Guía. ornitológica. ABÁnAdES. Experiencias naturales por sus espacios rurales de calidad. losanades.com

Documentos relacionados
Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera)

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni))

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati

El tamaño, la estructura y la variedad. Aves de los parques y jardines madrileños. 210 n. o 52 Especial Comunidad de Madrid NATURAL URBANO MEDIO

1 Cygnus olor, cisne vulgar 2 Anas platyrhynchos, ánade real 3 Columba palumbus, paloma torcaz

Anátidas: palmípedos, pico lamelirostro, cuerpo redondeado, inserción de las patas retrasadas, dimorfismo sexual

MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ECOLOGÍA DE CAMPO. Consideraciones previas VARIABLES. Especie. Sexo. Edad

BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DEL LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA SIERRA DE ARRIGORRIETA Y PEÑA EZKAURRE (ES )

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015

Ciencias de la Naturaleza. 3º A Ed. Primaria Nombre: KIMBERLY DE LEÓN LÓPEZ Nº 07 Fecha: Aves

Agateador común (Certhia brachydactyla)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE

IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA

LAS AVES Y LA AGRICULTURA

CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES

PORTAL BIODIVERSIDAD CORREDOR DE LA PLATA FAUNA. Mamífero Conejo común Oryctolagus cuniculus. Mamífero Meloncillo Herpestes ichneumon

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Serie : Patrimonio natural y cultural AVES SILVESTRES OASIS DE CALAMA

Existen 5 clases de animales vertebrados: - los peces. - los anfibios. - los reptiles. - las aves. - los mamíferos.

Aves comunes en los espacios verdes de la ciudad de Madrid

Aves en el Guadalquivir a su paso por Córdoba. Diego Peinazo Juan Manuel Sánchez

LAS AVES URBANAS 1.- LAS URBES: ECOSISTEMAS NUEVOS

Región de Murcia. Las aves esteparias. de la Región de Murcia

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca

Fotografía: José M. Benítez Cidoncha (Centro Documentación de Monfragüe) Objetivo Verde

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife

259 Paloma doméstica/bravía

POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS. Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94

Escribano palustre. Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze. G o r r i ó n c o m ú n. Hembra.

CERNICALO PRIMILLA (Falco naumanni) Macho de cernícalo primilla.

MORFOLOGÍA DE LAS AVES

Guía de Fauna de Valverde del Camino T.E. Valverde Verde

El río Manzanares, al igual que otros ríos de la región,

263 Tórtola común. TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur)

PROGRAMA MUDA Manual de trabajo

FLORA Y BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS VERDES DE MÁLAGA.

Lagunas y nacimientos de Hondonero

QUEJA QUE PRESENTAN AFECTADOS POR EL PLAN EÓLICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ANTE LA COMISIÓN DE PETICIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO

Curso: VERTEBRADOS DE LA ZONA CENTRAL. CLASE Profesor: Juan Aguirre C. AVES DE SERRANÍAS y TERRENOS AGRICOLAS Reseña para identificación de aves

Lugares de la Lista Nacional. Red Natura (Dir. 92/43 CEE) Longitud W Altitud Altitud Media

Página web:

Flora y Fauna que pueblan los olivares de Valdemoro

LOS PÁJAROS: SECRETOS AYUDANTES DE NUESTROS CAMPOS. (Artículo publicado en la Fertilidad de la Tierra)

265 Cuco. ESPECIES SIMILARES Por la cola larga y el tamaño puede recordar a un gavilán o un cernícalo, pero no tiene pico ganchudo.

Boletín de la Sociedad Albacetense de Ornitología nº buzon@sao-albacete.org abril 2003

Pequeña guía de la fauna de Capdepera

ESPECIES DE AVIFAUNA CON PRESENCIA HABITUAL EN EL PARAJE NATURAL MUNICIPAL LAGUNAS DE LO MONTE

Polluela pi ntoja. POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana)

Estudio de la comunidad de aves nidificantes del Parque Natural Serra da Enciña da Lastra (Galicia, NO España)

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

INVENTARIACIÓN DE LAS AVES DEL MONTE PAGASARRI Y DE LA RIA DEL NERVIÓN VALORACIÓN DE SU INTERÉS Y ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE GESTIÓN

POR QUÉ EMIGRAN LAS AVES?

F) LA FAUNA EN LA VALL D UIXÓ

Pájaros de nuestra tierra (I): Cazadores y cazados

285 Abubilla. ESPECIES SIMILARES No es posible confundir esta especie con ninguna otra

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

104 Milano negro. MILANO NEGRO (Milvus migrans)

AVES DE ALICANTE. Observaciones Ornitologicas en L'Illa de Benidorm del 1ER SEMESTRE 2004

Apéndice 2.17 PEQUEÑOS MAMÍFEROS. Rhipidomys latimanus Tomes, 1860

Las Carboneras - El Brosque

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife TENDENCIA DE LAS AVES EN PRIMAVERA

ÍNDICE. Introducción...2

Censo de aves reproductoras en el subalpino Macizo de Ubiña

AVES RAPACES IBÉRICAS: BIOLOGÍA, IDENTIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN

MANUAL DE PARTICIPACIÓN

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS

CATALOGO DE CAJAS-NIDO

Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana

10 rutas ornitológicas por Sobrarbe y La Ribagorza CEDESOR

V CONCURSO-EXPOSICION ORNITOLOGICO LOS ALCAZARES acafa-cecf-cedel PREMIOS ESPECIALES

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

235 Gaviota patiamarilla

Extremadura, Gredos y La Mancha

240 Apus apus (Apodiformes, Apodidae)

Repaso. Identificación aves plagas UY. Bibliografía consultada

RUTA ORNITOLÓGICA DE UN DÍA PARQUE NATURAL DE ARRIBES DEL DUERO SALAMANCA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Aproximación al anillamiento como herramienta científica

Sociedad Albacetense de Ornitología

5. Diversidad y conservación de aves Aproximación a las aves del Sureste Ibérico

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

Tras la restauración de la

-ESTÁNDAR DEL PERIQUITO INGLÉS-

PLAN DE GESTION DE LA ZEPA SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA 1. Ámbito de aplicación del Plan de gestión

AVIFAUNA. de la Universidad de Alcalá

Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Alzira

Águila de Harris (Parabuteo unicitus)

Acuicultura. Técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales.

PASAPORTE ORNITOLÓGICO ALJARAFE DOÑANA

Transcripción:

Guía ornitológica de ABÁnAdES Experiencias naturales por sus espacios rurales de calidad. losanades.com

ruta I Vive una experiencia única en el mejor entorno natural ruta Ii Presentamos esta guía ornitológica para los amantes de las aves. Un estudio de campo de la avifauna que habita en Abánades y sus alrededores, realizado por los ornitólogos Daniel de las Heras Bravo y Marco de Mesa Cáceres para el Hotel Rural Los Ánades, tomando como referencia las rutas preestablecidas por dicho hotel. La zona presenta un gran interés medioambiental, puesto que se encuentra muy cerca de los límites de los Parques Naturales del Alto Tajo y del Río Dulce, espacios de gran importancia ornitológica. Además, se encuentra dentro de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) ES0000392 Valle del Tajuña en Torrecuadrada. Haciendo click sobre las imágenes, descubriras toda la información de cada especie y su hábitat en las distintas rutas naturales. ruta IiI ruta Iv ruta vi ruta v

ruta I - Cortes de Tajuña-RmfP Río arriba hacia Cortes del Tajuña Distancia: entre 11,2 y 17 km (ida y vuelta) Duración: entre 2 h 30 y 3 h 45 (andando) Dificultad: media Entorno RmfP: Bosque de ribera, matorral, forestal, roquedos y cortados Abánades

ruta I Cortes de Tajuña Collalba rubia Oenanthe hispanica Machos con antifaz y alas negras, dorso ocre y vientre blanquecino. Hembras con coloraciones algo más pardas. Su dieta se basa principalmente en insectos, aunque también puede consumir pequeños frutos. Cría en terrenos abiertos con arbustos o arbolado disperso, ubicando su nido en el suelo bajo rocas o matojos. Suele posarse en arbustos, usando la cola para mantener el equilibrio. Durante la invernación se traslada al sur del Sáhara. Catalogada como casi amenazada en el Libro Rojo de las Aves de España. GoRRión chillón Petronia petronia Característica mancha amarilla en garganta. Cabeza parda con rayas que van del pico a la nuca, al igual que el dorso. Parte ventral de tonos claros. Cola manchada de blanco. Se encuentra en riscos pedregosos, donde anida en pequeñas colonias. Se alimenta fundamentalmente de semillas, aunque durante la época de cría también consume insectos. En invierno forma grandes bandos. Su nombre proviene del lastimero chirrido que emite. Agateador europeo Certhia brachydactyla Dorso pardo con trazos oscuros y motas claras. Vientre blanquecino pardusco. Presenta una característica ceja blanca grisácea. Muestra un buen camuflaje. Cola larga y rígida para poder trepar. Pico largo y curvado para prospectar grietas de árboles en busca de alimento. Se alimenta de insectos (en fase adulta y larvaria) y de arañas. Ave forestal, también común en parques y jardines. Sube y baja en espiral por los troncos. Vuelo corto. En invierno, se apiñan varios individuos al dormir para combatir el frío. No presente en Islas Británicas ni Península Escandinava, a diferencia del agateador euroasiático, del que es muy difícil de diferenciar.

ruta I Cortes de Tajuña Codorniz común Coturnix coturnix Ave esteparia y migratoria, localizable en campos cerealistas y suelos terrosos. Dorso pardo rojizo con listas oscuras y claras. Cabeza con franja clara a cada lado. Zona ventral blanquecina anaranjada. Alas y costados con trazos naranjas. Plumaje muy mimético. Apenas vuela para mantenerse escondida entre la vegetación rastrera. En vuelo muestra alas largas, aleteo rápido y trayectoria baja y directa. Se alimenta de pequeños insectos, semillas y brotes. Construye el nido en el suelo. Inverna en África. Especie de interés cinegético. Avión roquero Ptyonoprogne rupestris Plumaje pardo grisáceo. Cuello con manchas y pecho blanco sucio. Cola con ventanas blancas, tanto por arriba como por abajo. De mayor tamaño que el avión común. Anida en cortados rocosos, frecuentemente cerca de cursos de agua. Muy territorial, cría individualmente o en pequeñas colonias. Nido con barro en oquedades al resguardo. Vuelo rasante sobre las rocas. Ave insectívora en vuelo. Estornino negro Sturnus unicolor Totalmente de color negro brillante salvo el pico (amarillo) y las patas (rojizas). Muestra irisaciones en su plumaje. Juveniles más grisáceos y moteados. Ave omnívora. Habita en ambientes antropizados y rurales, frecuentemente ligado al ganado y tierras agrícolas. En invierno forma grandes bandadas, pudiendo ser considerado plaga. Es capaz de imitar sonidos de otras aves, como oropéndolas o perdices. Su área de distribución se restringe a la Península Ibérica, Córcega, Cerdeña, Sicilia y NO de África.

