RUBIALES. Clave para diferenciar las familias

Documentos relacionados
Proteaceae. Detalle de la flor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y nombre/s...

ORDEN PARIETALES. 1.- Clave de las Familias

Porte: arbóreo. Fruto: drupáceo, a veces provisto de alas.

Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación.

ENOTERÁCEAS (ENOTERACEAE)

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo.

Porte: las especies tropicales son árboles y arbustos, mientras que en las regiones templadas son casi todas herbáceas.

USOS MEDICINALES DE LAS PLANTAS

SISTEMÁTICA DE PLANTAS VASCULARES SEGUNDO CUATRIMESTRE 2014

085 Globularia alypum L.

Plantas de la familia del olivo. localizan en países cálidos.

ir a las descripciones de los géneros 1. Hierbas filamentosas, volubles, parásitas, afilas y sin clorofilas... Cuscuta 1a. Plantas autótrofas...

FUNCIONES DE LA FLOR. Órgano reproductor de las plantas superiores Transitorios

Asteraceae. 1. Plantas sin látex. Flores del disco tubulosas o bilabiadas, nunca liguladas.

Flor completa. Tipos de flores. a) Según las partes que presenten:

FLORA NATIVA DE CHILE

ir a las descripciones de los géneros

DESARROLLO DEL FRUTO

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

Hojas. Flores Pequeñas y blancas con cáliz diminuto y corola de una sola pieza

LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV)

SUBCLASE ROSIDAE III

Xanthorroeaceae Dumort.

Tema 21 (4): Familia Vitáceas

Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla. Diapositiva 1

Globalmente, las Myrtaceae nativas presentan dos tipos de hojas :

ir a las descripciones de los géneros 1. Tallos alados. Hierbas perennes o sufrútices a. Tallos ápteros... 5

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci

MANGO. Mangifera indica L. Frutal. Mango Manzano, Chancleta.

SERIE DE ÓRDENES PENTACÍCLICOS

EL FRUTO. Cáliz. Fruto (endocarpo) Sépalos. Falso fruto (mesocarpo) Epicarpo. Semillas

ir a las descripciones de los géneros

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso

Identificación de familias tropicales

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR)

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas y especializadas, ANTÓFILOS, a los fines

Hojas: simples o compuestas, pinnadas o digitadas, los folíolos de las hojas con puntos glandulares, alternas a veces opuestas, rara vez veticiladas.

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Tema 24: Clado Lamiids (1): Familia Lamiaceae

de la producción vegetal

REGLAMENTO TÉCNICO DE INSCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE ESPECIES HORTÍCOLAS

PLANTAS CON LAS QUE COMPARTO HÁBITAT.

Apiaceae. Nombre Científico Scandix pecten-veneris L. Nombre Común. Peine de Venus, Aguja del pastor. Ecología

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

ir a las descripciones de los géneros

Commelinaceae R. Brown

DIVISIÓN FANERÓGAMAS SUBDIVISIÓN ANGIOSPERMAS CLASE DICOTILEDÓNEAS SUBCLASE ARQUICLAMÍDEAS. Clave de los grupos de órdenes

Orden Fagales. Diferenciación de los órdenes. A. Frutos rodeados por una cúpula leñosa. Estilos 3 (ó 6)

Fotosíntesis-Respiración celular

Hojas: simples, decusadas, opuestas, rara vez verticiladas, pecioladas con glándulas en la bese foliar o peciolar.

BOTÁNICA II. Bromatología. Licenciatura en Bromatología COROLIANOS

Informe final salida de campo: Principales familias botánicas vistas en el Parque Natural Chicaque

LA DINÁMICA FLUVIAL Y LOS SOTOS DEL RÍO NAJERILLA 3º E.S.O.

