Nótulas FAUNÍSTICAS. EL ALBATROS ERRANTE PACÍFICO (Diomedea antipodensis) Robertson & Warham, 1992, NUEVA ESPECIE PARA LA AVIFAUNA ARGENTINA

Documentos relacionados
Identificación de los Petreles gigantes

Identificación Fase II

Quinta Reunión del Comité Asesor

Thalassarche chrysostoma (Forster, 1785)

PRIMER REGISTRO DE LA GOLONDRINA DE BAHAMAS TACHYCINETA CYANEOVIRIDIS PARA SURAMÉRICA

18. Isla Media Luna. Descripción. Impacto de los visitantes

PRIMER REGISTRO DE Buteo brachyurus (AVES: ACCIPITRIFORMES: ACCIPITRIDAE) PARA URUGUAY. Montevideo, Uruguay.

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina

263 Tórtola común. TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur)

NUEVOS REGISTROS DEL PETREL ATLÁNTICO (PTERODROMA INCERTA) EN OCÉANO ATLÁNTICO SUR Y ANTÁRTIDA

240 Apus apus (Apodiformes, Apodidae)

285 Abubilla. ESPECIES SIMILARES No es posible confundir esta especie con ninguna otra

Informe Final Técnico y Financiero

Priorización de las actividades de conservación del ACAP

La colección de aves marinas de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur del Museo de La Plata

265 Cuco. ESPECIES SIMILARES Por la cola larga y el tamaño puede recordar a un gavilán o un cernícalo, pero no tiene pico ganchudo.

Aves en movimiento: migrando

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA:

NUEVO SITIO DE ANIDAMIENTO DEL ALBATROS CEJA NEGRA, DIOMEDEA MELANOPHRIS TEMMINK 1828, EN EL SENO ALMIRANTAZGO, TIERRA DEL FUEGO, CHILE

Escribano palustre. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze. G o r r i ó n c o m ú n. Hembra.

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE DENSIDADES DE AVES MARINAS EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA Y OCÉANO ATLÁNTICO SUR

Albatros Pico Fino del Atlántico

Guía para pescadores sobre las aves marinas de Nueva Zelandia

104 Milano negro. MILANO NEGRO (Milvus migrans)

(S-2182/16) PROYECTO DE LEY. Proyecto de Ley de Aprobación del Informe de COPLA y la Recomendación de la Comisión de Límites de la ONU

Motivación y teoría del monitoreo de poblaciones

Aves Marinas y Playeras

PREFECTURA NAVAL ARGENTINA

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

Dimensiones del sistema

Las Aves Amenazadas de Chile

Polluela pi ntoja. POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana)

La temporada de ballenas se da cuando las ballenas vienen de la antártica a aparearse y dar a luz se da en los meses entre julio y octubre

ALBATROS. Cartilla de identificación de aves del Mar Argentino 1 J A. ALBATROS REAL DEL SUR Diomedea epomophora Southern Royal Albatross

ANÁLISIS GENERAL 1. Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA. Figura 1. Mapa de localización de las AICAs en Argentina.

No Identificadas. Golondrinas de mar. En la zona de Puerto Montt

Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica. Elaborado por: Luis Sandoval

Identificación de Petrel Gon-Gon de Desertas P. (feae) deserta y Petrel de Madeira P. madeira en el mar

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Primera denuncia de un Petrel de Kerguelen colectado sobre la costa atlántica de Sudamérica Escalante, R. 1979

235 Gaviota patiamarilla

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información.

Acciones sencillas para el cuidado de su Reserva

macrodactyla) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

259 Paloma doméstica/bravía

342 Roquero solitario

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem

Reporte de las Actividades realizadas por el Perú para la implementación del Plan de Acción del Albatros de Galápagos

Herramientas GIS para la conservación del mar

Magnitud 7.1 REGIÓN DE BOUGAINVILLE, PAPÚA NUEVA GUINEA

AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR

Magnitud 7.3 ISLAS SANDWICH DEL SUR

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca.

