 34" y los meridianos 0.687 1" y 87 6". Fue creado por Decreto Ejecutivo No. 8748-A, del 22 de junio de 1978. Tiene una extensión de 2.400 hectáreas en la parte terrestre y 97.235 en la parte marina. La Isla es considerada un laboratorio natural para el estudio de la evolución de las especies. Es extremadamente lluviosa, unos 7.000 mm por año, y está cubierta de un bosque siempre verde, el cual presenta condición nubosa en el Cerro Iglesias, a 634 m.s.n.m. La topografía es muy quebrada, lo que da lugar a la formación de muchas cascadas, algunas de las cuales caen espectacularmente al mar, desde gran altura. La costa es muy sinuosa, tiene acantilados de hasta 183 metros de altura e infinidad de cuevas submarinas. El mar, azul turquesa es de extraordinaria transparencia. El territorio insular fue descubierto en 1526 por el piloto Joan Cabezas y ya para 1556 figuraba en el planisferio de Nicolás Desliens como la Isla del Coco. Durante los Siglos XVII y XVIII fue refugio para los piratas y corsarios que florecieron a lo largo de las costas del Pacífico de la América Española. Según leyendas, aquí se escondieron valiosos tesoros como el de Lima, consistente en toneladas de lingotes de oro y plata, láminas de oro que cubrían cúpulas de las iglesias; el tesoro de William Davies que fue ocultado en

1684 y el de Benito "Espada Sangrienta" Bonito en 1819. Un bosque siempre verde, tupido y denso, cubre el accidentado territorio insular de 2.400 hectáreas, frecuentemente nublado y azotado por copiosas y torrenciales lluvias. Aquí se han identificado 235 especies de plantas (70 endémicas), 362 de insectos (64 endémicas) y 2 de reptiles endémicos: la lagartija y la salamandra; 3 de arañas, 85 de aves incluyendo las marinas (4 endémicas), 57 de crustáceos, 118 de moluscos marinos, más de 200 de peces y 18 corales. En sus aguas abundan los tiburones de aleta blanca, los gigantes tiburones martillo, los atunes, los peces loro, las mantas y los jureles. Entre las especies de árboles más distintivas de la Isla destacan el copey, el palo de hierro y la palma endémica. Dentro de las aves sobresalen las endémicas: el mosquerito de Isla del Coco, el cuclillo de Isla del Coco, y el pinzón de Isla del Coco. En el bosque es común el espíritu santo, ave de color blanco que visita la isla para anidar y que se distingue por revolotear sobre las cabezas de los visitantes. La Isla del Coco es un territorio de gran riqueza paisajística y un verdadero laboratorio para los estudios de la naturaleza. Abundan los helechos, las bromelias, los ríos, quebradas y cascadas; los valles, los acantilados y los islotes frecuentados por infinidad de aves marinas y lugar de a nidación de gaviotas y pájaros bobo. El parque cuenta con varios programas. El programa de Protección vela por el cumplimiento de las leyes de conservación de los recursos naturales, manteniendo un adecuado equilibrio de los ecosistemas de la isla dentro de los límites marinos y terrestres. Otra función es velar por la seguridad de los visitantes nacionales y extranjeros que llegan a la isla. El Programa de Administración se propone lograr la planificación de todas las labores del parque a corto y mediano plazo. El Programa de Investigación y Monitoreo se propone sentar las bases para el desarrollo de la investigación científica en el área e incentivarla según las prioridades del parque. Finalmente, el Programa de Uso Público, cuyo objetivo es concientizar a los grupos que se dedican a la actividad pesquera en los límites de área, sobre la importancia de preservar las poblaciones de organismos marinos de uso comercial más amenazadas.

