CUALIFICACIÓN PREPARACIÓN DE LA MADERA PROFESIONAL. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 1228/2006 Actualización

Documentos relacionados
Cualificación Profesional PREPARACIÓN DE LA MADERA. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 1228/2006

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Sectores Productivos Primera transformación de la madera. Fábricas de elementos de carpintería y muebles.

ANEXO CCXV. CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: PREPARACIÓN DE LA MADERA Familia Profesional: Madera, Mueble y Corcho Nivel: 2 Código: MAM215_2

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Sectores Productivos Se ubica en el sector de preparación de la madera, en el subsector relativo a tratamientos de la madera.

MANIPULACION DE CARRETILLAS ELEVADORAS

Certificado de Profesionalidad. [Nivel 2]

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Cualificación Profesional Operaciones auxiliares de mantenimiento y transporte interno en la Industrias Alimentarias

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Guía del Curso Perito Judicial en Manipulación de Cargas con Carretillas Elevadoras

OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS

Operaciones Auxiliares de Almacén. Manipulación de Cargas con Carretillas Elevadoras

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

CRISTALERO DE EDIFICIOS

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Curso Universitario de Manipulación de Cargas con Carretillas Elevadoras (Titulación Universitaria + 1 ECTS)

Manipulación de cargas con carretillas elevadoras. COML Actividades auxiliares de almacén

Manipulación de Cargas con Carretillas Elevadoras (Online)

COML0110 Actividades Auxiliares de Almacén

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS. (TRANSVERSAL)

Curso de Manipulación de Cargas con Carretillas Elevadoras (MF0432_1) (50 horas)

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Operador de Secado y Tratamientos Protectores de la Madera

Curso Profesional de Carretillero

Cualificación Profesional ASERRADO DE MADERA. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 295/2004

Sectores Productivos En todos los sectores productivos, teniendo un marcado carácter transectorial.

MADERA Manipulación de cargas con carretillas Elevadoras (Transversal) Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Módulo de prácticas profesionales no laborales. Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA. Apartado B: ESPECIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES Y CONTENIDOS

Dirección: Francisca María Arbizu Echávarri Coordinación: Virginia Casado Marcos

Certificado de Profesionalidad OPERACIONES AUXILIARES DE MANTENIMIENTO Y TRANSPORTE INTERNO EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA [Nivel 1]

Curso de manejo de Carretillas Elevadoras con acreditación en Norma UNE 58451:2012. Teórico-Práctico

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

OPERADOR DE CARRETILLAS ELEVADORAS SEGÚN UNE 58451:2014

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES APÉNDICE M. FORMACIÓN

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Operaciones auxiliares de procesos textiles. Competencia general. Unidades de competencia. Entorno Profesional

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Operaciones auxiliares de mantenimiento y transporte interno en la industria alimentaria

CUALIFICACIÓN OPERACIONES AUXILIARES DE PROCESOS TEXTILES PROFESIONAL. Nivel 1. Versión 5 Situación RD 1087/2005 Actualización

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Entorno profesional:

ÍNDICE CAPÍTULO I RIESGOS ESPECÍFICOS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y SU PREVENCIÓN OBRA DE CONSTRUCCIÓN Fases de la obra...

DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA. MANEJO DE MÁQUINAS AGRÍCOLAS DE ACCIONAMIENTO Y DURACIÓN 80 Específica

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

OBJETIVOS PARA CURSOS DE SEGURIDAD VIAL TRANSPORTE DE CARGAS hasta 60 horas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

CARRETILLAS INDUSTRIALES

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA FABRICACIÓN DE PASTAS CERÁMICAS. Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Acción Formativa ORGANIZACIÓN DE ALMACENES Y MOVILIZACIÓN DE CARGAS (Mixta)

OBTENCIÓN DE CHAPAS, TABLEROS CONTRACHAPADOS Y RECHAPADOS

Certificado de Profesionalidad. [Nivel 2]

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

MF0637_1 Manipulación de Cargas con Puentes-Grúa y Polipastos

CAP. CUALIFICACIÓN CONTINUA DE CONDUCTORES DE VEHÍCULOS (Trabajadores en activo del sector de transporte y desempleados)

Certificado de Profesionalidad. [Nivel 2]

ANEXO II. Denominación: Fabricación de tableros de partículas y fibras de madera. Área profesional: Transformación de la madera y corcho

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Sectores Productivos La actividad profesional se ejerce fundamentalmente en el subsector de preparación, curtición, tintura y acabados de pieles.

REGLADA REV. 0 Pág.: 1 / 5

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Obtención de chapas, tableros contrachapados y rechapados

Auxiliar de Aserradero

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

MF0526_2 Mecanización e Instalaciones Agrarias

MF1311_1 Operaciones de Almacén de Productos Químicos y Relacionados (Online)

Cualificación Profesional APLICACIÓN DE BARNICES Y LACAS EN ELEMENTOS DE CARPINTERÍA Y MUEBLE

Cualificación Profesional OBTENCIÓN DE CHAPAS, TABLEROS CONTRACHAPADOS Y RECHAPADOS

MANIPULACIÓN DE MERCANCIAS PELIGROSAS (OBTENCIÓN)

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

INDICE Prologo Prefacio del autor 1. Introducción a la seguridad e higiene del trabajo Capitulo 1. Salud y trabajo: Terminología básica.

MF1465_2 Operaciones de recogida y entrega de mercancías

ANEXO I. Denominación: Obtención de chapas, tableros contrachapados y rechapados

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Aserrador de Taller

Capacidades y criterios de evaluación:

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas

FORMACION DEL PERSONAL QUE REALIZA OPERACIONES DE MANTENIMIENTO HIGIENICO SANITARIO DE INSTALACIONES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Manipulación de Cargas con Puentes-Grúa y Polipastos (Online)