Estructura. Demografía de la Población en Asturias

works since 1986 for the conservation of the pelagic seabird species on the Canary

RAZAS. Ing.Agr. Roberto Olivero

Cuarta Reunión del Comité Asesor

Cuestionario del Programa de Supervisión de los Servicios Meteorológicos Marinos

Unidad 2: Territorio regional y nacional Contenido: Territorio regional y Geografía económica de Chile EVOLUCIÓN HISTORICA DE LAS FRONTERAS DE CHILE:

OBSERVACIONES DE Theristicus melanopis melanopis Y Theristicus melanopis branickii EN EL DISTRITO DE ITE, SUR DEL PERÚ

PRIMERA OBSERVACIÓN DE FALAPORO PICO GRUESO (Phalaropus fulicarius) PARA LA PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

Control de visón americano (Neovison vison) en el Parque Nacional MT de las Islas Atlánticas de Galicia

Servicio de Ayudas a la Meteorología Operaciones Radiosonda

de MontAñA Y EL gorrión SERRAno En MéxIco

Summary of AO Argentina Projects

Convocatoria para Ponencias y Carteles

Petrel Gigante del Sur Macronectes giganteus

Guía para pescadores sobre las aves marinas de Nueva Zelanda

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE

La creación del más fuerte: Selección natural y adaptación

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

MÁS DE UN SIGLO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN LA ISLA MALPELO

Águilas en Omán: una galería fotográfica

Reproducción: Los pelícanos machos son los. Alimentación: En general son piscívoros, los peces. Foto: APFF IGC-E

NOREVISIÓN DE REGISTROS DEL GÉNERO

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

Participación de la Sociedad Civil en el ALCA - Caso Chile

Albatros Real del Sur Diomedea epomophora

20 y 21 de noviembre Organizan: Auspician:

NOTAS SOBRE LA AVIFAUNA DE ISLA NOIR (54 28 S W).

Historia y Geografía de Puerto Rico

EL Cometa destrozado, el agua de Marte y la Mancha Roja de Júpiter

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR Nombre del alumno: Grado y Grupo:

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEA GENERAL DE LA OMPI

SCNM. Matriz de Insumo-Producto

S-23 - IDENTIFICACION DE SOUTHERN" O ANTARCTIC OCEAN"

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

La estabilidad de especimenes de historia natural en colecciones preservadas en fluidos

Tipos de artículo en una publicación científica

419a Identificación de gorrión común/moruno

Las 10 principales especies en peligro de extinción

Departamento de Ciencias y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad de Magallanes, Casilla 113-D, Punta Arenas, Chile 2

DOCUMENTO INFORMATIVO DE SEO/BIRDLIFE RESPECTO A LAS PROSPECCIONES PETROLERAS EN LANZAROTE Y FUERTEVENTURA.

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur

GAL Zona Centro de Valladolid: laboratorio para fomentar iniciativas innovadoras como motores generadores de empleo en el medio rural

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Transcripción:

ISSN (impreso) 0327-0017 - ISSN (on-line) 1853-9564 Nótulas FAUNÍSTICAS Segunda Serie 168 Noviembre 2014 EL ALBATROS ERRANTE PACÍFICO (Diomedea antipodensis) Robertson & Warham, 1992, NUEVA ESPECIE PARA LA AVIFAUNA ARGENTINA Christian Savigny Proyecto Aves del Atlántico Sudoccidental y Antártida Calle Remolcador Guaraní 979 B., (7600) Mar del Plata. Buenos Aires. Correo electrónico: birds.swatlantic@gmail.com RESUMEN. En la presente contribución se comunica el registro fotográfico de Albatros Errante Pacífico (Diomedea antipodensis) en aguas de la República Argentina; realizado en el canal de Beagle, provincia de Tierra del Fuego. Se discute la existencia de otros registros y los pormenores de la identificación de esta especie en el campo. Con la evidencia y datos aquí presentados se sugiere la inclusión de esta especie en la avifauna nacional. ABSTRACT. THE ANTIPODEAN ALBATROSS (Diomedea antipodensis) Robertson & Warham, 1992, A NEW SPE- CIES FOR ARGENTINA. The first record of Diomedea antipodensis for the Argentine Sea is hereby presented; based upon the photos taken at the Beagle Channel, Tierra del Fuego Province. The existence of other records is addressed as well as the difficulties of this species field identification. With the current evidence and data, the inclusion of this taxon in the Argentine fauna is suggested INTRODUCCIÓN A lo largo de los últimos 100 años la taxonomía de los albatros ha sufrido cambios en cuanto al número de especies reconocidas. Ha llegado hoy día a un período de cierta estabilidad desde la propuesta de una nueva taxonomía a fines de los años noventa, cuando Nunn et al. (1996), y luego Robertson y Nunn (1998) publican una nueva aproximación a la taxonomía de los albatros. Esta propuesta ha sido seguida por la gran mayoría de los conservacionistas y observadores de aves, quienes han mostrado bastante entusiasmo debido al incremento en el número de especies reconocidas y por las implicaciones a la hora de protegerlas, a veces con colonias en jurisdicción de un solo país. Mientras la federación BirdLife y el Acuerdo para la Conservación de los Albatros y Petreles (ACAP), se han mostrado a favor, otros han permanecido escépticos o más cautelosos al respecto (E.g.: Bourne y Warham, 1999; Shirihai, 2002; Penhallurick in litt.; Pearman en prep.). La moderna taxonomía basada en análisis genéticos, propuesta originalmente por Robertson y Nunn (1998), incluía 5 especies de albatros en el grupo de los errantes, anteriormente razas del icónico Diomedea exulans. Esta propuesta fue luego reanalizada por Burg & Croxall (2004), quienes clasifican 4 especies, tratando a la forma gibsoni como una raza de Diomedea antipodensis, criterio adoptado por ACAP (2006). En la República Argentina las especies incluidas en la bibliografía (E.g.: Dabbene, 1926; Murphy, 1936; Mazar Barnett y Pearman, 2001; ACAP, 2009; Savigny et al., 2005; Chebez, 2008), y evidenciadas por especímenes en colección son Diomedea exulans y D. dabbenena. Con una nomenclatura vernácula nacional que sigue sin actualizarse a estos cambios taxonómicos, se ha