Parque Nacional Cahuita Se localiza en la provincia de Limón, litoral Caribe, 42 km al sur de la ciudad de Limón. Fue creado por Decreto Ejecutivo No. 1236-A, del 7 de setiembre, 1970, (con el nombre de Monumento Nacional Cahuita). Cuenta con un área de 1,067.9 hectáreas en la parte terrestre y 22.400 hectáreas en la parte marina. Cahuita está ubicado en la zona Basal Tropical de la Región Atlántica de Costa Rica y puede decirse que ninguna otra área silvestre del país protege los recursos de plantas y animales presentes en dicha región. El parque fue creado para proteger la flora y la fauna terrestre, los arrecifes de coral y varios ecosistemas marinos. Es una de las áreas de mayor belleza escénica del país por sus playas de arena blanca, sus miles de cocoteros, su mar de color azul turquesa y su arrecife de coral. Según la clasificación de zonas de vida de Holdridge, el parque se encuentra dentro de la zona de vida Bosque Tropical Húmedo. El parque posee varios hábitats importantes como son el bosque pantanoso con especies de cativo, el sangregao y el fruta dorada; el bosque mixto no inundado con especies de guaitíl, el jorco y el cerillo; el manglar, con predominio del mangle colorado; y la vegetación litoral, con abundancia de cocoteros y papaturros. El arrecife coralino ocupa una extensión de 600 hectáreas y se extiende en forma de abanico frente a Punta Cahuita, entre el río Perezoso y Puerto Vargas. Parte de la

plataforma arrecifal se encuentra sumergida hasta unos 11 metros sobre el nivel del mar. Según estudios realizados después del terremoto del 22 de abril de 1991, la plataforma arrecifal emergió aproximadamente 1 metro. Es el arrecife más desarrollado en la costa del Caribe costarricense. Entre las especies de coral más característica se encuentra el coral cuerno de alce, los cerebriformes, el Poritis poritis, el Montastrea cavernosa de gran tamaño y el Poritis divaricata. Además, los abanicos de mar, los erizos e infinidad de peces de colores y tamaños muy variados. El pez ángel reina es sin duda uno de los más bellos del arrecife. Sin embargo, existen otras especies muy atractivas como son el pez ángel francés, el isabelita y el pez loro azul. Otras especies que tienen su hábitat aquí son el pez barracuda, la rémora, la manta raya, 3 especies de tiburones, las morenas, los erizos, el pepino de mar que llega a medir hasta 30 cm de longitud, la langosta, la esponja, el cambute, el camarón blanco, la tortuga verde y la tortuga carey. En el arrecife de Cahuita, se han identificado 35 especies de corales, 140 de moluscos, 44 de crustáceos, 128 de algas y 123 de peces. Los recursos marinos protegidos aquí, se encuentran en un proceso de deterioro causado por la gran cantidad de sedimentos y contaminación por agroquímicos, que arrastra el rió La Estrella y que son depositados por las corrientes marinas sobre el arrecife de coral. Son comunes dentro de la fauna terrestre el mono congo, el mono carablanca, el mapache, el perezoso, la nutria y el pizote, al igual que varias especies de aves de bosque pantanoso, como el ibis verde, el martín pescador verdirrojizo, la garza nocturna y el chocuaco.

Parque Nacional Volcán Arenal El Parque Nacional Arenal se encuentra en la Región Norte del país, al norte de la Sierra de Tilarán. Pertenece a los cantones de Tilarán, San Carlos y San Ramón. Fue creado por Decreto Ejecutivo No. 20791-MIRENEM, del 30 de setiembre de 1991. Su extensión es de 2.920 hectáreas. Es considerado como una zona de recarga acuífera, cuyas aguas drenan al Embalse Arenal para la utilización en la producción de energía hidroeléctrica y en los proyectos agropecuarios del Distrito de Riego de Moracia. Protege importantes especies de flora y fauna características del bosque pluvial premontano y del bosque nuboso de gran valor científico y turístico. El Parque Nacional Arenal presenta tres zonas de vida: bosque muy húmedo premontano, bosque pluvial premontano y bosque pluvial montano bajo. En estas zonas de vida las especies más comunes de flora son el guayabo de monte, el laurel, el cocobolo, el níspero la balsa y otros. Las principales especies de fauna son: tepezcuinte, danta, pizote, perezoso, jaguar, venado; aves como loras, pericos, quetzales. Serpientes como la lora, la terciopelo y la boa.