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. FABRICACION E INSTALACIÓN DE CARPINTERÍA Y MUEBLE

J. Forklif Elevación, S.L.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Transcripción:

Página 1 de 25 CUALIFICACIÓN PREPARACIÓN DE LA MADERA PROFESIONAL Familia Profesional Madera, Mueble y Corcho Nivel 2 Código MAM215_2 Versión 5 Situación RD 1228/2006 Actualización Competencia general Realizar las operaciones de secado y de tratamiento de la madera para protegerla contra los agentes degradadores y mejorar sus características, utilizando los métodos y los equipos específicos, consiguiendo la calidad requerida, en las condiciones de seguridad, salud laboral y medio ambientales adecuadas. Unidades de competencia UC0432_1: Manipular cargas con carretillas elevadoras. UC0684_2: Realizar el secado de la madera. UC0686_2: Realizar tratamientos curativos a la madera. UC0685_2: Realizar tratamientos preventivos a la madera. Entorno Profesional Ámbito Profesional Ejerce su actividad, normalmente por cuenta ajena, en aserraderos, almacenes de madera, fábricas de elementos de carpintería y mueble, y en empresas dedicadas al tratamiento de la madera tanto nueva como en estructura. Sectores Productivos Primera transformación de la madera. Fábricas de elementos de carpintería y muebles. Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes 79110048 Secador de madera. 79110039 Impregnador de madera. Trabajador del tratamiento de madera en general. Operario de secado y tratamiento de madera. Operario de máquina impregnadora de madera. Operario de instrumental de tratamiento de madera en general. Operario de hornos autoclaves (tratamientos químicos y afines). 80400013 Encargado taller tratamiento de madera. Conductor carretilla elevadora de troncos y rollizos. Conductor carretilla elevadora en general. Conductor-operario de vehículos de trasporte de maderos. Formación Asociada ( 330 horas )

Página 2 de 25 Módulos Formativos MF0432_1: Manipulación de cargas con carretillas elevadoras.(60 h) MF0684_2: Secado de la madera(90 h) MF0686_2: Tratamientos curativos de la madera.(120 h) MF0685_2: tratamientos preventivos de la madera(60 h)

Página 3 de 25 UNIDAD DE COMPETENCIA 1 Manipular cargas con carretillas elevadoras. Nivel 1 Código UC0432_1 Realizaciones profesionales y criterios de realización RP 1: Interpretar correctamente órdenes de movimiento de materiales y productos para su carga o descarga, con el objeto de proceder a su almacenamiento, suministro, expedición o cualquier otro movimiento en el flujo logístico. CR 1.1 Los materiales y productos objeto de movimiento se identifican, verificando la coincidencia de los mismos con las órdenes escritas o verbales recibidas. CR 1.2 El material o producto se acepta solamente si la unidad de carga no presenta deformaciones o daños aparentes y, si se detectan, se comunican al responsable inmediato. CR 1.3 Los medios de transporte (carretilla convencional, retráctil, transpaleta manual o eléctrica, apilador, entre otros) se seleccionan en función de la carga, operaciones y condicionamientos en que se deben realizar. CR 1.4 En caso de detección de error o no conformidad de la carga se comunica inmediatamente con el responsable del servicio. RP 2: Manejar correctamente los productos y unidades de carga para su posterior manipulación, siguiendo las instrucciones de procedimiento u órdenes recibidas. CR 2.1 Los distintos medios de manipulación se utilizan según protocolo, siguiendo las normas de prevención de riesgos laborales y respetando el medioambiente. CR 2.2 En cada unidad de carga o producto manipulado se comprueba que su apariencia externa es conforme al protocolo establecido. CR 2.3 Las cargas extraídas, mediante desestiba o desapilado, de zonas elevadas se bajan inmediatamente al nivel del suelo antes de realizar maniobras, para evitar riesgos (vuelco de la carretilla, riesgo de accidente para el operador y para el personal del entorno, daño instalaciones, entre otros). CR 2.4 La carga se deposita correctamente en el espacio o alveolo asignado(estantería o a nivel del pavimento), situando la carretilla en ángulo recto respecto a la estantería o carga apilada y con el mástil en posición vertical. RP 3: Manejar carretillas automotoras o manuales, siguiendo los procedimientos establecidos, observando las normas de prevención de riesgos laborales medioambientales. CR 3.1 El operador utiliza correctamente los equipos de manipulación de cargas según la información específica de seguridad recibida. CR 3.2 En los movimientos de cargas se respeta siempre la capacidad de carga nominal de la carretilla, o su capacidad residual en caso de que se monte un implemento. CR 3.3 La disposición y ubicación de la carga y su retención, en caso de emplear implementos, evita todo movimiento no previsto o inseguro. CR 3.4 Los desplazamientos se efectúan por las vías de circulación señalizadas y, a ser posible, separadas de la circulación peatonal, respetando la señalización dispuesta para una conducción segura. CR 3.5 El operador maneja la carretilla utilizando, en todo momento, el equipo de protección individual y el cinturón de seguridad o el sistema de retención, en condiciones de visibilidad suficiente y haciendo uso, cuando sea necesario, de las señales acústicas y luminosas de advertencia. CR 3.6 El recorrido en pendiente hacia abajo se efectúa en marcha atrás, no efectuando cambios de dirección sobre la pendiente. CR 3.7 La carretilla se maneja en condiciones de visibilidad correcta y en caso contrario dicho desplazamiento se efectúa marcha atrás, haciendo uso de las señales acústicas y luminosas de advertencia. CR 3.8 El operador observa, en todas las situaciones, la obligatoriedad de no efectuar el transporte de personas en la carretilla. CR 3.9 Las carretillas se estacionan en las zonas asignadas y autorizadas, se retira la llave de contacto y se acciona el freno de mano. RP 4: Realizar el mantenimiento de primer nivel de las carretillas automotoras de manutención o las de tracción manual, asegurando el cumplimiento de las disposiciones mínimas de seguridad y salud establecidas para su uso. CR 4.1 Los elementos dispuestos para una conducción y manipulación segura tales como frenos, estado de los neumáticos, sistema de elevación, carencia de fugas de liquido hidráulico o combustible, señales acústicas y visuales, entre otros, se revisan en los períodos establecidos. CR 4.2 Las revisiones técnicas establecidas en la legislación vigente sobre condiciones constructivas del equipo para su uso seguro, son conocidas en el ámbito de sus atribuciones, y los incumplimientos son comunicados para ser subsanados.