dado una proliferación de nombres que varían según las publicaciones; frecuentemente se traducen del nombre inglés y omiten el vocablo errante. Se sugiere mantener este último para todas las formas. Tomando como base la zona donde cada forma se reproduce y habita, se propone la construcción de un trinomio para cada especie de albatros errante siguiendo el criterio de Savigny (en prep.). De este modo las aves mayores que nidifican en la Isla Georgia del Sur (South Georgia), y otras de latitudes altas corresponden al Albatros Errante Austral (Diomedea exulans), las que se reproducen en las islas Gough e Inaccesible, que figuran en la literatura como albatros de Tristán, albatros de Gough, Albatros errante menor, albatros de Dabbene etcétera, corresponden al Albatros Errante Atlántico (Diomedea dabbenena), y las poblaciones de las islas Auckland, Antipodes, Campbell y Chatham corresponden al Albatros Errante Pacífico (Diomedea antipodensis), aquí reportado. El debate sobre la validez de Diomedea exulans (Linnaeus, 1758), y a cual población refiere, es abordado por Medway (1993), quien concluye debe tratarse de la población austral; aunque sus conclusiones están basadas en una serie de suposiciones que bien pudieran ser refutadas en un futuro, y así se tendría que resucitar el epíteto chionoptera para la especie; con localidad tipo en Isla Kerguelen (Salvin, 1896). En cuanto al tipo de exulans, no existe información ni certeza de que Linné haya accedido a un espécimen, y su descripción es vaga, quizás basada en varias fuentes diferentes (Medway, 1993). Hoy día se sigue el criterio de este último autor, y la taxonomía consensuada (i.e.: ACAP, Birdlife), considera D. exulans como proveniente de colonias australes y D. dabbenena de las islas atlánticas (Gough, Inaccessible y en el pasado Tristán da Cunha). Hasta el momento no se conoce mención de D. antipodensis en aguas del Mar Argentino, sólo existen observaciones sin publicar en aguas australes del Pasaje de Drake y Arco de Scotia (Savigny, obs. pers.). El único precedente en el Atlántico Sudoccidental a la fecha, es la aparición de un ejemplar en la Isla Georgia del Sur (South Georgia), el 24 de marzo de 2010. Este ejemplar, de plumaje oscuro (i.e.: indiferenciable de los juveniles locales), portaba un anillo de Nueva Zelandia y fue fotografiado en la Isla Bird (Burton y Croxall, 2012; ACAP, 2014). Rastreos por satélite muestran a la especie utilizando aguas del océano Pacífico Sudoriental hasta Chile, mas ninguno que se sepa cruzando el Cabo de Hornos hacia el Atlántico Sur (Walker y Elliott, 2006). RESULTADOS Se presenta a continuación la primera mención y evidencia del Albatros Errante Pacífico (Diomedea a. antipodensis), para el Mar Argentino, en base al ejemplar fotografiado en la boca del Canal de Beagle el 24/03/2012. El ave fue detectada por primera vez a 6 millas náuticas al sur de Isla Nueva (Chile), siendo observada y fotografiada a intervalos a popa del buque (M/V Ushuaia, destinado a expediciones y turismo antártico); en navegación de regreso a Ushuaia desde la Península Antártica. En coordenadas 54º58 48 S, 66º50 07 W dentro del Canal de Beagle y del lado norte de la divisoria de aguas Argentina-Chile, el albatros fue visto por última vez a media tarde. El clima fue bueno, con buena visibilidad y vientos leves, que pasaron virtualmente a calma al entrar al canal; probablemente el motivo por el cual el ave interrumpió su ingreso. Otras especies observadas durante el acceso al Beagle fueron Spheniscus magellanicus, Ardenna grisea, A. gravis, Oceanites oceanicus, Thalassarche melanophrys, Stercorarius longicaudus, S. chilensis, Larus dominicanus y Sterna hirundinacea. El albatros fue identificado como D. antipodensis, en base a experiencia previa con la especie y la literatura disponible. El ave (Fotos 1 y 2), sobre la base de las características de su plumaje fue determinada como un macho adulto. Mostraba una combinación de marcas de campo que son exclusivas de esta forma (E.g.: Shirihai, 2002; Onley y Scofield, 2007; Burton y Croxall, 2012; Savigny, en prep.): el ala dorsal de color negro prácticamente sólido, es decir sin blanco en márgenes y apenas insinuado en los codos, una evidente banda terminal en la cola y parche negro en la corona, con el resto del plumaje blanco, apenas vermiculado en pecho y manto. Sus proporciones relativas fueron menores que las de un Albatros Errante Austral (D. exulans). La localidad del registro resulta bastante cercana al límite oriental conocido por datos de geolocalización para la especie, que de hecho incursiona en aguas del Pasaje de Drake (Fotos 1 y 2). Ha sido hallada regularmente (aunque siempre escasa, 1 a 5 ejemplares por temporada estival, entre 2005 y 2014); en navegaciones del Pasaje de Drake y Arco de Scotia (Savigny, obs. pers.). Como criterio precautorio, debido a las complejidades de la identificación en el campo, sólo se ha considerado aquellos ejemplares con plumajes inequívocos, como los ilustrados con fotografías en la presente. Otros, que pudieran corresponder a D. exulans y D. dabbenena que alcanza el N de Georgia del Sur- fueron descartados como posibles candidatos. Dada la ausencia de guías nacionales actualizadas a la nueva taxonomía, y con los únicos trabajos relativamente accesibles en idioma inglés (Shirihai, 2002; Onley y Scofield, 2007, entre otros), se sugiere utilizar como referencia para la identificación los ejemplos fotográficos (Fotos 1 a 4), y criterios de identificación aquí vertidos, basados en la bibliografía moderna y la experiencia de campo del autor. Resultará de interés el reporte de nuevos ejemplares, especialmente en relación con la actividad pesquera en aguas australes. La especie está considerada Vulnerable (BirdLife, 2014); con una población decreciente de 44.500 aves maduras (ACAP, 2009). 2