ruta I Cortes de Tajuña Paloma bravía Columba livia Tono gris azulado. Cuello púrpura y con destellos de color verde metálico. Par de franjas negras en cada ala. Iris rojizo. Cría en pequeños bandos en acantilados y barrancos. Se reproduce durante casi todo el año. Ave granívora. Se trata de la paloma típicamente observada en pueblos y ciudades, donde suele criar en las torres de las iglesias. De distribución principalmente circunmediterránea. Escribano soteño Emberiza cirlus Píleo verdoso, cara amarilla y garganta negra. Franja ocular negra. Banda verde olivácea sobre pecho amarillo. Dorso pardo. Hembra de tonos más apagados y sin coloraciones negras en la cara. Vive en lindes forestales, sotos fluviales y grandes parques con cierta pendiente. Principalmente granívoro. Vuelo ondulante. Lavandera cascadeña Motacilla cinerea Ave pequeña de tonos grises azulados dorsales y amarillos ventrales. Babero negro característico. Larga cola negra como la de la lavandera blanca. Se encuentra en bosques de ribera donde es común verla posada sobre las piedras del curso fluvial en las zonas de rápidos. Fundamentalmente insectívora. Ubica su nido en taludes naturales o en repisas artificiales contiguas a los márgenes fluviales. Su vuelo es rápido y ondulante.

ruta Ii - Fuente del ChoRrillo-cmf Hacia la Fuente del Chorrillo Distancia: 7,2 km (ida y vuelta) Duración: 1h 30 (andando) 30 (en bicicleta) Dificultad: media Entorno cmf: Cultivo de cereal, matorral y forestal Abánades

ruta Ii Fuente del Chorrillo Alcaudón común Lanius senator Parte superior de la cabeza pardorrojiza. Antifaz negro. Garganta y vientre blancos. Pico ganchudo. Captura insectos, aves, reptiles y ratones lanzándose desde diferentes posaderos. Ensarta a sus presas en espinos formando despensas de alimento. Frecuentemente imita voces de aves pequeñas para engañarlas y así poder cazarlas. Cría en bosques abiertos con presencia de cultivos. Ave migratoria que pasa el invierno en África. Especie catalogada como casi amenazada en el Libro Rojo de las Aves de España. Zarcero políglota Hippolais polyglotta Zona superior pardo-verdosa. Zona inferior amarillenta. Pico largo y pardo. Mancha amarilla sobre el ojo. Patas de color pardusco. Habita en sotos y matorrales. Principalmente insectívoro. Es fiel a su lugar de cría año tras año. Pájaro migrador. Presente en el SO de Europa y NO de África durante la época estival. Arrendajo euroasiático Garrulus glandarius Color pardo con matices rosados. Cabeza listada. Bigotera negra. Alas negras con algunas manchas blancas y azuladas. Cola negra y obispillo blanco. Aprovisionamiento de bellotas en otoño que luego es aprovechado por otros animales en invierno. Córvido omnívoro. Es muy inteligente y oportunista. Gregario y forestal. Emite un grito grave muy característico ( Cash ).

ruta Ii Fuente del Chorrillo Cogujada Galerida sp Ave pequeña de la familia de las alondras. En la región aparecen dos especies difíciles de diferenciar, la cogujada común y la cogujada montesina. Presentan zona superior y pecho pardo claro con listas oscuras. Partes inferiores de color pardo claro con matices amarillentos. Cuello salpicado de puntitos negros. Pico largo algo curvado hacia abajo. Píleo con cresta que sube y baja, de ahí que se las conozca vulgarmente como moñudas. Alimentación principalmente vegetal. Crían en campos abiertos y matorrales bajos. Realizan el nido en depresiones del terreno. Fácil de observar en cultivos así como en los márgenes de caminos y viales. De hábitos solitarios. Prefieren correr a levantar el vuelo. Petirrojo europeo Erithacus rubecula Pecho y cara rojizo anaranjado. Vientre blanco. Resto del cuerpo gris pardo oliváceo. Aspecto rechoncho. Juvenil de aspecto moteado. De hábitos alimenticios insectívoros. Anida en oquedades y grietas. Presente en ambientes arbolados, setos agrícolas y jardines. Muy territorial. Se desplaza por el suelo dando saltitos. Muy confiado, fácil de observar a corta distancia. Residente en la mayor parte de la Península Ibérica. Escribano triguero Emberiza calandra Dorso pardo con listas oscuras. Pecho blanquecino con rayas marrones y mancha oscura característica. Pico muy grueso y amarillo, adaptado para partir semillas. Cría en campos de cultivo principalmente herbáceos. En invierno se agrupa en bandos. Es muy común verle erguido cantando en lo alto de arbustos, postes, alambradas, etc.