PLANTAS ANUALES, BIANUALES Y PERENNES (VIVACES)

Scrophulariaceae. Nombre Común

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA

Material Aguja enmangada Pinzas Lupa Flores, frutos, semillas e inflorescencias de diversos táxones. Ejemplares de las familias botánicas comentadas

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS - UNCPBA. Departamento Producción Animal. Introducción a los Sistemas Productivos

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

... El Frailejón ...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

SUBCLASE DILLENIIDAE II

Estándar Específico de Sudan Grass

Siembre cuando las lluvias se hayan normalizado. Evite mezclar la semilla con materiales que puedan deshidratarla. 9

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

RANALES. 1.- Clave de Familias

Especie Dicotiledonea. Agrupa algunas especies de interés forrajero como los arbustos del género Atriplex.

Taxonomía vegetal. En 1753 Linneo establece un sistema de clasificación basado en los órganos de reproducción de las plantas:

NUESTROS ÁRBOLES: EL ACEBO

Porte: árboles o arbustos.

Unidad 4.1: Metodología de la ciencia en el estudio de las estructuras Ciencias Tarea de desempeño La reproducción de las flores

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. Tecnicatura en Jardinería y Floricultura

LAS ANGIOSPERMAS (Parte V)

Licenciatura en Gestión Ambiental

Acer Pseudoplatanus (Aceráceas)

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

3.- LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS

Flores: solitarias o en inflorescencias racimosas o cimosas, con brácteas y bractéolas. Perfectas, actinomorfas o apenas zigomorfas.

Tema 21 (9): Familia Fagáceas

1.- LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL.

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS

IXORA. Ixora coccinea L. Jazmín del Diablo, Buqué de Novia.

Sección 4 Las Estructuras de las Plantas Con Semillas. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos:

Brassicaceae. Nombre Común. Hierba de los cantores, Hierba de San Alberto. Ecología

NARDUS STRICTA L. Glumas 2, la inferior muy pequeña y persistente, la superior generalmente ausente.

MORFOLOGÍA DE LA FLOR

Reino VEGETAL Las plantas. fabrican su propio ALIMENTO. a través de un proceso llamado. que produce. que necesita. por los que se utiliza para

SISTEMÁTICA DE PLANTAS VASCULARES SEGUNDO CUATRIMESTRE 2014

Transcripción:

RUBIALES Clave para diferenciar las familias A. Ovario 2-5 locular B. Hojas simples con estípulas, a veces foliáceas. Flores actinomorfas...... Rubiáceas BB. Hojas simples sin estípulas, o compuestas con estípulas.. Caprifoliáceas AA. Ovario unilocular B. Flores en densas cabezuelas o espigas involucradas... Dipsacáceas BB. Flores en cimas... Valerianáceas Rubiáceas Plantas arbóreas, arbustivas o herbáceas, hojas opuestas, ternadas o verticiladas, flores generalmente lobuladas, corola gamopétala, estambres generalmente igual al número de lóbulos de la corola, ovario ínfero y fruto cápsula, drupa, baya o esquizocarpo. Sus especies están ampliamente distribuidas. *Cephalanthus glabratus Sarandí colorado Arbusto de flores pequeñas dispuestas en capítulos esféricos, originario del NE de Argentina, Uruguay y Brasil. Medicinal. Coffea arabica Cafeto Arbolito o arbusto de flores blancas o ligeramente rosadas y fruto una baya ovoide conteniendo 1-2 semillas, con las que se elabora el café. Es una planta originaria de Abisinia, existiendo cultivos exiguos en Salta y Misiones. *Calycophyllum multiflorum Palo blanco Árbol de gran porte, hojas opuestas y flores blancas en panojas de cimas terminales. Norte y Noroeste de la Argentina. Forestal. Cinchona calisava, C. ledgeriana, C. officinalis y C. succirubra Quinas Árboles originarios de la región occidental de Sudamérica, extrayéndose de sus cortezas el alcaloides quinina, utilizado contra el paludismo. Gardenia jasminoides (=G. augusta Jazmín del Cabo Ornamental. Sudáfrica. *Genipa americana Ñandipá Árbol corpulento del NE de nuestro país, de grandes hojas lustrosas y con frutos comestibles. Tintóreo y medicinal (astringente y antisifilítico). *Randia armata (= R. espinosa) Ñautí-curuzú Arbolito espinoso, uno de los jazmines del monte del NE con flores muy perfumadas. *Manettia cordifolia 18