Página 4 de 25 CR 4.3 El mantenimiento de primer nivel se realiza teniendo en cuenta la documentación técnica y los procedimientos establecidos por la empresa. CR 4.4 Las averías detectadas, especialmente las que puedan afectar al funcionamiento y manejo seguro, determinan la paralización del equipo y la comunicación al inmediato superior para su reparación. RP 5: Realizar la carga o descarga de materiales y productos conforme a las instrucciones recibidas y, en su caso, bajo la supervisión de un responsable. CR 5.1 Las cantidades que se van a entregar o recibir son verificadas de acuerdo al albarán de entrega o recepción respectivamente. CR 5.2 Las mercancías se manipulan utilizando los medios adecuados, a fin de evitar alteraciones o desperfectos. CR 5.3 En cada unidad de carga se comprueba que los embalajes, envases o contenedores que protegen la mercancía, se encuentran en buen estado, notificando, en su caso, al responsable las mermas por mal estado o rotura. CR 5.4 La colocación de las cargas en los medios de transporte externos se realiza asegurando la integridad de las mismas, y su ubicación interior se efectúa según instrucciones recibidas. RP 6: Transportar y abastecer de materias primas y materiales a las líneas de producción, así como retirar los residuos generados en los procesos productivos a las zonas previstas para dicho fin. CR 6.1 La orden de salida/entrega de materiales, componentes o suministros se recibe según procedimientos establecidos y se interpreta para preparar los mismos de acuerdo con las instrucciones recibidas. CR 6.2 El transporte de materias primas se realiza utilizando los medios establecidos, en las áreas autorizadas para ello, de manera adecuada y en el momento previsto, a fin de evitar disfunciones en la producción. CR 6.3 Los residuos generados se transportan con la autorización previa, en la que conste que los mismos han recibido, en su caso, los tratamientos adecuados para evitar la contaminación del medioambiente o riesgos para la salud. CR 6.4 Los residuos generados se trasladan con seguridad y se depositan en los lugares o zonas previstos para evitar la contaminación del medioambiente. RP 7: Adoptar las medidas de seguridad establecidas para la prevención de riesgos laborales y de la salud en los trabajadores. CR 7.1 En las actividades que lo requieran, según el plan de prevención de riesgos laborales, se utilizan los equipos de protección individual exigidos. CR 7.2 La manipulación manual de unidades de carga cumple las disposiciones reglamentarias establecidas sobre esta materia, para evitar el riesgo de traumatismos dorsolumbares, entre otros. CR 7.3 Los equipos de protección se mantienen en perfecto estado de uso. CR 7.4 La conducción de carretillas y la manipulación de cargas tiene siempre en cuenta los riesgos potenciales para terceras personas. CR 7.5 Las zonas de estacionamiento de las carretillas se mantienen señalizadas y limpias de materias o elementos que puedan entrañar riesgos para la conducción. RP 8: Colaborar en el control de existencias transmitiendo la información del movimiento de cargas que realiza. CR 8.1 La información que se transmite recoge con precisión las unidades de carga manipuladas. CR 8.2 La información de datos se transmite en forma digital mediante equipos portátiles, o en soporte escrito establecido por la empresa. CR 8.3 La información generada se proporciona en el momento establecido por el responsable, o de acuerdo a las normas de la empresa. Contexto profesional Medios de producción Carretillas automotoras de manutención, eléctricas o térmicas, con la capacidad nominal de carga necesaria. Carretillas manuales. Equipos portátiles de transmisión de datos. Lectores de códigos de barras y otros. Contenedores y paletas. Estanterías adecuadas a la tipología de las cargas. Mercancías de diversa procedencia y naturaleza. Productos y resultados Unidades de carga manipuladas, transportadas, estibadas o apiladas.

Página 5 de 25 Información utilizada o generada Utilizada: Normativa que desarrolla la ley de prevención de riesgos laborales, estableciendo las disposiciones mínimas de seguridad y salud. Órdenes ministeriales por la que se aprueban los reglamentos de manipulación manual de carga, así como, las de carretillas automotoras de manutención. Órdenes de movimiento de carga o descarga de productos, de transporte y/o de suministro interno. Codificación de materiales y productos. Normas UNE. Documentación emitida por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo u otras públicas o privadas. Generada: Documentos escritos y en soporte digital para el control del movimiento y transporte de materiales y productos.

Página 6 de 25 UNIDAD DE COMPETENCIA 2 Realizar el secado de la madera. Nivel 2 Código UC0684_2 Realizaciones profesionales y criterios de realización RP 1: Realizar las operaciones de preparación de materiales y equipos para el secado de la madera CR 1.1 El procedimiento de secado se determina en función de la especie a tratar, su destino, así como el tiempo disponible y los medios disponibles en la empresa CR 1.2 Los procesos de secado para cada etapa y los parámetros del programa de secado se determinan según la especie, el grueso de las piezas y el grado de humedad inicial y final de la madera. CR 1.3 La programación del secadero se realiza de modo que todos sus elementos cumplan las condiciones preestablecidas. CR 1.4 La distribución de la madera en la cabina de secado o en el parque de secado se efectúa utilizando los medios de transporte y de medida adecuados. CR 1.5 La calidad de la madera se determina según su especie, defectos y anomalías, rechazándose aquellas partidas que no se ajustan en cantidad y calidad a lo especificado. CR 1.6 El secado se planifica en función del registro de entradas y salidas de madera en el patio de apilado. CR 1.7 Las piezas de madera de la misma especie se agrupan en lotes homogéneos de acuerdo a criterios de presencia y frecuencia de defectos, anomalías, dimensiones y del plan de tratamiento. RP 2: Realizar las operaciones de secado natural o forzado, en función del programa previsto. CR 2.1 Los movimientos de material, en el patio de apilado de madera minimizan los recorridos y tiempos CR 2.2 En el apilado y protección del material, se intercalan rastreles que permiten la circulación del aire entre las piezas, evitando deformaciones y pudriciones CR 2.3 El traslado de la madera a los secaderos se lleva a cabo con los medios adecuados. CR 2.4 El tratamiento se regula en función del contenido de humedad en los testigos, comparado con los valores previstos. CR 2.5 Las maderas secas se apilan sin rastreles, formando paquetes compactos según sus dimensiones y calidades, protegiendo la pila para que conserve la humedad final con los medios necesarios y rechazando aquellas partidas que no cumplan con las especificaciones establecidas CR 2.6 El transporte de la madera al almacén de productos acabados, se realiza con los medios adecuados CR 2.7 El apilado de maderas y paquetes se realiza en condiciones de seguridad y salud laboral, evitando desgarros y desplomes de la pila, así como, respetando la libre circulación de personas y medios de transporte. CR 2.8 El almacén de productos acabados se mantiene en condiciones ambientales y de limpieza adecuadas y a salvo de las inclemencias atmosféricas. RP 3: Ejecutar las operaciones de control y de mantenimiento básico de los parques, secaderos y otros equipos para tratamientos físicos. CR 3.1 La supervisión y el control periódico que se realiza de las instalaciones, permite detectar anomalías y desgastes prematuramente y aportar la solución mejor, prolongando la vida útil de los equipos e instalaciones. CR 3.2 Las operaciones de mantenimiento de uso y sustitución de los equipos de movimiento y apilado de materiales, se efectúan conforme a la documentación técnica, instrucciones de la empresa y normas de seguridad, consiguiendo un perfecto estado de funcionamiento. CR 3.3 La adecuada eliminación de residuos y el correcto funcionamiento de los canales de drenaje y bocas de desagüe, se realiza para que así, se mantenga el patio de apilado en condiciones ambientales y de limpieza adecuadas. CR 3.4 Las operaciones de mantenimiento de uso y sustitución de los equipos de secado se efectúan conforme a la documentación técnica, las instrucciones de la empresa y las normas de seguridad, consiguiendo un perfecto estado de funcionamiento. Contexto profesional Medios de producción Madera en rollo o aserrada sin tratar. Secaderos al aire o industriales. Estufas. Útiles de medida (reglas, cintas, "forcípulas", básculas, "xilohigrómetros", termómetros). Equipos para secado de la madera. Instalaciones auxiliares.