ruta Ii Fuente del Chorrillo Tarabilla europea Saxicola rubicola Cabeza negra con collar blanco casi cerrado. Cola y alas pardas. Pecho y vientre castaño anaranjado. Hembra de tonos más apagados. Pico y patas negras. De aspecto rechoncho. Ave insectívora. Vive en áreas abiertas, a menudo asociadas a cultivos y matorrales. Nidifica en el suelo, entre la maleza. Especie de carácter inquieto, fácil de ver sobre vallas, postes o matorrales, que usa como oteaderos. Abubilla Upupa epops Color ocre anaranjado. Cresta eréctil con bordes negros. Alas y cola con bandas blancas y negras. Pico largo, fino y ligeramente curvado hacia abajo, que le sirve para alimentarse de insectos y lombrices en el suelo. En cuanto a la nidificación, se trata de un ave troglodita. Cría en terrenos agrícolas y zonas abiertas con vegetación arbórea o arbustiva. Vuelo aleteante e inestable. Su canto aflautado característico (uup-uup-uup) recuerda al del cúco, pero con una sílaba más. Hembra y pollos pueden excretar una sustancia nauseabunda de sus glándulas uropigiales para defenderse de depredadores, incluso pueden proyectar sus heces. Busardo ratonero Buteo buteo Rapaz diurna muy común de tamaño medio. Dorso pardo muy oscuro. Banda blanca en el pecho con listas oscuras. Blanco en zona inferior de las alas. Borde de las alas y de la cola rematado en negro. Cola redondeada. Nidifica en árboles en bosques abiertos. Se alimenta de pequeños roedores, grandes insectos y carroña. Vuelo majestuoso y lento. Es bastante común verle posado en postes telefónicos y torretas eléctricas.

ruta IiI - Molino de La Julia-RP Río abajo hasta el antiguo truchero o hasta el Molino de la Julia Distancia: entre 8,6 km y 15,5 km (ida y vuelta) Duración: entre 2 h y 3 h 45 (andando) Dificultad: media Entorno RP: Bosque de ribera, roquedos y cortados Abánades

ruta Iii Molino de la Julia Pito real ibérico Picus sharpei Píleo rojo y dorso verde amarillento. Parte ventral de tonos crema. En el caso de los juveniles, el plumaje adquiere un aspecto moteado. Cabeza grisácea y bigotera roja en los machos y negra en las hembras. Posee una larga lengua extensible que utiliza para capturar su alimento principal, las hormigas. Habita en bosques abiertos, zonas adehesadas, sotos y áreas suburbanas, dónde es frecuente observarle en el suelo. Anida en troncos de árboles, a los que trepa para tallar los agujeros. Emite un peculiar sonido similar a un relincho o una risa que es audible a gran distancia. Vuelo característico fuertemente ondulante. Es bastante asustadizo y difícil de observar. Es una de las tres especies casi endémicas de la Península Ibérica, junto con el águila imperial ibérica y el rabilargo ibérico. Ha sido reconocida como nueva especie recientemente. Roquero solitario Monticola solitarius Plumaje azul-grisáceo bastante oscuro (de lejos puede parecer negro). Alas y cola de tono negruzco. Hembra de color pardo oscuro y moteada por las partes ventrales y la cara. Pico largo y negro. De aspecto estilizado. Se encuentra en zonas rocosas y acantilados, desde el nivel del mar hasta la alta montaña, donde construye el nido entre las grietas. Consume invertebrados, pequeños vertebrados, bayas y frutos. Es frecuente observarle quieto asomándose encima de un roquedo, desde donde otea a sus presas. Martinete común Nycticorax nictycorax Pequeña garza con capirote y dorso negro-azulados. Alas y cola gris-azuladas. Parte ventral y cabeza de tonos más blanquecinos. Nuca con largo penacho de plumas blancas. Pico potente negro. Patas amarillas. Ojo rojo. Especie arborícola no muy abundante. Vive en la ribera de los ríos. Se alimenta de peces e invertebrados acuáticos. Su mayor actividad se da durante el alba y el ocaso. Estival en la Península Ibérica.