Liana trepadora del norte de nuestro país, de flores rojas, cultivada como ornamental. *Pogonopus tubulosus Cascarilla, quina morada, virreina del monte Arbolito del NOA con corteza medicinal, a veces cultivado como ornamental por sus sépalos rosados. *Heterophyllaea pustulata Cegadera Arbusto del NOA que produce ceguera en los animales cuando comen sus hojas. Galium latoramosum, Relbunium richardianum y otras han sido utilizadas por los indígenas para teñir de rojo los tejidos. Galium odoratum Asperilla olorosa Planta de los bosques de hayas europeos que contiene cumarina y que se emplea para aromatizar vinos. Rubia tinctorum Rubia Planta originaria de Eurasia, antiguamente se cultivaba por sus raíces tintóreas. Galium aparine. a: ramita mostrando un verticilo de hojas; b: flor; c: fruto (esquizocárpico). Paederia brasiliensis. d: nudo mostrando una estípula y cuatro bases foliares. Caprifoliáceas Árboles, arbustos o subarbustos, erguidos, sarmentosos o trepadores, hojas opuestas, simples o compuestas, flores hermafroditas, cigomorfas o actinomorfas, cáliz gamosépalo, 3-5 lobulado, a veces bilabiado, estambres 4-5, ovario ínfero y fruto baya o drupa. Familia principalmente del hemisferio norte. 19

*Sambucus australis Sauco Arbusto de hojas compuestas de 7-13 folíolos, flores blancas, pequeñas, dispuestas en cimas corimbosas y fruto ovoide, negro. Argentina, común en la provincia de Buenos Aires. *Sambucus nigra ssp. peruviana (=S. peruviana) Sauco Arbolito originario de la selva tucumano-boliviana, donde trepa hasta el límite de la selva, posee las hojas compuestas de 5-9 folíolos elípticos, acuminados, aserrados y las flores blancas, se hallan dispuestas en corimbos amplios. Ornamental, especial para áreas de montaña. Sambucus nigra Sauco europeo Originario de Europa, Asia y norte de África, es un arbolito de copa amplia, hojas compuestas de 3-7 folíolos agudos, finamente dentados, flores blancas o amarillentas en amplias cimas terminales y fruto negro, con el cual se elaboran mermeladas. Crece muy bien en la región de Bariloche, donde se vuelve adventicio. Viburnum opulus var. roseum Bola de nieve Arbusto que se caracteriza por sus inflorescencias blancas, globosas, constituidas por flores exclusivamente estériles. Originario del viejo mundo, es una excelente planta ornamental, de la cual la variedad típica posee las flores del centro estériles, produciendo frutos rojos. Viburnum tinus Laurentino Arbusto de copa globosa, densa, oscura, flores blancas en cimas y fruto negro. Oriundo de la cuenca del Mediterráneo, se cultiva comúnmente en todo el país como ornamental. Viburnum suspensum Posee hojas con los bordes doblados y las inflorescencias poco amplias. Viburnum henryi Se caracteriza por sus hojas lustrosas, como si estuvieran barnizadas. Cultivado en el frente de nuestra Facultad, frente al Centro de Estudiantes. Asia. Viburnum rhytidophyllum Caracterizada por sus hojas oblongas, muy rugosas, blanco-tomentosas en la cara inferior. China. Symphoricarpus albus Arbusto originario de América boreal, caracterizado por sus frutos blancos como perlas. Lonicera japonica Madreselva Presenta flores dispuestas en pares axilares y el fruto negro. Asilvestrada en Los Hornos. Constituye una maleza en el Delta. Asia. 20