Página 7 de 25 Productos y resultados Madera húmeda. Madera seca. Subproductos para trituración. Información utilizada o generada Manuales de mantenimiento y funcionamiento de secaderos, estadillos de materiales de entrada y salida en el proceso, planes de secado y acopio de material. Órdenes de producción. Registro de entrada y salida de madera en el patio de apilado. Hojas de incidencias.

Página 8 de 25 UNIDAD DE COMPETENCIA 3 Realizar tratamientos curativos a la madera. Nivel 2 Código UC0686_2 Realizaciones profesionales y criterios de realización RP 1: Establecer los tratamientos a aplicar en las maderas en función de los daños que presentan CR 1.1 Los diversos tipos de ataques de xilófagos, de hongos y relacionadas con agentes medioambientales, se identifican con los medios necesarios y siguiendo el protocolo. CR 1.2 Las zonas del material a tratar se preparan y acondicionan, de acuerdo al programa de curación prescrito CR 1.3 La adecuada organización del trabajo que se realiza según lo establecido, preserva la integridad de los materiales a tratar CR 1.4 La remoción y transporte de las piezas a tratar en instalaciones especiales, se efectúa según las normas establecidas y el plan de curación. RP 2: Realizar la preparación y mezcla de los productos "biocidas" siguiendo las especificaciones suministradas y manipulándolos en las condiciones de seguridad, de salud laboral y de medio ambiente adecuadas. CR 2.1 La recepción, transporte, conservación y almacenamiento de los productos protectores y envases se realiza considerando sus características y aplicación, su estado físico y su fecha de caducidad. CR 2.2 Los componentes, su preparación y las concentraciones de las soluciones, que se preparan son las adecuadas, considerando el tratamiento a aplicar CR 2.3 Los componentes y concentraciones de los cebos y venenos, que se utilizan son los correctos para realizar el tratamiento, según las especificaciones técnicas. CR 2.4 La utilización, reciclado y eliminación de soluciones protectoras, se lleva a cabo según la normativa seguridad, de salud laboral y de residuos. RP 3: Preparar los equipos de aplicación según los manuales de utilización, en las condiciones de seguridad, de salud laboral y de medio ambiente adecuadas. CR 3.1 Las operaciones de mantenimiento de uso y sustitución de los equipos y útiles empleados en la preparación de las soluciones y mezclas, se efectúan conforme a la documentación técnica, las instrucciones de la empresa y las normas de seguridad, consiguiendo un perfecto estado de funcionamiento. CR 3.2 La comprobación del método operativo para la ejecución del tratamiento se realiza en función de las prescripciones del fabricante y el plan de trabajo establecido. CR 3.3 Los diversos instrumentos y controles de las máquinas y equipos a emplear, se comprueban antes de ejecutar el tratamiento. CR 3.4 Los equipos de protección individual que se utilizan en la aplicación de los tratamientos, son los adecuados según la normativa vigente. RP 4: Realizar la aplicación de los productos curativos en las condiciones de seguridad, de salud laboral y de medio ambiente adecuadas, comprobando su eficacia. CR 4.1 La comprobación de la cantidad y concentración de los productos en los equipos, se lleva a cabo periódicamente para impedir alteraciones CR 4.2 La penetración y retención de los "biocidas", se determina mediante el consumo de producto curativo y la inspección de la madera antes y después del tratamiento. CR 4.3 Las condiciones finales del material tratado se registran e informan, comprobando que la retención y la penetración de producto responden a las especificaciones. CR 4.4 La evaluación de posibles defectos y anomalías, producidos en las piezas de madera durante el tratamiento, que se lleva a cabo, permite su ajuste y así obtener la calidad requerida. CR 4.5 La revisión de la madera tratada se realiza, constatando la fijación de los productos "biocidas", así como la desaparición del agente causante. CR 4.6 La información que se transmite al cliente contiene indicaciones referentes a las condiciones de salubridad en su utilización/manejo posterior. Contexto profesional Medios de producción

Página 9 de 25 Madera aserrada o instalada. Madera con ataques. Productos químicos para los tratamientos. Pulverizadores. Inyectores. Mochilas. Soportes de cebos. Tanques para inmersión del material. Equipos y útiles para la preparación de los agentes tratadores (ph-metros, densímetros). Productos y resultados Madera tratada. Residuos de productos tratadores. Madera para reciclado. Información utilizada o generada Manuales de mantenimiento y utilización del instrumental, fichas de hojas técnicas y de seguridad, estadillos de entradas y salidas del material. Documentación técnica acerca del material y tratamientos a aplicar. Órdenes de producción. Normativa de prevención de riesgos laborales. Hojas de incidencias. Documentación acerca del material y el tratamiento aplicado.