ruta Iii Molino de la Julia Autillo europeo Otus scops Es la rapaz nocturna ibérica más pequeña. Color grisáceo sumamente mimético con los árboles en los que se posa. Pequeñas manchas blancas. Penacho de plumas en la cabeza que recuerdan a orejas. Iris amarillo. Anida en oquedades y es territorial. Habita en sotos, cultivos arbóreos y parques. Alimentación insectívora. Tono aflautado. Su canto recuerda al emitido por la maquinaria de obra al dar marcha atrás. Halcón peregrino Falco peregrinus Rapaz con zona superior gris oscura. Mejillas blancas delimitadas por una gran bigotera negra. Anillo ocular amarillo. Alas que se estrechan en el extremo. Zona inferior blanquecina barrada. Hembra de tamaño superior al macho. De aspecto fuerte y compacto. Caza principalmente estorninos, palomas y otras aves. Anida en repisas de acantilados. Hoy en día también cría en los grandes edificios de las ciudades. Es el animal más rápido del planeta, alcanza los 325 km/h, pudiendo incluso llegar a los 389 km/h. Muy usado en cetrería y control aviar en aeropuertos y ciudades. Ánade real Anas platyrhynchos Ave acuática de colores pardos, gris y blanco en cuerpo. Espejo azul metálico en alas. Pico amarillo. Patas naranjas. Macho con cabeza verde metálico, collar blanco y cola negra. Hembra con cabeza parda. Además el macho, a diferencia de la hembra, posee las plumas del extremo de la cola curvadas hacia adelante. Vive en pozas de río, parques y humedales. Se alimenta de materia vegetal y pequeños invertebrados acuáticos. Ubica su nido en las riberas o en campos de cultivo. Es el ancestro del pato doméstico. Gregario en invierno. Entre junio y septiembre quedan temporalmente impedidos para el vuelo debido a una importante muda de su plumaje.

ruta Iii Molino de la Julia Cetia ruiseñor Cettia cetti Cola y zona superior de color pardo rojizo. Zona inferior y ceja grisáceas. Garganta blanquecina. Lista ocular oscura. Pico corto, fino y puntiagudo. Vive entre la vegetación densa y húmeda de las riberas fluviales y lindes y setos agrícolas. Consume pequeños invertebrados blandos y semillas y frutos. Anida en forma de cuenco cerca del suelo y entre la vegetación. Huidizo, difícil de detectar visualmente pero fácil auditivamente. Escribano palustre Emberiza schoeniclus Dorso pardo con listas negras, garganta casi negra y cabeza negra. Franja blanca a modo de collar. Zona ventral blanquecina con alguna mancha parda. Hembra algo menos vistosa. Habita en carrizales y juncales, en invierno también en cultivos. Consume insectos y semillas. Especie catalogada como en peligro en el Libro Rojo de las Aves de España. Milano real Milvus milvus Cabeza y cuello de tono gris claro con finos trazos muy oscuros. Plumaje pardo rojizo con rayas oscuras. En vuelo se aprecia su cola muy ahorquillada y sus alas largas y acodadas y con una mancha blanca muy patente. De hábitos bastante carroñeros, es frecuente verlo alimentándose al borde la carretera. Al igual que el milano negro, construye su nido en árboles altos con restos de plásticos y telas. Vive en bosques entremezclados con campos abiertos. Catalogada como en peligro de extinción en el Libro Rojo de las Aves de España.

ruta Iv - Los Castillejos-cmf Hacia Las Puertas y Los Castillejos Abánades Distancia: entre 7,4 km y 9 km (ida y vuelta) Duración: 1 h 40 y 2 h (andando) Dificultad: media Entorno cmf: Cultivo de cereal, matorral y forestal

ruta Iv Los Castillejos Alondra ricotí Chersophilus duponti Alaúdido de pico fino, largo y ligeramente curvado. Cuello largo y estrecho. Dorso pardo. Zona ventral blanca con rayas oscuras en pecho y cuello. Cola larga. En vuelo sus alas son lisas por arriba y pálidas por abajo, a diferencia de alondra común y calandria. Es difícil de observar. Se posa en el suelo con silueta estilizada, y cuando es molestada prefiere huir corriendo que volar. Habita en terrenos pedregosos de la campiña y zonas semidesérticas con matorral bajo. Nidifica en el suelo. Se alimenta de insectos y pequeñas semillas. Su área de distribución se restringe a la Península Ibérica y el norte de África. Catalogada como en peligro en el Libro Rojo de las Aves de España. Serín verdecillo Serinus serinus Es el fringílido ibérico más pequeño. De color amarillo verdoso en cara, nuca, vientre y obispillo. El píleo, las alas y la espalda son pardos y rayados en marrón oscuro. La hembra es menos vistosa. Cola muy ahorquillada. Pico corto, ancho y fuerte. Habita en zonas semiforestales, zonas urbanas y huertos y jardines. Su dieta se basa fundamentalmente en semillas. Es gregario en invierno. Su canto chirriante recuerda al fenómeno de pisar cristales. Carbonero común Parus major Dorso verde oliva. Cabeza negra con mejillas blancas. Vientre amarillo con larga corbata negra. Cola azul y alas también azules con franja blanca. Pico corto, cónico y negro. Muy ampliamente distribuido, habita en zonas arboladas de todo tipo. Se alimenta de insectos y semillas. Anida en huecos de árboles y cajas nido. Territorial y de fuerte carácter. Cuenta con un gran repertorio sonoro, entre el que destaca el característico chi-chi-pán.