Refugio Nacional de Fauna Silvestre Barra del Colorado y Tortuguero El Parque Nacional Tortuguero se encuentra en la costa del Caribe, provincia de Limón, aproximadamente 80km al noreste de la ciudad del mismo nombre. Fue establecido mediante la Ley No. 5680 del 17 de noviembre de 1975. Cuenta con un área de 18.946.9 hectáreas en la parte terrestre y 52.265 en la parte marina. Es el área más importante de toda la mitad occidental del Caribe, para el desove de la tortuga verde. Otras especies de tortugas marinas que también desovan en la playa son la tortuga baula y la carey. El parque es atravesado por un sistema natural de lagunas y canales navegables de gran belleza escénica y son el hábitat de especies de tortugas terrestres, del manatí o vaca marina, del cocodrilo, de gran diversidad de crustáceos y de unas 52 especies de peces de agua dulce, incluyendo el pez gaspar. Fue creado para proteger la flora y fauna de esta región, así como para facilitar investigaciones, estudios científicos y propiciar la educación ambiental. Existen tres zonas de vida: bosque tropical muy húmedo, bosque premontano húmedo transición a basal y el bosque tropical húmedo. Incluye ocho tipos de asociaciones mayores (árboles, arbustos y hierbas) y tres asociaciones menores (hierbas en su mayor parte).

La vegetación litoral con predominio de gramíneas, el bosque húmedo con abundancia de estratos y verticales, sotobosque denso y variado caracterizado por helechos, la palma blanca y varias especies de anonáceas, bosques sobre lomas, los yolillales, constituidos principalmente por la palma yolillo y localizados en el sector central del parque, pantanos herbáceos formados por plantas herbáceas de hasta 2 metros de altura y comunidades herbácea sobre lagunas con vegetación flotante como la choreja o lirio de agua; son algunas de las asociaciones vegetales más sobresalientes del parque. Tortuguero es una de las zonas más lluviosas del país, entre 5.000 y 6.000 mm al año. Se pueden distinguir dos tipos de lluvia: los aguaceros locales de corta duración que son los más frecuentes, y los característicos temporales del Caribe que se prolongan hasta 15 días. Estos últimos son causados por los vientos alisios del norte y noroeste. Las especies de flora más características son : el cedro macho, el gavilán, el pilón, el javillo negro, la fruta dorada, el manú, el maría, el alcanfor, el canfín, el cativo, la palma yolillo, la palma suita, la palma real y la choreja o lirio de agua. La choreja forma a veces masas tan compactas que pueden impedir la navegación. La fauna es rica y diversa. Entre la más sobresaliente encontramos la danta, el jaguar, el manigordo, el saíno, el mono congo, el mono carablanca, el mono colorado o araña, el perezoso, el tepescuinte, el pizote, el mapache, la martilla, la nutria, el tolomuco, el murciélago pescador que es uno de los más grandes del país y se alimenta de peces que captura con sus fuertes patas y uñas cuando sobrevuela sobre la superficie del agua; la rana ternero, la rana de vidrio reticulada cuyos órganos internos se ven a través de su piel transparente; la rana venenosa o sapito rojo, cuya piel es tóxica. Algunas de las aves protegidas son la lapa verde, especie en peligro de extinción, el pavón, el zopilote cabecirrojo, el gavilán cangrejero, el trogón violáceo y la oropéndola de montezuma. Además, de la tortuga baula, la carey y la tortuga verde; la tortuga jicotea negra, es muy común en los canales desde Moín hasta Tortuguero. Las especies de flora más características son : el cedro macho, el gavilán, el pilón, el javillo negro, la fruta dorada, el manú, el maría, el alcanfor, el canfín, el cativo, la palma yolillo, la palma suita, la palma real y la choreja o lirio de agua. La choreja forma a veces masas tan compactas que pueden impedir la navegación. La fauna es rica y diversa. Entre la más sobresaliente encontramos la danta, el jaguar, el

manigordo, el saíno, el mono congo, el mono carablanca, el mono colorado o araña, el perezoso, el tepescuinte, el pizote, el mapache, la martilla, la nutria, el tolomuco, el murciélago pescador que es uno de los más grandes del país y se alimenta de peces que captura con sus fuertes patas y uñas cuando sobrevuela sobre la superficie del agua; la rana ternero, la rana de vidrio reticulada cuyos órganos internos se ven a través de su piel transparente; la rana venenosa o sapito rojo, cuya piel es tóxica. Algunas de las aves protegidas son la lapa verde, especie en peligro de extinción, el pavón, el zopilote cabecirrojo, el gavilán cangrejero, el trogón violáceo y la oropéndola de montezuma. Además, de la tortuga baula, la carey y la tortuga verde; la tortuga jicotea negra, es muy común en los canales desde Moín hasta Tortuguero.