Página 10 de 25 UNIDAD DE COMPETENCIA 4 Realizar tratamientos preventivos a la madera. Nivel 2 Código UC0685_2 Realizaciones profesionales y criterios de realización RP 1: Controlar los movimientos de la madera en rollo, aserrada y de las piezas de madera elaborada en el parque, para comprobar su calidad de acuerdo con las normas establecidas. CR 1.1 La recepción, descarga, cubicación y apilado de la madera en rollo y madera aserrada, así como de las piezas de madera elaborada, se realiza con los medios adecuados, en las condiciones de seguridad, salud laboral y medio ambientales adecuadas CR 1.2 La calidad de la madera (especie, excentricidad, defectos) y su adecuación con lo especificado se comprueba para determinar el rechazo de aquellas partidas que no cumplan con los niveles definidos. CR 1.3 El tratamiento de las existencias se planifica en función del registro de entradas y salidas del material en el lugar de apilado. CR 1.4 Los movimientos de material, en el patio de apilado de madera se realizan, de forma que se minimicen los recorridos y tiempos. CR 1.5 Las operaciones de mantenimiento de uso y sustitución de elementos de los equipos de movimiento y apilado de materiales, se efectúan consiguiendo un perfecto estado de funcionamiento. RP 2: Preparar los equipos de aplicación de tratamientos preventivos a la madera, en condiciones de seguridad, salud laboral y medio ambientales adecuadas CR 2.1 La correcta utilización de los equipos de tratamiento (tanques de inmersión, autoclaves, cámaras de pulverización y otras máquinas), se realiza comprobando los diversos controles, sistemas e instrumentos de seguridad, con carácter previo al tratamiento de una partida de madera. CR 2.2 La recepción, conservación y almacenamiento de los productos protectores y envases, se realiza considerando sus características y aplicación, su estado físico y su fecha de caducidad. CR 2.3 Los componentes, su preparación y las concentraciones de las soluciones, que se preparan son las adecuados, considerando el tratamiento a aplicar. CR 2.4 La programación de los parámetros de la cédula de tratamiento (protector de madera, concentración, tiempos, vacíos y presiones), para cada etapa del proceso de tratamiento, se realiza en función de la especie, cantidad, método de tratamiento y tipo de protección requerida. CR 2.5 Las operaciones de mantenimiento de uso y sustitución de los equipos utilizados en la preparación de las soluciones protectoras, se efectúan conforme a la documentación técnica, las instrucciones de la empresa y las normas de seguridad CR 2.6 Los equipos de protección individual que se utilizan son los adecuados, según la normativa vigente. CR 2.7 La utilización, reciclado y eliminación de productos, se lleva a cabo según la normativa vigente. RP 3: Efectuar la protección de la madera en condiciones de seguridad, de salud laboral y de medio ambiente adecuadas y verificar la calidad del tratamiento. CR 3.1 La protección de la madera se realiza utilizando el equipo o medio adecuado, en función de la especie de la madera y tipo de tratamiento a aplicar. CR 3.2 La cantidad y concentración de la solución protectora que se utiliza en los equipos, es la indicada para realizar correctamente el tratamiento. CR 3.3 El seguimiento del proceso, durante su desarrollo, se efectúa atendiendo al plan de tratamiento establecido CR 3.4 El reposo posterior al tratamiento en las condiciones ambientales especificadas, se lleva a cabo de la forma establecida par garantizar la fijación de los productos protectores. CR 3.5 Los equipos de protección individual que se utilizan en la aplicación de los tratamientos son los adecuados según la normativa vigente. CR 3.6 La correcta incidencia del tratamiento se controla a lo largo del proceso mediante testigos. CR 3.7 El control de calidad sobre del material tratado se efectúa una vez almacenado. CR 3.8 La retención y penetración del protector en las piezas de madera tratadas, se comprueba cubicando la madera a tratar y el consumo de producto protector. Contexto profesional Medios de producción

Página 11 de 25 Madera en rollo o aserrada sin tratar. Productos químicos para los tratamientos. Tanques para inmersión del material. Autoclaves. Cámaras de pulverización Equipos y útiles para la preparación de los agentes tratadores (ph-metros, densímetros). Instalaciones auxiliares. Productos y resultados Madera tratada. Residuos de productos tratadores. Madera para reciclado. Información utilizada o generada Manuales de mantenimiento y utilización de la maquinaria, fichas de hojas técnicas y de seguridad, estadillos de entradas y salidas del material. Órdenes de producción. Normas de seguridad y salud laboral. Registro de entrada y salida de madera en el parque. Hojas de incidencias. Hojas de maderas tratadas.

Página 12 de 25 MÓDULO FORMATIVO 1 Manipulación de cargas con carretillas elevadoras. Nivel 1 Código MF0432_1 Asociado a la UC Manipular cargas con carretillas elevadoras. Duración horas 60 Capacidades y criterios de evaluación C1: Identificar las condiciones básicas de manipulación de materiales y productos para su carga o descarga en relación con su naturaleza, estado, cantidades, protección y medios de transporte utilizado. CE1.1 Reconocer la documentación o instrucciones que deben acompañar las mercancías objeto de carga, descarga o traslado en su flujo logístico. CE1.2 Enumerar las diferentes formas de embalaje y/o envase de protección utilizados que contienen las materias y productos, relacionándolas con su naturaleza y estado de conservación. CE1.3 Reconocer los métodos de medición y cálculo de cargas para su correcta manipulación. CE1.4 Enumerar los distintos medios de transporte internos y externos, sus condiciones básicas de utilización, así como su relación con las cargas que manipulan. CE1.5 En un supuesto práctico de manipulación de cargas: - Reconocer e interpretar la documentación presentada en diferentes soportes. - Identificar si el tipo de embalaje o envase es el correcto. - Observar si la carga cumple las dimensiones y el peso previstos de acuerdo con el entorno integral de trabajo. - Reconocer si el equipo de manipulación seleccionado es el adecuado a la carga. C2: Clasificar y describir los distintos tipos de paletización, relacionándolos con la forma de constitución de la carga a transportar. CE2.1 Identificar las formas básicas de constituir las unidades de carga. CE2.2 Explicar las condiciones que deben reunir los embalajes o envases para constituir la unidad de carga. CE2.3 Identificar y clasificar los diferentes tipos de paletas y explicar las aplicaciones fundamentales de las mismas. CE2.4 Explicar las variaciones en el rendimiento de peso de carga movilizada, en función del aprovechamiento del volumen disponible, según las formas de los productos o su embalaje. CE2.5 En un caso práctico de manipulación de materiales y productos debidamente caracterizado: - Interpretar la información facilitada. - Localizar la situación física de la carga. - Comprobar que los embalajes, envases, así como, los materiales o productos reúnen las condiciones de seguridad. - Comprobar que el tipo de paleta o pequeño contenedor metálico seleccionado es el más adecuado para la manipulación y transporte de la unidad de carga, en condiciones de seguridad. C3: Interpretar y aplicar la normativa referente a la prevención de riesgos laborales y de la salud de los trabajadores. CE3.1 Reconocer los riesgos derivados del manejo manual de cargas: caídas de objetos, contusiones, posturas de levantamiento, sobreesfuerzos repetitivos, fracturas, lesiones músculo esqueléticas y otros. CE3.2 Reconocer los riesgos derivados del manejo de máquinas automotoras y de tracción o empuje manual, tales como: atrapamientos, cortes, sobreesfuerzos, fatiga posicional repetitiva, torsiones, vibraciones, ruido, gases, y otras. CE3.3 Distinguir los distintos tipos de equipos de protección individual (E.P.I.) adecuados a cada riesgo. CE3.4 Identificar las medidas de actuación en situaciones de emergencia. CE3.5 Ante un supuesto simulado de carga, transporte y descarga, perfectamente definido: - Identificar el equipo de protección individual más adecuado. - Reconocer los riesgos derivados del manejo de la carga. - Identificar los riesgos derivados de la conducción del transporte, de la estiba/desestiba, apilado/desapilado de la carga. - Detallar las posibles situaciones de emergencia que se puedan presentar. C4: Interpretar la simbología utilizada en las señalizaciones del entorno y en los medios de transporte. CE4.1 Enumerar los deberes, derechos y reglas de conducta de las personas que manipulan y transportan cargas. CE4.2 Identificar las señales y placas informativas obligatorias que hacen referencia a la carga, así como otros símbolos de información que debe llevar la carretilla. CE4.3 Identificar e interpretar las señales normalizadas que deben delimitar las zonas específicas de trabajo, las reservadas a peatones y otras situadas en las vías de circulación, y actuar de acuerdo con las limitaciones del almacén en caso de manipulación en interiores. CE4.4 Identificar las señales luminosas y acústicas que deben llevar las carretillas, relacionándolas con su tipología y localización normalizada.