ruta Iv Los Castillejos Culebrera europea Circaetus gallicus Águila grande de plumaje dorsal pardo. Zona inferior blanca y barrada en pardo. Ojos amarillos. Pico y garras azulados. Juvenil más claro por el dorso y menos barrado ventralmente. En vuelo se ve casi blanca por la parte inferior. La cabeza se muestra prominente al posarse. Anida en árboles en terrenos áridos y abiertos con escarpes y arbolado disperso. Caza reptiles en la zona de la campiña y parece ser inmune a su veneno. Estival, inverna en África. Mirlo capiblanco Turdus torquatus Aspecto similar al mirlo común con plumaje negro en el macho y pardo en la hembra. Difiere de él en que posee una amplia media luna blanca en el pecho y una mancha pálida en el ala. Plumas del vientre y de las alas con reborde pálido. Pico amarillento de punta negra. Sin anillo ocular naranja, a diferencia del mirlo común. Ave tímida y troglodita que se alimenta de insectos, lombrices y bayas. Habita en claros de bosques abiertos cercanos a los 2.000 m, aunque también puede hallarse en parameras, laderas y sabinares a menor altitud, como en nuestra comarca. En España es invernante principalmente, salvo en Pirineos y Cordillera Cantábrica donde se le puede observar en época estival. Pico picapinos Dendrocopos major Plumaje negro y blanco. Nuca y zona ventral final rojos. Plumas fuertes y elásticas en cola para apoyarse en el tronco a la hora de trepar, martillear para hacer el nido o extraer insectos. Perfora agujeros en árboles para anidar. Escala los troncos en espiral, escondiéndose tras ellos si es molestado. Incrusta semillas o pequeños frutos en hendiduras del tronco para romperlas con el pico. Presente en pinares, robledales, sotos fluviales y parques urbanos. Vuelo ondulante. Fácil de escuchar su tamborileo sobre los troncos y su reclamo característico.

ruta Iv Los Castillejos Paloma torcaz Columba palumbus Paloma de gran tamaño. Plumaje del dorso, alas y cabeza gris cenizo. Nuca con mancha verde continuada con otra inferior blanca. Pecho prominente de tono rosado. Extremos de las alas y la cola en color negro. Anchas bandas transversales blancas en las alas. Patas rojizas e iris amarillo. Habita en multitud de ambientes y últimamente se ha hecho menos tímida en zonas urbanas. Anida en árboles a baja altura. Se alimenta de semillas y material vegetal. Los pichones son alimentados con leche de buche. Puede formar grandes bandos. Produce gran ruido con las alas al iniciar el vuelo. Mito común Aegithalos caudatus Pequeño, redondeado y de carácter nervioso. Destaca su larga cola en proporción a su cuerpo. Cabeza blanca con dos franjas paralelas negras longitudinales. La subespecie ibérica presenta la cabeza más oscura que las subespecies del centro y norte de Europa. Tonos rosados y negros en el resto del cuerpo. Pecho listado. Pico muy pequeño. Insectívoro. Cría en bosques caducifolios y mixtos con abundante sotobosque y en zonas arbustivas. Puede colgar boca debajo de las ramas. Vuelo ondulante y rebotante. Ave muy social que se suele observar en pequeños bandos. Sonido a modo de silbido. Herrerillo capuchino Lophophanes cristatus Cresta triangular blanquinegra, que le da el nombre. Cara blanquecina delimitada por un semicollar negro y otro trazado negro en la nuca. Mejilla también delimitada por una línea negra. Alas, cola y dorso marrón oscuro. Zona ventral de color ocre pálido. Ojo rojo. Pico negro, recto y cónico. A veces pliega la cresta hacia atrás. Ave forestal insectívora. También puede verse en parques y cultivos arbolados. Anida en huecos de árboles y cajas nido. No es asustadizo.

ruta v-por el Monte-cmf Entre la canaleja y Las Fraguas Por el monte, entre La Canaleja y Las Fraguas Distancia: 8,2 km (ida y vuelta) Duración: 1h 45 (andando) 50 (en bicicleta) Dificultad: media Entorno cmf: Cultivo de cereal, matorral y forestal Abánades

ruta v por el monte-cmf Entre la canaleja y Las Fraguas Águila real Aquila chrysaetos Aguililla calzada Hieraaetus pennatus Curruca carrasqueña Sylvia cantillans Rapaz diurna de color pardo muy oscuro con ciertos matices dorados en las alas y el cuello. En vuelo presenta alas largas y anchas, con estrechamiento característico en la axila, y cola larga y redondeada. Pico robusto y negro en la punta. Es la mayor de las águilas de la Península. Establece su nido en escarpes rocosos y raramente en árboles viejos. Posee varios nidos enormes que va alternando en su uso. Caza mamíferos principalmente y también se alimenta de aves, reptiles y carroña. Realiza vuelos a gran altura, siendo difícil observarla a corta distancia. Catalogada como casi amenazada en el Libro Rojo de las Aves de España. Águila de pequeño tamaño con plumón pardo en patas, de ahí su nombre. Puede presentar dos tipos de coloración. La primera de ellas, oscura, con plumaje pardo. La segunda de ellas, clara en las zonas ventrales y oscura en las dorsales (recordando en vuelo al plumaje del alimoche, con plumas alares superiores blancas e inferiores negras). Las plumas primarias interiores las tiene de un tono más claro. Cabeza de un tono acaramelado. Garras y pico amarillos. Construye el nido en árboles, raramente en acantilados. Su dieta se basa en mamíferos, aves y reptiles capturados a nivel del suelo. Habita en bosques con claros y con cambios de pendiente. Estival, inverna en África. Ave inquieta y de pequeño tamaño. Machos con dorso gris pizarroso, zona pectoral rojiza, anillo ocular rojo y patente bigotera blanca. Hembra similar pero con tonos más apagados. Cola larga y pico fino y recto. Vive entre matorrales, arbustos y encinares, realizando vuelos cortos. Consume insectos, arañas, larvas, frutos y semillas. Es frecuente que mueva su cola enérgicamente. Distribución circunmediterránea en verano, invernando al sur del Sáhara.

