Lunes 22 Febrero 2016

Documentos relacionados
Sábado 23 Abril Gráficos:DHN.

Domingo 17 Abril 2016

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN.

Sábado 30 Julio Gráficos:DHN.

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016

Ficha de indicador: Calidad de Hábitat Nivel medio del mar (m)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

COMUNICADO OFICIAL ENFEN N

BOLETÍN DE ALERTA CLIMÁTICO

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

INFORME TÉCNICO ENFEN N 02/2014

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA. Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

BOLETÍN DE ALERTA CLIMÁTICO CLIMATE ALERT BULLETIN

BOLETÍN DE ALERTA CLIMÁTICO


Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España)

FENÓMENO DE EL NIÑO INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2015

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2014

Instituto Geofísico del Perú - IGP

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013)

TSUNAMIS DIRECCION DE HIDROGRAFIA Y NAVEGACION por: Capitán de Fragata Jorge PAZ Acosta TSUNAMIS

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA SETIEMBRE 2015 Nᵒ9. SETIEMBRE 2015 Año XVI DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA

1. RESUMEN EJECUTIVO DIAGNOSTICO GLOBAL ACTUAL:

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Perspectivas Climáticas para Paraguay

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS)

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Meteorología Marina: Dirección y velocidad del viento Humedad Relativa Temperatura del Aire Presión Atmosférica Precipitación Radiación global

V FORO CLIMÁTICO NACIONAL CLIMA Y ENERGÍA EÒLICA VILCABAMBA, 15 de Mayo de 2014

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

BOLETÍN DE ALERTA CLIMÁTICO

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

BOLETÍN DE ALERTA CLIMÁTICO

BOLETÍN DE ALERTA CLIMÁTICO

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) ENERO DEL 2015 BAC N o 292

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) MARZO DEL 2015 BAC N o 294

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC INFORME TECNICO CONDICIONES METEOROLOGICAS OBSERVADAS EN ECUADOR: ENERO NOVIEMBRE 2015

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC

La Sección de Climatología informa:

CIRCULACION OCEANICA Unidad 4

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

Perspectivas Climáticas para Paraguay

El Niño y la Oscilación del Sur

EL ENSO El Niño -Oscilación del Sur Un Fenómeno Natural de Variabilidad Climática

CLIMATOLÓGICO

Autor: Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN)

CONTENIDOS. Pronóstico Climático Mensual del Caribe Colombiano No. 10/Octubre de 2015

COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico

XII REUNIÓN DE LA COMISIÓN REGIONAL HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO SUDESTE (CRHPSE) GUAYAQUIL, ECUADOR, 13 AL 16 DE JULIO DE 2015 REPORTE NACIONAL DEL PERÚ

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

RESUMEN DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS, OCEANOGRÁFICAS, BIOLÓGICO-PESQUERAS E HIDROLÓGICAS EN LA COSTA Y MAR PERUANO Enero 2014

APROCHIMBOTE COMPROMETIDO CON LOS TRABAJOS TÉCNICOS DE RECUPERACIÓN DE NUESTRA BAHIA EL FERROL

NIVEL DEL MAR Y RÉGIMEN DE MAREA EN LAS ESTACIONES MAREOGRÁFICAS DE COLOMBIA

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

EL NIÑO Y EL CLIMA EN EL PERU

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS

Características Generales del Clima Planetario y Regional

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA

Autor: Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN)

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción

Impactos del cambio climático sobre los océanos y recursos pesqueros

CRONACA METEO SUD AMERICA

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

PELIGROS MARINOS OLEAJES ANOMALOS Y SU IMPACTO EN ZONAS COSTERAS

Importancia del factor clima en el desarrollo sostenible de la costa norte del Perú

MAREAS EXTRAORDINARIAS

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

1 ENFRIAMIENTO DE LA TSM ENTRE JULIO Y OCTUBRE

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

BOLETÍN DE ALERTA CLIMÁTICO

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SENAMHI

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

Monitorización y predicción marina en el entorno portuario. Sistemas en funcionamiento de Puertos del Estado en el puerto de Barcelona

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Autoridad Nacional de Administración de Tierras Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia Departamento de Geofísica y Estudios Especiales

Transcripción:

En todo el océano Pacífico ecuatorial se mantienen las condiciones cálidas con temperaturas de 1 C a 2.5 C sobre su valor normal, excepto al Este del meridiano 090 Oeste, donde la temperatura presentó valores en 1 C por debajo de su normal hasta 1.5 C por encima. Si bien el mayor calentamiento se viene manifestando en el Pacífico occidental y central, este calentamiento es menor respecto a la semana anterior. En general, en toda la franja ecuatorial el calentamiento disminuye gradualmente, con mayor incidencia en la región oriental. Asimismo en la región Niño 1+2 se manifiesta con menor calentamiento, en relación ala semana anterior, alcanzando este fin de semana anomalías de temperatura de +1.5 C. Según la definición operacional del ENFEN, estaríamos en la fase de cambio de condiciones cálidas fuerte a condiciones cálidas moderadas, de acuerdo a la estimación del ICEN temporal del mes de febrero 2016. M s información Figura 1. Anomalías de la temperatura superficial del mar ( C) en el océano Pacífico. Los cuadros en azul son regiones Niño. Fuente: Datos: NCDCNCEP/NOAA; Gráficos: DHN Figura 2. Izquierda: Temperatura ( C) superficial en el océano Pacífico Sur oriental. Derecha: Anomalías de la temperatura superficial en el océano Pacífico Sur orient Fuente: Datos:NCDC-NCEP/NOAA; Gráficos:DHN.