Página 13 de 25 C5: Identificar los elementos de las máquinas previstos para la conducción segura, así como las operaciones de mantenimiento de primer nivel. CE5.1 Interpretar sobre carretillas (o maquetas) los mandos, sistemas y elementos de conducción y manipulación, así como los indicadores de combustible, nivel de carga de batería y otros incluidos en el tablero de control de la carretilla. CE5.2 Interpretar en las instrucciones del manual de mantenimiento, las operaciones que corresponden a un nivel primario del mismo. CE5.3 Identificar aquellas anomalías que, afectando a la conducción o manipulación segura, deben ser comunicadas para su inmediata reparación y pueden ocasionar la detención de la carretilla. CE5.4 En un supuesto práctico en el que la carretilla acusa anomalías: - Detectar las anomalías. - Identificar las que tengan su posible origen en defectos de fabricación o mantenimiento. - Determinar si existen averías cuya reparación supera su responsabilidad y deben ser objeto de comunicación a quien corresponda. - Realizar las operaciones de mantenimiento que corresponde a su nivel de responsabilidad. C6: Manipular cargas y/o conducir carretillas, efectuando operaciones convencionales de carga, transporte y descarga de materiales o productos, teniendo en cuenta las medidas de seguridad, prevención de riesgos y señalización del entorno de trabajo. CE6.1 Localizar la situación de los mandos de conducción y operación de las carretillas, la función que cada uno desempeña y los indicadores de control. CE6.2 Clasificar e identificar los diferentes tipos básicos de carretillas, relacionándolos con sus aplicaciones (transporte horizontal, tractora, de empuje, elevadora de mástil vertical, inclinable, y otras) y capacidad de carga, teniendo en cuenta la altura de elevación, la distancia del centro de gravedad de la carga al talón de la horquilla o la utilización de implementos. CE6.3 Explicar las condiciones básicas de estabilidad de las cargas y posibilidades de vuelco en maniobra, relacionándolas con: - sistemas y dispositivos de sujeción y elevación de la carga, - centros de gravedad de la carretilla y de la carga manipulada, - estado del piso de trabajo. CE6.4 Conducir en vacío carretillas automotoras y manuales, realizando maniobras de frenado, aparcado, marcha atrás y descenso en pendiente, y efectuar las mismas operaciones con la carga máxima admisible. CE6.5 Recoger unidades de carga introduciendo la horquilla a fondo bajo la paleta y realizar la maniobra de elevación e inclinación del mástil hacia atrás, respetando el tamaño y la altura de la carga para facilitar la visibilidad. CE6.6 Conducir carretillas automotoras y manuales con carga, controlando la estabilidad de la misma, respectando las señales de circulación, utilizando señales acústicas o lumínicas cuando sea necesario y realizando maniobras de frenado, aparcado, marcha atrás y descenso en pendiente, cuando lo requiera la circulación y el deposito de las mismas, con seguridad y evitando riesgos laborales. CE6.7 En un supuesto practico de manipulación de cargas, en un pasillo delimitado por estanterías, de anchura igual a la longitud de la carretilla contrapesada, incrementada en la longitud de la carga y 0,4 m de margen de seguridad: - Realizar operaciones de aproximación a la ubicación donde debe efectuar la estiba o desestiba de una unidad de carga paletizada en tercera altura. - Realizar maniobra de giro de 90º para la estiba y desestiba. - Quedar frente al alveolo destinado a la carga (o a su desestiba) en una sola maniobra. - Utilizar, si fuera necesario, el desplazamiento lateral para la operación. C7: Enumerar las condiciones básicas para transportar y abastecer de materias primas y materiales a las líneas de producción CE7.1 Identificar las formas básicas de preparación y transporte de materias primas y productos para constituir las unidades de carga. CE7.2 Enumerar las precauciones adicionales básicas a tener en cuenta, en el supuesto de transporte y elevación de cargas peligrosas (productos químicos corrosivos o inflamables, nocivos para la salud, explosivos, contaminantes, entre otros). CE7.3 Reconocer las normas establecidas ante incendios, deflagraciones y procedimientos de evacuación. CE7.4 Relacionar los tipos de carretillas y sus características, con posibilidades de uso en ambientes industriales especiales (industrias de explosivos, industria química y otros). C8: Cumplimentar en el soporte establecido por la empresa, la documentación generada por el movimiento de carga. CE8.1 Describir la información más usual contenida en los albaranes y formatos más comunes utilizados como soportes. CE8.2 Identificar las principales características de los soportes o equipos que habitualmente se utilizan para recoger la información de los movimientos de carga. CE8.3 Describir las posibilidades de transmisión de información, por medios digitales. CE8.4 En un supuesto práctico de transmisión de datos por medios digitales, debidamente caracterizadas: - Manejar un equipo portátil de transmisión de datos. - Transmitir la información de los movimientos de carga y descarga efectuados.