Lonicera peryclimenum Es la madreselva que se cultiva en toda la Patagonia hasta Tierra del Fuego y se caracteriza porque sus flores están dispuestas en fascículos plurifloros. Cuenca del Mediterráneo. Lonicera fragantísima Arbusto erguido, de pequeñas flores blanco-cremosas, muy fragantes, floreciendo en invierno. China. Abelia x grandiflora Hermoso arbusto de hojas aovadas, acuminadas y flores blanco-cremosas, dispuestas en fascículos paniculados. Es un híbrido entre A. chinensis y A. uniflora. Se cultiva como ornamental. Sambucus nigra. a: flor. S. peruviana. b: fruto (drupa). Lonicera nigra. c: flores geminadas. Dipsacáceas Plantas generalmente herbáceas o subherbáceas, hojas opuestas o verticiladas, flores 4-5 meras, hermafroditas, por lo común cigomorfas, protegidas por un involucelo (= epicáliz) caliciforme, corola gamopétala, con el limbo 2-5-fido, estambre 2-4, ovario ínfero y fruto aquenio. Sus especies en su mayoría son propias del Mediterráneo. Dipsacus sativus Carda Planta bienal, con las hojas basales arrosetadas, las caulinares soldadas en la base entre sí, donde acumulan gran cantidad de agua, de allí el nombre de Dipsacus, que significa sed, debido a que el agua puede ser utilizada para saciar dicha necesidad fisiológica. Las flores se agrupan en espigas cilíndricas, protegidas por aristas rígidas y curvadas, pudiendo ser empleadas para cardar tejidos de lana. Es originaria del Mediterráneo. Tanto esta especie como D. fullonum, que se diferencia de la anterior por sus aristas rectas, se han asilvestrado en la provincia de Buenos Aires, constituyéndose en una maleza de cierta importancia. 21

Scabiosa atropurpurea Flor de viuda Planta ornamental de flores purpúreas, rosadas o blancas, dispuestas en densos capítulos, protegidos por un involucro herbáceo. Sur de Europa. Scabiosa atropurpurea. a: fruto con su bráctea e involucelo. Dipsacus sativus. b: inflorescencia capituliforme con brácteas involucrales en la base; c: fruto con su bráctea e involucelo. Valerianáceas Plantas subleñosas o herbáceas de hojas basales arrosetadas, las del tallo opuestas. Flores hermafroditas, polígamas o dioicas, generalmente cigomorfas, corola gamopétala, con el limbo normalmente 3-lobulado, estambres 1-4, ovario ínfero y fruto aquenio, con el cáliz a veces transformado en papus. Sus especies están ampliamente distribuidas. Valerianella olitoria Hortaliza de Europa, que se cultiva en el sur de la Patagonia, recibiendo el nombre de Dulceta y además se le conoce en otras partes como Canónigos. Valeriana officinalis Planta herbácea, rizomatosa de Europa y Asia, ornamental y medicinal, lo mismo que el Ñancu-lahuén Valeriana carnosa, de la Patagonia. Kentranthus ruber Valeriana roja Planta crasa, glauca, con flores blancas o rojas, perfumadas, dispuestas en densas cimas terminales. Ornamental. Cuenca del Mediterráneo. 22

Valerianella olitoria. a: planta. Valeriana humahuacensis. b: flor. V. scandens. c: fruto coronado por el cáliz transformado en papus. Comprende una sola familia. Cucurbitáceas CUCURBITALES Plantas herbáceas, decumbentes, provistas de zarcillos simples o ramificados, hojas alternas, simples, enteras o lobuladas, generalmente palmatilobuladas; flores actinomorfas, monoicas, dioicas o polígamas, axilares, solitarias, en panojas o falsas umbelas, cáliz de 5 sépalos, corola gamo o dialipétala, estambres 1-5, ovario ínfero y fruto baya carnosa o pepónide. Familia originaria en su mayoría de las regiones tropicales. Clave de los géneros más comúnmente cultivados 23