En todo el océano Pacífico ecuatorial se mantienen las condiciones cálidas con temperaturas de 1 C a 2.5 C sobre su valor normal, excepto al Este del meridiano 090 Oeste, donde la temperatura presentó valores en 1 C por debajo de su normal hasta 1.5 C por encima. Si bien el mayor calentamiento se viene manifestando en el Pacífico occidental y central, este calentamiento es menor respecto a la semana anterior. En general, en toda la franja ecuatorial el calentamiento disminuye gradualmente, con mayor incidencia en la región oriental. Asimismo en la región Niño 1+2 se manifiesta con menor calentamiento, en relación ala semana anterior, alcanzando este fin de semana anomalías de temperatura de +1.5 C. Según la definición operacional del ENFEN, estaríamos en la fase de cambio de condiciones cálidas fuerte a condiciones cálidas moderadas, de acuerdo a la estimación del ICEN temporal del mes de febrero 2016.

Temperatura Superficial del Mar TSM, ( C) Estación 18/02/2016 19/02/2016 20/02/2016 21/02/2016 TSM ATSM TSM ATSM TSM ATSM TSM ATSM Talara 22.1-0.8 21.6-1.3 21.9-1.0 22.1-0.8 Paita 26.0 +2.6 23.5 +0.1 23.9 +0.5 24.3 +0.9 22.5 +0.5 22.3 +0.3 23.0 +1.0 23.1 +1.1 Chimbote 24.1 +1.3 24.5 +1.7 24.7 +1.9 25.4 +2.6 Callao 20.1 +3.0 19.9 +2.8 19.9 +2.8 19.9 +2.8 San Juan 18.0 +2.1 17.6 +1.7 18.0 +2.1 17.7 +1.8 Mollendo 20.2 +3.1 19.5 +2.4 19.6 +2.5 20.4 +3.3 Ilo 19.4 +2.5 19.5 +2.6 19.2 +2.3 19.5 +2.6 I. Lobos Afuera de Figura 3. Cuadro de la temperatura superficial del mar y anomalías ( C) de las estaciones oceanográficas a lo largo del litoral peruano. Fuente: División de oceanografía DHN.

La DHN como parte del monitoreo del FEN, incrementa su evaluación y análisis a través de información adquirida por los cruceros oceanográficos en el mar peruano, que ha efectuado a bordo del BAP.MELO del 27 de enero al 10 de febrero de 2016, monitoreando las condiciones oceanográficas superficiales y sub-superficiales frente a las costas centro y norte del Perú. Figura 4a. Distribución vertica l de la temperatura ( C) y salinidad (UPS)Fuente: División de Oceanografía DHN. Figura 4b. Distribución vertical de la temperatura ( C) y salinidad (UPS). Fuente: División de Oceanografía DHN. Frente a Chimbote (9 S), en la zona costera se identificó fuertes afloramientos con temperaturas superficiales hasta 21 C; mientras que, fuera de las 100 millas de costa la temperatura fue mayor de 26 C, manifestándose en la zona como condiciones cálidas. A nivel sub superficial, la isoterma de 15 C se ubicó mas profunda de lo normal, hasta 140 m. Por otro lado, la concentración de salinidad en la superficie estuvo en el rango de 35.2 ups a 35.3 ups, propias de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), que se profundizaron hasta los 130 m de profundidad. Frente a Chicama (8 S) las condiciones térmicas fueron similares a las encontradas frente a Chimbote. En la zona costera la temperatura superficial presentó valores alrededor de 22 C; sin embargo fuera de las 70 millas de costa la temperatura aumentó hasta 25 C. La base inferior de la termoclina se encontró alrededor de los 130 m de profundidad y mas profunda a lo normal, en las primeras 50 millas de costa. Asimismo, la concentración de salinidad fue mayor de 35.1 ups, propias también de las ASS, las cuales se profundizaron hasta los 120 m.

Figura 4a. Distribución vertica l de la temperatura ( C) y salinidad (UPS)Fuente: División de Oceanografía DHN. Figura 4b. Distribución vertical de la temperatura ( C) y salinidad (UPS). Fuente: División de Frente a Punta Falsa (6 S) las condiciones térmicas manifestaron mayor calentamiento respecto a las dos secciones anteriores. La temperatura superficial presentó valores desde 23 C hasta 26 C, desde la costa hasta las 160 millas. Asimismo, se evidenció la presencia de procesos de afloramiento costero con temperaturas de 23 C a 24 C. A nivel sub superficial, la isoterma de 15 C se ubicó cerca de los 130 m de profundidad, profundizándose aún más dentro de las 70 millas de costa. La concentración de salinidad estuvo alrededor de 35.1 ups, evidenciando procesos de mezcla de ASS y Aguas Ecuatorial Superficiales (AES). Oceanografía DHN. Frente a Paita (5 S) la termoclina se ubicó profundizada hasta los 150 m, es decir más de lo normal. Asimismo, también se evidenció afloramiento costero, con temperaturas de 21 C a 22 C. La concentración de salinidad a nivel superficial evidenció también procesos de mezcla desde la zona costera hasta las 120 millas de costa; mientras que, a nivel sub superficial las ASS se profundizaron hasta los 100 metros, desplazándose hacia la costa.