Foto 1. Plumajes típicos del Albatros Errante Pacífico (Diomedea a. antipodensis), y que se presume son exclusivos de la especie. El ave A (macho adulto, Canal de Beagle, 24/03/2012); presenta alas negras, manto y pecho blancos con fino vermiculado agrisado. Es notorio el contraste del rostro blanco con la corona negra. El ave B (hembra adulta, Pasaje de Drake, 09/12/2006); presenta alas de color negro sólido, cola negra, cuerpo y manto con vermiculado gris irregular y una contrastada capucha negra, aislada en el plumaje. Fotos: Christian Savigny. Foto 2. Los ejemplares de la Foto 1 en detalle dorsal, mostrando lo que parece ser casi su plumaje límite ; es decir que difícilmente adquieran uno más claro. En ambos casos se aprecia como los adultos de esta especie retienen una coloración propia de los albatros errantes jóvenes. Hembras -incluso adultas- se asemejan a juveniles de D. exulans y resultan indiferenciables en el campo. Los machos alcanzan un plumaje más blanco, pero siempre reteniendo la corona, cola y alas negras. Fotos: Christian Savigny. 3

Foto 3. Algunos plumajes frecuentes de Diomedea exulans para comparación. Aves inmaduras como A (Pasaje de Drake, 29/11/2007), ya han perdido las plumas oscuras en la corona y lados de la cabeza casi totalmente. Otras como B (Georgia del Sur, 08/01/2009), pueden resultar idénticas a D. antipodensis gibsoni o a D. dabbenena y son superficialmente similares a machos de D. a. antipodensis. Sin embargo, no retienen demasiado negro en la corona y aunque es frecuente que hembras ostenten manchas o restos de capuchas, no son muy evidentes o contrastadas. En C (Pasaje de Drake, 16/01/2011), un típico plumaje del macho adulto, con cola blanca o prácticamente blanca y en el cual los vermiculados corporales se han desvanecido casi por completo, plumaje que no alcanza D. a. antipodensis. Fotos: Christian Savigny. Foto 4. Albatros errantes en plumajes que se pueden prestar a confusión respecto de Diomedea a. antipodensis. En A: Diomedea exulans (Arco de Scotia 08/02/2012), la cabeza ha perdido todo rastro de negro, mientras aún conserva negras y sólidas las alas y cola. En proporciones relativas el pico es notablemente grande y las alas largas. En B: Diomedea dabbenena (Mar del Plata, 07/04/2007); de pico notablemente menor y plumaje más claro, exhibe notorios codos blancos y restos de banda terminal negra en la cola. La cabeza parece haberse blanqueado completamente. En C: Diomedea antipodensis gibsoni (Nueva Zelandia, 19/02/2013), también pequeño en comparación con D. exulans, resultaría inseparable de D. dabbenena en el hipotético caso de ocurrir en simpatría. Fotos: Christian Savigny. 4