A. Ovario pauci-pluriovulado B. Corola acampanada, no partida hasta casi la base C. Anteras conniventes, es decir más o menos unidas... Cucurbita CC. Anteras libres...citrullus BB. Corola rotada o anchamente acampanada, partida casi hasta la base C. Endocarpio con trama fibrosa... Luffa CC. Endocarpio sin trama fibrosa D. Zarcillos ramificados...lagenaria DD. Zarcillos no ramificados...cucumis AA. Ovario uniovulado. Fruto carnoso...sechium Citrullus vulgaris Sandía Muy cultivada para aprovechar sus frutos. África. Cucurbita Zapallos o calabazas. Clave de las especies A. Plantas anuales. Fruto no marmoreado B. Pedúnculos de los frutos marcadamente angulosos C. Plantas ásperas y bastantes rígidas. Hojas profundamente lobuladas...... Cucurbita pepo Zapallo de Angola CC. Plantas suaves al tacto. Hojas ligeramente lobuladas o enteras...... Cucurbita moschata Calabaza BB. Pedúnculo de los frutos cilíndricos o no marcadamente angulosos...... Cucurbita maxima Zapallo o zapallo criollo AA. Plantas con el sistema radical subperenne. Frutos con la cáscara marmoreada... Cucurbita ficifolia Alcayota Cucurbita pepo Zapallo de Angola Probablemente originaria de América, se le cultiva intensamente para consumir sus grandes y alargados frutos. Existen variedades de zapallitos de tronco, pertenecientes a esta especie, teniendo la forma alargada, conocidos como angolitas o zapallitos de tronco alargados. Cucurbita moschata Calabaza Originaria probablemente de América tropical, se caracteriza por sus frutos alargados, curvados, angostados en la inserción con el pedúnculo. Es una especie de fruto muy apetecido por su sabor. La var. melonaeformis posee frutos generalmente aplanados, mucho más anchos que largos, aunque algunos son oblongos. Cucurbita maxima Zapallo o zapallo criollo Planta herbácea anual. Flores amarillas, grandes. Frutos de color, forma y tamaño sumamente variables. Semillas blancas, castañas o bronceadas, con el margen de igual color. Oriunda de Sudamérica, es una de las especies, más cultivadas en el país y la que produce zapallos de mejor calidad, existiendo numerosas variedades. La var. zapallito, el común zapallito de tronco, es una mata compacta, desprovista de guías, con los frutos verdes, pequeño, deprimidos, utilizados para consumirlos en estado tierno. La var. zipinka, 24

conocido como zipinca, se caracteriza también por sus frutos pequeños pero con la particularidad de endurecerse a los pocos días; son esféricos o deprimidos y se consumen en algunas regiones del noroeste argentino. Luffa cylindrica. Esponja vegetal Es una enredadera anual, de frutos fibrosos, que se emplean, una vez extraída la parte suculenta, para lavar. África y Oceanía. Los frutos tiernos son comestibles. Lagenaria sicenaria Mate porongo o mate Enredadera anual, produce los frutos con los cuales se elaboran mates que se utilizan para matear, una vez secos y ahuecados. Cuando tiernos se pueden comer como los zapallitos. América. Cucurbitáceas. a: extremo de una planta, mostrando el hábito decumbente y los zarcillos; b: flor masculina; c: androceo, mostrando los estambres con sus filamentos libres y anteras coherentes; d: flor femenina; e: corte transversal del ovario, mostrando óvulos de placentación parietal con placentas intrusivas; f: fruto (pepónide). 25