La DHN para el monitoreo del nivel del mar en tiempo real, cuenta actualmente con 11 estaciones mareográficas instaladas a lo largo del litoral peruano. Asimismo, en nuestro litoral el nivel medio del mar continua con valores por encima de lo normal, con ligera disminución respecto a la semana anterior. Para el 21 de febrero en promedio el nivel del mar en el norte presentó una anomalía de +13 cm, en el centro de +16 cm y en el sur de 21 cm. Sólo frente a Talara el nivele del mar tuvo una anomalías de +9 cm, es decir el menor de todo el litoral. Nivel Medio del Mar (NMM, m) Estación 18/02/2016 19/02/2016 20/02/2016 21/02/2016 NMM ANMM NMM ANMM NMM ANMM NMM ANMM Talara 1.01 +0.09 0.99 +0.07 0.99 +0.07 1.01 +0.09 Paita 0.95 +0.12 0.94 +0.11 0.95 +0.12 0.96 0.89 +0.14 0.88 0.88 0.88 Chimbote Callao 0.71 0.73 0.74 +0.16 0.74 +0.16 Pisco 0.65 +0.16 0.69 +0.20 0.66 +0.17 0.70 +0.21 San Juan 0.63 +0.17 0.65 +0.19 0.65 +0.19 0.66 +0.20 Matarani 0.76 +0.20 0.76 +0.20 0.78 +0.22 +0.21 I. Lobos Afuera de Figura 4. Cuadro de nivel medio del mar y anomalías (m) de las estaciones mareográficas a lo largo del litoral peruano. Fuente: División de oceanografía DHN.

Figura 5. Mareogramas de las estaciones oceanográficas de Talara, Paita, Isla Lobos y Chimbote del día 21-02-2016. Fuente: División de Oceanografía DHN. Los registros mareográficos provienen de las estaciones automáticas compuestas por un sensor de nivel tipo radar, marca Geónica modelo Datamar 2000C, de muestreo al segundo y registro promediado al minuto, con transmisión de información cada diez minutos vía red celular (GPRS), administrada por esta Dirección. A partir de estos registros, se pueden realizar investigaciones científicas como: las variaciones del nivel del mar durante Fenómenos como El Niño, La Niña, movimientos de la corteza terrestre y cambios climáticos; como agente modificador de la costa (transporte y sedimentación de material) y su influencia sobre el ecosistema de la zona intermareal, etc. Los mareógrafos también registran las manifestaciones de los seiches, bravezas de mar y tsunamis. Figura 6. Mareogramas de las estaciones oceanográficas de Callao, Pisco, San Juan y Matarani, del día 21-02-2016. Fuente: División de Oceanografía DHN. Se observan en los registros mareográficos (DHN) desde las primeras horas del día de ayer, la presencia de oleaje anómalo intermitente de ligera intensidad en las zonas central y sur del litoral. En los mareogramas se visualizan también dos pleamares y dos bajamares típicos de una marea mixta semidiurna para nuestra región.

El sistema de alta presión del océano Pacífico Sur para el 22 de febrero presentaria su núcleo longitudinal centrado en promedio a 35 Sur y 100 Oeste, con intensidad de 1024 hpa. Por otro lado, frente a las costas de Perú y Chile el campo de presión oscilaría entre 1008 hpa y 1012 hpa. Los vientos en superficie en el Pacífico oriental presentarían magnitudes entre 4 nudos y 12 nudos; al igual que frente a la costa del Perú. Asimismo, frente a la costa peruana, el modelo WWATCH III muestra para el 22 y 23 de febrero, frente a Talara vientos relativamente bajos, con intensidades de 3 nudos a 8 nudos; frente al Callao e Ilo vientos ligeramente mayores, con intensidades de 5 nudos a 10 nudos. Para las olas, el mismo modelo muestra frente a Talara alturas de olas de 1.9 m que disminuirían hasta 1.6 m, mientras que frente al Callao alturas de olas de 1.5 m a 1.7 m. Sólo frente a Ilo el modelo muestra olas con alturas mayores, de 1.8 m a 2.2 m.ver aviso especial Figura 7. Sistema de Alta Presión del océano Pacífico Sur. Fuente: Datos: NCDC-NCEP/NOAA; Gráficos: DHN

Figura 8. Series de tiempo de la velocidad del viento (nudos), altura de olas (m), periodo de la ola (s) e índice de la potencia del oleaje (Kw/m) frente a las costas de Talara, Callao e Ilo, del 22-022016 al 29-02-2016. Fuente: Datos: modelo WWATCH III; Grafico: DHN