AGRADECIMIENTOS A la memoria de Juan Mazar-Barnett, a quien tanto le gustaban los albatros, por el préstamo de las primeras fotocopias de los papers con esta nueva taxonomía, allá a fines de los noventa. A John Penhallurick, Mark Pearman y Santiago Imberti quienes por correspondencia compartieron sus opiniones sobre taxonomía a lo largo de los años. A Travis Rosenberry y la Biblioteca del Peregrine Fund, por siempre estar atentos a los pedidos de bibliografía, que sin excepción enviaron en tiempo récord. A Liz Pardue y Jorge Veiga, por su generosidad, consejos y acertadas sugerencias. BIBLIOGRAFÍA AGREEMENT ON THE CONSERVATION OF AL- BATROSSES AND PETRELS. 2009. ACAP Species assessment: Antipodean Albatross Diomedea antipodensis. Downloaded from http://www.acap.aq on 18 September 2009. AGREEMENT ON THE CONSERVATION OF ALBATROSSES AND PETRELS. 2009. ACAP Species assessment: Tristan Albatross Diomedea dabbenena. Downloaded from http://www.acap.aq on 4 September 2009. BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2014. Species factsheet: Diomedea antipodensis. Downloaded from http://www.birdlife.org on 17/09/2014. BOURNE, W.R.P. y J. WARHAM. 1999. Albatross taxonomy. Letters, Birding World, 12 ( 3): 123-124. BROOKE, M., G.K. CHAMBERS, M.C. DOUBLE, P.G. RYAN y M.L. TASKER. 2006. Report by the Taxonomy Working Group to the third meeting of the ACAP Advisory Committee. Brasilia, Brazil 2006. Second Meeting of the ACAP Advisory Committee. Agreement on the Conservation of Albatrosses and Petrels: Brasilia, Brazil. http://www.acap.aq/ BURG, T.M. y J.P. CROXALL. 2004. Global population structure and taxonomy of the wandering albatross species complex. Molecular Ecology, 13: 2345-2355. BURTON R. y J. CROXALL (EDS.) 2012. A Field Guide to the Wildlife of South Georgia. Princeton University Press. CHEBEZ, J.C. 2008. Los que se van. Fauna argentina amenazada. Tomo 2. Aves. Editorial Albatros. Buenos Aires. DABBENE, R. 1926. Los Petreles y los Albatros del Atlántico Austral. Hornero 34: 311-348. MAZAR BARNETT, J. y M. PEARMAN. 2001. Lista comentada de las Aves Argentinas Annotated Checklist of the Birds of Argentina. Lynx Edicions, Barcelona. MEDWAY, D.G. 1993. The identity of the Chocolate Albatross Diomedea spadicea of Gmelin, 1789, and of the Wandering Albatross Diomedea exulans of Linnaeus, 1758. Notornis, 40: 145-162. MURPHY, R.C. 1936. Oceanic Birds of South America. American Museum of Natural History, New York. NUNN, G.B., J. COOPER, P. JOUVENTIN, C.J.R. ROBERTSON y G.G. ROBERTSON. 1996. Evolutionary relationships among extant albatrosses Procellariiformes: Diomedeidae established from complete cytochrome-b gene sequences. The Auk 1134: 784-801. ONLEY, D. y P. SCOFIELD. 2007. Albatrosses, Petrels & Shearwaters of the world. Princeton University Press, Princeton and Oxford. PEARMAN, M. EN PREP. Birds of Argentina. Christopher Helm. London. ROBERTSON, C.J.R. y G.B. NUNN. 1998. Towards a new taxonomy for albatrosses. En: Albatross Biology and Conservation Robertson G & R Gales, Eds. 13-19. SAVIGNY C., F. FIRSTATER y G. CAILLE. 2005. Observaciones de aves marinas en la plataforma continental austral Argentina: registros extralimitales y especies poco documentadas. XI Reunión Argentina de Ornitología, Buenos Aires. Libro de resúmenes p. 154. SAVIGNY, C. EN PREP. Aves del Atlántico Sudoccidental y Antártida / Birds of the Southwest Atlantic & Antarctica. SHIRIHAI, H. 2002. A complete guide to Antarctic Wildlife. The Birds and Marine Mammals of the Antarctic Continent and Southern Ocean. Alula Press, Finland. WALKER, K. y G. ELLIOTT. 2006. At-sea distribution of Gibson s and Antipodean Wandering Albatrosses, and relationships with longline fisheries. Notornis 53: 265-290. Recibido: 18/9/2014 - Aceptado: 25/10/2014 5