Reservas Biológicas Isla Guayabo, Isla Negritos e Isla Pájaros La Isla Guayabo se localiza aproximadamente a 8 km al sur del Puerto de Puntarenas. Las Islas Negritos 16.5 km al sur y las Isla Pájaros a 13 km al noreste del Puerto de Puntarenas. Las Islas Guayabo y Negritos fueron establecidas como reservas mediante el Decreto Ejecutivo No. 2858-A, del 28 de febrero de 1973. La Isla Pájaros fue creada por medio del Decreto Ejecutivo No. 5963-A, del 28 de abril de 1976. Las Islas Guayabo y Negritos tienen una extensión de 143.5 hectáreas y la Isla Pájaros 4 hectáreas. Las islas sirven como lugares de hábitat y reproducción de abundantes poblaciones de aves marinas, así como especies de flora característica de la zona. La Isla Guayabo es una importante roca de 50 metros de altura, cubierta en algunos sectores por arbustos y plantas pequeñas espinosas. Sobresalen especies de árboles como el guaco, el higuerón, las palmas de coyol y la palma viscoyol. Por su parte, en las Islas Negritos, la vegetación es semidecidua, como especies de flor blanca, pochote e indio desnudo. En los farallones encontramos manchas puras de piñuela casera y de palma viscoyol. En la Isla Pájaros, la vegetación está constituida por un bosque de poca altura y por parches de pasto. Domina aquí el arbusto guísaro mezclado con el guanacaste, el higuerón y el manteco. La fauna de las islas está representada principalmente por aves marinas. En algunas épocas del año llegan aquí aves marinas migratorias para buscar alimento y reproducirse. Las especies más características son la tijereta de mar, la gaviota reidora, el piquero moreno y el pelícano pardo. Este último utiliza la Isla Guayabo como área de a nidación y se calcula que existe una población de 200 a 300 individuos. Otras especies de fauna presente en estas islas son el halcón peregrino, la paloma coliblanca y el garrobo. Existen cangrejos violinistas, cangrejos marineras, cambutes, ostiones y gran variedad de peces.

Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro El Refugio Nacional de vida silvestre Caño Negro cuenta con una extensión de 9.940 hectáreas. Está localizado en los cantones de Los Chiles y Guatuso de la Provincia de Alajuela. Conserva una de las muestras de zonas húmedas más importantes de nuestro territorio, considerada de importancia internacional por servir de albergue a gran cantidad de especies migratorias, especies en vías de extinción y especies de importancia comercial. La laguna de Caño Negro es un lago somero de agua dulce con una extensión de 800 Ha. y un desagüe de agua estancada del adyacente río Frío y su tributario el río Mónica. El área que comprende la laguna y sus alrededores constituye una de las áreas biológicas más diversas y de vital importancia para el mantenimiento de la calidad ambiental en la zona norte del país. Además, el área constituye un hábitat con gran variedad de especies de flora y fauna y comunidades naturales, muchas de ellas únicas o en peligro de extinción que hacen del área un sitio de importancia internacional, pues constituyen, junto con las zonas húmedas al sur del Lago de Nicaragua, una de las muestras de zona húmeda más sobresalientes de Mesoamérica. Este Refugio es fuente de alimento para aves migratorias del norte. Existen especies de plantas y animales que nos se encuentran en otras partes de país, gran abundancia de aves y peces para el consumo humano y es una de las pocas partes donde se encuentra el pez aguja o gaspar.

Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional Este refugio se encuentra localizado en la franja de 200 m de playa comprendida entre Punta India y la desembocadura del río Nosara e incluye el poblado de Ostional. Pertenece al Cantón de Santa Cruz, en la Provincia de Guanacaste. Su importancia radica en la protección que brinda el refugio de la fauna silvestre de la zona, que incluye la tortuga lora, la tortuga baula y una gran variedad de aves marinas. La vegetación del refugio en su mayoría la constituyen árboles y plantas propias de terreno arenosos, como lo son el cocotero, la palma real y los piñuelos, entre otros. En cuanto a su fauna, existe gran variedad de aves marinas y terrestres, tortugas marinas, algunos mamíferos, pocos reptiles y otros animales marinos.