ruta v Entre por el monte la canaleja y Las Fraguas Escribano montesino Emberiza cia Cabeza gris con seis bandas negras que nacen del pico y la frente y recorren toda la cabeza. Garganta y pecho también grises. Parte ventral anaranjada. Dorso pardo con listas negras. Cola larga, negra y con bordes blancos. Habita en laderas pedregosas soleadas y con presencia arbustiva. Se alimenta de semillas, aunque también de insectos en época reproductora. Acostumbra a caminar por el suelo. Bisbita campestre Anthus campestris Dorso gris arenoso y zona ventral de tono pálido. Ceja clara bien patente y línea ocular oscura. Alas y píleo pardos, fuertemente listados. El pico es oscuro por arriba y anaranjado por debajo. Patas largas naranjas. Porte esbelto, con morfología que recuerda a la lavandera. Habita en estepas, cultivos y parameras con arbustos bajos y ralos. Captura insectos en el suelo. Vuelo rápido y ondulante. Estival, inverna en África. Herrerillo común Cyanistes caeruleus Cabeza blanca con antifaz y collar negro. Píleo azul. Vientre amarillo. Babero negro. Alas y cola azules. Dorso verdoso. Patas gris-azuladas. Pico corto y cónico. Ave insectívora forestal, también presente en parques y jardines. Nidifica en oquedades y en cajas nido. Se cuelga boca abajo con facilidad. Territorial y agresivo.

ruta v Entre por el monte la canaleja y Las Fraguas Mirlo común Turdus merula Totalmente negro salvo el amarillo del pico y del anillo ocular, que puede tornar a naranja. Hembras parduscas. Juveniles moteados. Cola bastante larga. Habita en bosques y riberas, parques y jardines. Ubican el nido entre los arbustos. Consume insectos, lombrices, bayas y frutos. Está bien adaptado a ambientes humanizados. A veces pueden encontrarse ejemplares albinos. Es común verle ejecutar varios saltos seguidos de una parada. Suelen ser los primeros en dar la voz de alarma ante intrusos. Cuco común Cuculus canorus Zona dorsal y pecho de tono gris oscuro. Zona ventral blanca con listas negras. Cola larga negruzca que remata en blanco. Patas amarillas y pico negro. La hembra es parda y fuertemente listada. Ave eminentemente insectívora. Parásito de nidos y su cría acaba por arrojar a la verdadera prole. Canto inconfundible (cú-cuu) ejecutado por el macho. Presente en diferentes hábitats, desde zonas forestales hasta tierras de labor. Bastante esquivo y difícil de ver. Vuelo rápido. Suele dejar las alas caídas al posarse. Estival, inverna en África tropical. Pinzón vulgar Fringilla coelebs Gris azulado en la zona superior de la cabeza. Cara y alto vientre pardo rojizo. Bajo vientre blanco. Dorso pardo verdoso. Alas pardo-oscuras con doble franja blanca. Cola negra con extremos laterales blancos muy patentes. Hembra de tonos pardos. Se alimenta de semillas en el suelo. Cría en bosques con árboles desarrollados y en dehesas y parques. Fuera de la época reproductiva también pude vérsele en cultivos y jardines. Camufla el nido con líquenes y musgos. Forma grupos de gran tamaño en la estación invernal. Muy abundante.

ruta Vi-Castillo-m Visita a El Castillo de los Espacios Históricos de Abánades Distancia: 1,4 km (ida y vuelta) Duración: 45 (andando) Dificultad: media-alta Entorno m: Matorral Abánades

ruta vi Castillo Alimoche Neophron percnopterus Cuerpo de color blanco sucio. Extremo posterior de las alas de color negro. Cabeza amarilla con plumón blanco en nuca y cuello. Pico largo y curvado. Cola cuneiforme y larga. En la fase juvenil, plumaje de color pardo y máscara facial azulada. De hábitos alimenticios carroñeros. A veces puede utilizar piedras para romper huevos de otras especies y así poder comérselos. Establece su nido en acantilados. Distribución circunmediterránea. Pasa el invierno en África. Catalogada como en peligro en el Libro Rojo de las Aves de España. Buitre leonado Gyps fulvus Rapaz diurna de muy gran tamaño. Color pardo con plumoncillo blanquecino en cabeza y cuello. Cola y parte posterior de las alas negras. Pico amarillento muy fuerte y ganchudo adaptado para despedazar las carroñas. Anida en salientes de acantilados. Vuela largas distancias a diario en busca de carroña. Grupal. Habita en la Europa mediterránea. Curruca mirlona Sylvia hortensis Zona dorsal grisácea y zona ventral blanquecina. Garganta blanca e iris amarillo muy pálido. Cola larga, negra y con lados blancos. Macho con antifaz negro y cabeza oscura. Colores más atenuados en la hembra. Cría en matorrales y áreas de arbolado escaso. Come invertebrados, bayas y frutos. Tímida y huidiza. Distribución circunmediterránea. Estival, inverna al sur del Sáhara.