Página 14 de 25 Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo C1 respecto al CE1.5; C2 respecto al CE2.5; C3 respecto al CE3.5; C4 respecto al CE4.3; C5 respecto al CE5.4, C6 respecto al CE6.4, CE6.5, CE6.6 y CE6.7; C8 respecto al CE8.4. Otras capacidades: Mantener el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización. Responsabilizarse del trabajo que desarrolla. Contenidos 1. Normativa comunitaria y española Aspectos fundamentales sobre: normativa que desarrolla la ley de prevención de riesgos laborales, estableciendo las disposiciones mínimas de seguridad y salud. Directivas comunitarias y normativa española por la que se aprueban los reglamentos de manipulación manual de carga, así como, las de carretillas automotoras de manutención. Normas UNE, y NTP del Instituto Nacional Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2. Manutención Importancia socio-económica. Flujo logístico de cargas y servicios Equipos para manutención. Unidad de carga. 3. Paletización de la carga Sistemas de paletización. Tipos de paletas. Contenedores, bidones y otros. Manutenciones especiales. Mercancías peligrosas. 4. Estabilidad de la carga Nociones de equilibrio. Tipos. Aplicación de la ley de la palanca. Centro de gravedad de la carga: concepto elemental y métodos sencillos para su determinación. Interacción entre el centro de gravedad de la carga y el de la carretilla. Triangulo de sustentación de la carretilla contrapesada convencional. Pérdida de estabilidad de la carretilla descargada y cargada. Vuelco transversal y longitudinal: como evitarlos. Comportamiento dinámico y estático de la carretilla cargada y descargada: exceso de velocidad,

Página 15 de 25 sobrecarga, carga mal colocada, aceleraciones, maniobras incorrectas. 5. Carretillas de manutención automotora y manual Clasificación y tipos. Principales elementos de las carretillas manuales. Principales elementos de las carretillas elevadoras de horquilla Sistema de elevación. Tipos de mástiles, horquillas, cilindros hidráulicos, tableros portahorquillas y otros. 6. Manejo y conducción de carretillas Localización de los elementos de la carretilla. Motor térmico. Motor eléctrico. Manejo de la máquina: - Eje directriz - Puesta en marcha y detención de la carretilla. - Maniobras. - Frenado, arranque y detención del equipo. - Mantenimiento de primer nivel. 7. Seguridad y prevención de riesgos Equipo de protección individual. Símbolos y señales. Acceso/descenso de la carretilla: utilización del sistema de retención, cabina, cinturón de seguridad. Circulación: velocidad de desplazamiento, trayectoria, naturaleza del piso, estado del mismo, entre otros. Seguridad en el manejo: transporte y elevación de la carga Precauciones en el transporte en entornos especiales (industria química, explosivos y otros). Parámetros de contexto de la formación Espacios e instalaciones: Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna. Zona de prácticas de estacionamiento de medios móviles para carga de 600 m²

Página 16 de 25 Perfil profesional del formador o formadora: 1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con la manipulación de cargas con carretillas elevadoras, que se acreditará mediante una de las formas siguientes: - Formación académica de Técnico Superior y de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional. - Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo. 2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Página 17 de 25 MÓDULO FORMATIVO 2 Secado de la madera Nivel 2 Código MF0684_2 Asociado a la UC Realizar el secado de la madera. Duración horas 90 Capacidades y criterios de evaluación C1: Reconocer los principales tipos de madera y sus propiedades. CE1.1 Reconocer la estructura macroscópica y microscópica de la madera. CE1.2 Reconocer y describir las distintas clases y especies de madera. CE1.3 Describir las principales propiedades físicas y químicas de la madera. CE1.4 Reconocer y describir los principales defectos de la madera y sus consecuencias para la calidad y la aplicación de tratamientos. CE1.5 Analizar la clasificación de la madera en función de su calidad. C2: Relacionar el proceso de secado de la madera con las características de la materia prima, medios, equipos y resultados. CE2.1 Valorar la necesidad del secado de la madera para su posterior aprovechamiento CE2.2 Relacionar las ventajas e inconvenientes de los distintos procesos de secado. CE2.3 Enumerar los medios necesarios en el proceso de secado en función de la materia prima y su posterior uso. CE2.4 Reconocer y caracterizar los espacios empleados para el secado de la madera. CE2.5 Describir las condiciones de seguridad, de salud laboral y de medio ambiente a aplicar. C3: Realizar las operaciones de secado de madera. CE3.1 Establecer los procesos de secado en el secadero para cada etapa y los parámetros del programa de secado según la especie, el grueso de las piezas y el grado de humedad inicial y final deseado de la madera. CE3.2 Realizar la programación del secadero de modo que todos sus elementos cumplan las condiciones establecidas. CE3.3 Controlar que los parámetros de secado se mantienen durante el proceso en los límites establecidos. CE3.4 En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, de una partida de madera a secar por medios naturales, determinar: -El traslado de la madera a los secaderos y su posterior extracción con los medios adecuados y sin ocasionar daños -Los rastreles a intercalar (posición, distancia, tamaño, tipo de madera). -El volumen de las pilas y la distancia entre ellas. -El aislamiento de los agentes atmosféricos. -El tiempo estimado de secado. -Los parámetros de control del proceso. CE3.5 Analizar la influencia que ejercen los agentes atmosféricos en los productos de madera seca y sus consecuencias. C4: Controlar la madera seca y sus movimientos en el almacén. CE4.1 Analizar los distintos tipos de almacenaje utilizados en los secaderos. CE4.2 En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, de una partida de madera seca, describir: -Características y propiedades de los espacios empleados para el almacenaje y manipulación de la madera seca. -Tipos de descarga y medios de transporte de los materiales. -Documentos de control empleados. -Programa de control de parámetros hasta la expedición de la madera. CE4.3 Clasificar la madera seca en función de su especie, calidad y destino, apilándola, enfardándola y marcándola adecuadamente. CE4.4 Reconocer los riesgos de los materiales (toxicidad, grado de combustibilidad) y aplicar la normativa reguladora, relacionándolos con los sistemas de prevención y extinción. C5: Realizar las operaciones de mantenimiento de uso en un secadero. CE5.1 En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, proceder a la sustitución de elementos de los equipos e instalaciones en el momento y condición marcados por el plan de mantenimiento CE5.2 En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, mantener los canales de desagüe y las bocas de drenaje en condiciones óptimas de funcionamiento mediante su supervisión y limpieza.

Página 18 de 25 CE5.3 En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, de mantenimiento de uso de un secadero: -Llevar a cabo el mantenimiento de uso y la sustitución de elementos de los distintos equipos y sistemas de movimiento y apilado de materiales. -Mantener las condiciones de limpieza y protección medioambiental de los distintos espacios Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo C3 respecto al CE3.1, CE3.2 y CE3.3; C4 respecto al CE4.3 y CE4.4; C5 respecto al CE5.1y CE5.2. Otras capacidades: Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo. Responsabilizarse del trabajo que desarrolla. Cumplir con las normas de correcta producción. Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad. Demostrar un buen hacer profesional. Mantener el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. Contenidos 1. Propiedades y características de la madera. Justificación del secado Especies. Anatomía y estructura. Composición química. Propiedades físico-mecánicas. Higroscopicidad de la madera. Secaderos: Tipos, características y función. Espacios y locales para almacenamiento. Manejo y transporte interno de materiales y productos. Sistemas y equipos. Normativa. Organización del almacén. Distribución y ubicación. Apilado. Costes de almacenamiento. Daños y defectos en los materiales y productos derivados del almacenamiento. Causas. Consecuencias. Correcciones. 2. Secado natural de la madera Técnicas de secado al aire libre. Tiempos de secado. Medios y equipos necesarios. Normas de seguridad y salud laboral. Control de la calidad. Documentación y gestión. 3. Secado acelerado de la madera Técnicas de secado acelerado. Ventajas e inconvenientes. Tiempos y parámetros de secado. Medios y equipos necesarios con relación a los distintos sistemas empleados. Normas de seguridad, salud laboral y de medio ambiente. Tratamiento de residuos.