Reserva Biológica Isla del Caño La Reserva Biológica Isla del Caño se ubica en el Océano Pacífico, frente al Parque Nacional Corcovado en la Península de Osa, aproximadamente 15 km mar adentro del puesto de San Pedrillo. Se estableció por medio de la Ley No. 6215, del 9 de marzo de 1978 con una extensión de 200 hectáreas en la arte terrestre y 2.700 hectáreas en la parte marina. La isla tiene gran importancia desde el punto de vista arqueológico, debido a que en tiempos precolombinos fue usada como un cementerio indígena. Los materiales culturales son restos cerámicos y artefactos líticos tallados, incluyendo las esferas típicas del Diquis. La cerámica más abundante corresponde a las fases Aguas Buenas (220-800 DC), y Chiriquí (1.000-1.550 DC). La presencia de restos cerámicos del período Policromo Medio de Guanacaste, sugieren que la isla fue un punto clave de intercambio comercial a lo largo de la costa Pacífica. Además, por proteger especies de flora y fauna característica de los bosques tropicales lluviosos e importantes ambientes marinos. La isla está cubierta por un bosque tropical lluvioso siempre verde, con aproximadamente 158 especies de plantas superiores y helechos, la mayoría perennifolios. Se encuentran árboles de hasta 50 metros de altura donde sobresalen los gruesos árboles de vaco, también llamado árbol de la leche a causa del látex blanco que exuda y que puede beberse. Otras especies de árboles característicos de este lugar son el guapinol, el higuerón, el cacao silvestre, el hule y el garumo, donde crecen plantas epífitas como las bromelias y orquídeas. También en la isla se pueden observar helechos, aráceas, heliconias, bejucos, plantas herbáceas y algunas especies introducidas como mango, marañon, naranjas, guayaba y bananos. La fauna presente en la isla es escasa. Las aves están representadas por unas 10 especies, siendo las más comunes la garza del ganado, el gavilán cangrejero, el águila pescadora y

el piquero moreno. con respecto a los mamíferos se han observado el zorro cuatro ojos, el tepescuinte, algunas especies de ratas y varias de murciélagos. Además, culebras pequeñas, la boa, ranas y lagartijas. La isla protege ambientes marinos muy importantes, donde se destaca por su extensión y riqueza de especies, los arrecifes de coral. Asociados a los arrecifes, se encuentran diversidad de especies de peces, invertebrados, algas y mamíferos como los delfines y ballenas. Las especies marinas están presentes en diferentes ambientes como los arrecifes de coral, playas rocosas y acantilados donde viven con infinidad de peces, las estrellas, los erizos, las langostas y los cambutes. Estas dos últimas especies se encuentran en peligro de extinción.

Reserva Biológica Carara La Reserva se localiza en el Pacífico, en las márgenes del río Grande de Tárcoles, al sureste de la ciudad de Orotina, provincia de Puntarenas. Su creación se dio con el Decreto Ejecutivo No. 8491-Á del 27 de abril de 1978. Cuenta con una extensión de 4.700 hectáreas. Carara está ubicada en la zona transicional entre los bosques seco y húmedo de la región Pacífica de Costa Rica y puede decirse que ninguna otra área silvestre del país protege los recursos de plantas y animales presentes en dicha región bioclimática. La Reserva fue creada para facilitar investigaciones y estudios científicos, así como propiciar la educación ambiental. Esta área silvestre es considerada un excelente laboratorio viviente, en donde se puede estudiar la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas tropicales y las relaciones entre ellos. Carara posee varios ecosistemas como ciénagas, una laguna y bosques de galería, secundarios y primarios. Las ciénagas se forman por las inundaciones estacionales del río Grande de Tárcoles, en una área localizada al noreste de la reserva. Estas zonas son ricas en especies de aves zancudas, anfibios y reptiles asociados a esos ambientes. La laguna ocupa un extenso meandro abandonado del río Grande de Tárcoles, mide unos 600 metros de longitud, 40 metros de ancho y dos metros de profundidad. Prácticamente está cubierta de choreja o lirio de agua y de otras plantas acuáticas. En este ambiente son abundantes diversas especies de reptiles como los cocodrilos que miden hasta tres metros de largo y de aves acuáticas como las garzas rosadas, los patos aguja, los gallitos de agua, los zambullidores piquipintos y los martín peña. Los cocodrilos son también abundantes y fáciles de observar en el río Grande de Tárcoles.