ruta vi Castillo Abejaruco europeo Merops apiaster Tamaño medio y pico largo ligeramente curvado. Aspecto multicolor y llamativo que potencia aún más si cabe con sus vuelos acrobáticos. Partes dorsales rojizas, garganta amarilla y partes ventrales azules. Ojos rojos. Alas y cola largas. Consume en el aire multitud de insectos, sobre todo abejas. Colonial. El nido es un agujero excavado en taludes o cortados de arena o arcilla. Es muy común verle posado en cableado. Vuelo característico, alternado frecuentes planeos con rápidos aleteos. Su reclamo recuerda al silbato de un árbitro y es fácilmente audible. Estival, inverna en el sur de África. Avión común Delichon urbicum Color negro azulado en la cola y las zonas dorsales. Obispillo blanco intenso. Partes ventrales blancas. Cola moderadamente ahorquillada. Pico corto y aplanado. Caza insectos en vuelo. Nido cerrado con pequeña entrada superior bajo tejados y balcones confeccionado con barro y saliva. Colonial. Vuela a una altura intermedia entre vencejos y golondrinas. Suele posarse en vallado y cableado. Muy ruidoso y fuertemente ligado a núcleos urbanos. Estival, inverna en África. Colirrojo tizón Phoenicurus ochruros Gris oscuro-negruzco. Cola roja. Mancha alar blanca. Pico y patas negruzcas. Hembra de tonos más pardos. Consume insectos, bayas y semillas. Se encuentra en zonas rocosas y pedregosas así como en asentamientos humanos, donde anida en oquedades. Bastante confiado. Mueve la cola enérgicamente. Su canto recuerda al sonido de una descarga eléctrica. Es común observarle sobre muretes de piedra o sobre antenas en los tejados.

ruta vi Castillo Golondrina común Hirundo rustica Dorso, alas y cola de color negro-azulado. Garganta y frente rojas. Vientre blanquecino. Cola muy ahorquillada. Franja negra en el pecho. Nidos semiesféricos a modo de cuenco abierto realizados con barro, restos vegetales y saliva, que suele adherir a edificios. Se alimenta de insectos volando a ras de suelo. Habita en campos y zonas urbanas. Gregaria. Es común verla posada sobre el cableado. Bebe agua en vuelo rasante. Estival, inverna en África. En regresión en los últimos años. Papamoscas gris Muscicapa striata Pájaro pequeño de tonos pardos en el dorso. Parte ventral de color blanco sucio. Pequeñas listas negras en el píleo. Patas y pico negro. Ave forestal e insectívora. También pude verse en cultivos y parques. Solitario. Se lanza desde las ramas a la captura de insectos voladores. Pardillo común Linaria cannabina Pecho, frente y píleo rojizos. Espalda pardo rojiza. Alas marrones oscuras. Parte ventral inferior blanquecina. Cola negra. La hembra posee colores más apagados. Especie granívora y frugívora que se alimenta en el suelo. Habita en campos abiertos, barbechos y eriales. Forma bandos mixtos en invierno con otros integrantes de la familia de los fringílidos. Muy capturado por silvestristas para potenciar el canto de los canarios.

Otras especies detectadas 1. Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) 2. Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) 3. Chochín común (Troglodytes troglodytes) 4. Corneja negra (Corvus corone) 5. Cuervo grande (Corvus corax) 6. Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) 7. Garza real (Ardea cinerea) 8. Gorrión común (Passer domesticus) 9. Jilguero europeo (Carduelis carduelis) 10. Lavandera blanca (Motacilla alba) 11. Mosquitero (Phylloscopus sp.) 12. Oropéndola europea (Oriolus oriolus) 13. Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) 14. Gallineta común (Gallinula chloropus) 15. Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla) 16. Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) 17. Torcecuello euroasiático ( Jynx torquilla) 18. Tórtola europea (Streptopelia turtur) 19. Tórtola turca (Streptopelia decaocto) 20. Totovía (Lullula arborea) 21. Trepador azul (Sitta europea) 22. Urraca común (Pica pica) 23. Vencejo común (Apus apus) 24. Verderón común (Chloris chloris) 25. Zorzal común (Turdus philomelos) Otras especies de probable presencia 1. Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) 2. Alondra común (Alauda arvensis) 3. Azor común (Accipiter gentilis) 4. Búho chico (Asio otus) 5. Búho real (Bubo bubo) 6. Chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) 7. Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) 8. Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) 9. Curruca rabilarga (Sylvia undata) 10. Gavilán común (Accipiter nisus) 11. Golondrina daúrica (Cecropis daurica) 12. Lechuza común (Tyto alba) 13. Martín pescador común (Alcedo atthis) 14. Milano negro (Milvus migrans) 15. Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus) 16. Mochuelo europeo (Athene noctua) 17. Pájaro moscón europeo (Remiz pendulinus) 18. Perdiz roja (Alectoris rufa) 19. Picogordo común (Coccothraustes coccothraustes) 20. Piquituerto común (Loxia curvirostra) 21. Zorzal charlo (Turdus viscivorus)