Página 19 de 25 Control de la calidad. Documentación y gestión. Parámetros de contexto de la formación Espacios e instalaciones: Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna. Aula técnica de 45 m² Taller de mecanizado de madera y corcho de 240 m² Perfil profesional del formador o formadora: 1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con la capacidad de: realizar el secado de la madera, que se acreditará mediante una de las formas siguientes: -Formación académica mínima de Técnico Superior relacionada con este campo profesional -Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo. 2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Página 20 de 25 MÓDULO FORMATIVO 3 Tratamientos curativos de la madera. Nivel 2 Código MF0686_2 Asociado a la UC Realizar tratamientos curativos a la madera. Duración horas 120 Capacidades y criterios de evaluación C1: Describir los procesos de detección de daños en las maderas, para aplicar el tratamiento adecuado, según las normas establecidas. CE1.1 Reconocer los diferentes tipos de insectos y xilófagos, relacionándolos con los efectos que producen en la madera. CE1.2 Describir y reconocer los diferentes tipos de hongos de interiores y exteriores y sus efectos sobre la madera. CE1.3 Identificar y reconocer las condiciones que la madera soporta ante la luz solar y la humedad. CE1.4 Valorar los riesgos que entraña la aplicación-manipulación de los productos. CE1.5 En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, de detección de daños en madera: -Distinguir los distintos daños que presenta la madera y enumerar las posibles causas. -Relacionar la posible influencia de los agentes medioambientales y de entorno con el daño detectado. -Deducir posibles tratamientos a aplicar. -Calibrar el impacto del tratamiento en la madera y en el entorno. -Deducir la restauración de la madera, materiales a aplicar y modo de aplicación. C2: Obtener disoluciones de productos curativos según especificaciones del fabricante y respetando las normas de seguridad, salud laboral y medioambiental. CE2.1 En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, almacenar los productos curativos en las condiciones establecidas por el fabricante en la ficha técnica. CE2.2 En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, transportar los productos curativos con los envases y medios adecuados según la normativa y especificaciones del fabricante CE2.3 En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, preparar los productos y soluciones curativas verificando las especificaciones indicadas para cada producto según las prescripciones del fabricante y el plan de producción CE2.4 En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, aplicar y cumplir las normas de residuos, de seguridad, de salud laboral y de medio ambiente en el manejo de materiales, productos y residuos. C3: Realizar las operaciones de preparación y puesta a punto de los equipos y espacios respetando las normas de seguridad, salud laboral y medio ambientales. CE3.1 En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, realizar de limpieza de equipos gestionando de forma adecuada los residuos. CE3.2 En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, acondicionar el lugar de aplicación de los tratamientos y proteger las zonas y materiales circundantes aplicando las normas de salud laboral y de medio ambiente CE3.3 En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, mantener el nivel de ventilación necesario evitando intoxicaciones durante el proceso. CE3.4 En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, cargar adecuadamente y comprobar el funcionamiento de los equipos y medios de aplicación (pulverizaciones, inyecciones, cebos, trampas) previstos en el plan de trabajo. CE3.5 En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, describir: -Los riesgos existentes en los tratamientos curativos de la madera. -Sistemas de prevención y extinción de incendios. -Riesgos de los materiales, productos y residuos. -Toxicidad. -Grado de combustibilidad e inflamabilidad. -Primeros auxilios. C4: Operar con los equipos de aplicación de productos curativos, en condiciones de seguridad, salud laboral y medioambientales adecuadas. CE4.1 Elaborar el plan de trabajo en función del producto a emplear, de la especie de madera y del tipo de protección requerida. CE4.2 En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, aplicar los tratamientos con los medios y equipos adecuados respetando las condiciones del local, instalaciones y de materiales existentes. CE4.3 En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, comprobar la calidad final de las aplicaciones verificando el lugar de aplicación y que la dosis es adecuada. CE4.4 En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, prevenir los riesgos durante los tratamientos curativos de la madera especificando los medios de prevención a tener en cuenta según la normativa de seguridad, de salud laboral y de medio ambiente.

Página 21 de 25 CE4.5 En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, eliminar los residuos producidos durante el tratamiento respetando las condiciones del local y de los materiales depositados CE4.6 En un supuesto práctico, debidamente caracterizado: -Identificar el tipo de daño. -Seleccionar el producto a aplicar. -Determinar el sistema de aplicación del producto. -Establecer los tiempos y parámetros del tratamiento. -Utilizar los sistemas de protección adecuados. Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo C3 respecto al CE3.2 y CE3.3; C4 respecto al CE4.2, CE4.3, CE4.4 y CE4.5. Otras capacidades: Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo. Responsabilizarse del trabajo que desarrolla. Cumplir con las normas de correcta producción. Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad. Demostrar un buen hacer profesional. Mantener el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. Contenidos 1. Daños en la madera. Detección Agentes degradantes. Insectos, xilófagos y hongos. Impacto. Daños medioambientales. Luz solar y humedad. Daños internos y superficiales. Causas. Efectos del daño en la estructura de la madera. Equipos de detección. Tratamiento a aplicar en función del daño detectado. 2. Tratamientos curativos Tipos. Características. Función. Equipos, medios y productos a utilizar según el tratamiento a aplicar. Elaboración de soluciones, disoluciones y concentraciones. Parámetros, funcionamiento y mantenimiento de medios y equipos. Carga y descarga de equipos. Tiempos. Prevención de riesgos laborales. 3. Ejecución de tratamientos curativos de la madera Preparación de la madera. Saneado. Condiciones medioambientales de los espacios. Ventilación, humedad y temperatura. Secuencia de operaciones según el tratamiento aplicado. Cantidad y tiempos del producto a aplicar. Fijación del producto. Efecto del tratamiento. Equipos de protección individual. 4. Restauración de las condiciones de la madera tratada y de los espacios Medios, materiales y equipos. Características y aplicaciones.