Clave de las familias importantes CAMPANULALES A. Flores aisladas, solitarias o en inflorescencias variadas, nunca en capítulos involucrados; cáliz bien desarrollado... Campanuláceas AA. Flores reunidas en capítulos involucrados; cáliz generalmente reducido B. Estigma capitado; filamentos estaminales más o menos unidos, anteras libres o soldadas en la base... Caliceráceas BB. Estigma bífido; filamentos estaminales libres, anteras unidas en un tubo... Compuestas C. Flores del disco tubulosas o bilabiadas. Plantas sin látex...... Subfamilia Tubuloideas CC. Flores del capítulo todas liguladas. Plantas con látex...... Subfamilia Liguloideas Campanuláceas Plantas arbustivas, subarbustivas o herbáceas, a menudo con látex. Hojas generalmente alternas. Flores actinomorfas o cigomorfas, hermafroditas, pentámeras. Ovario ínfero o semi-ínfero, estigma 2-5 lobulado. Fruto una cápsula o baya. Sus especies están ampliamente distribuidas. Platycodon grandiflorum Ornamental. China. Campanula médium Ornamental. Sur de Europa. Campanula rapunculoides Ornamental. Europa y Asia. Lobelia erinus Ornamental. Sudáfrica. *Lobelia hederacea var. elliptica (= Pratia hederacea var. elliptica) Sudamérica; común en la ribera platense. 26

Campanula persicifolia. a: rama florífera. Lobelia nana. b: flor. L. xalapensis. c: androceo, mostrando los estambres con sus filamentos libres en la base y anteras connadas. Caliceráceas Hierbas anuales o perennes. Sin importancia económica, vecina a las Compuestas, de las cuales se diferencian por sus anteras libres o apenas soldadas en la base, estigma simple y gineceo con un óvulo péndulo. Familia sudamericana, principalmente distribuida en la Patagonia, la Prepuna y la Cordillera de los Andes. *Acicarpha tribuloides Rosetilla Sudamérica; común en la ribera platense. *Boopis anthemoides Chile y Argentina. *Calycera crassifolia Sudamérica. 27

Calycera intermedia. a: planta, mostrando las flores reunidas en cabezuelas en el extremo de las ramas; b: flor; c: corola abierta mostrando los estambres con sus filamentos y anteras semilibres. C. pulvinata. d: fruto (aquenio con espinas rígidas). Compuestas (= Asteráceas) Distribución geográfica Es una familia cosmopolita que comprende cerca de 23.000 especies. Descripción * Hábito: Plantas herbáceas anuales o perennes, sufruticosas o arbustivas y más raramente enredaderas o árboles, con látex o sin él. * Hojas: alternas u opuestas, pecioladas o sésiles, generalmente lanceoladas; glabras o pubescentes; de borde entero o aserrado, a veces lobuladas y espinescentes, en otros casos pinatisectas. 28

* Inflorescencia: La inflorescencia elemental de las Compuestas es el capítulo. Consta de un receptáculo común sobre el cual se insertan las flores, protegidas por una o más series de brácteas (denominadas filarias) que forman el involucro. Este involucro puede estar compuesto por brácteas de distintas características: de consistencia herbácea, coriácea o escariosa; libres o soldadas por su base; lanceoladas o filiformes, a veces espinescentes (Centaurea); cubren parcial o totalmente a las flores marginales e incluso en algunos casos a todas las flores del capítulo (Xanthium, Ambrosia). El receptáculo puede ser delgado o carnoso, macizo o hueco, cóncavo, plano, convexo o cónico. La superficie lisa o profundamente alveolada. Acompañando a las flores y envolviéndolas parcialmente se encuentran en algunos casos brácteas especializadas, las páleas. * Flores: hermafroditas, unisexuales o asexuadas. El cáliz ausente, a veces sustituido por un órgano especial, el papus o vilano. La corola gamopétala, formada por 5 pétalos soldados, tubulosa, estrechamente tubulosa (filiforme), ligulada o bilabiada. El androceo constituido por 5 estambres insertos en el tubo de la corola por la base (epipétalos), luego libres y anteras soldadas entre sí formando un tubo (sinantéreos). Ovario ínfero, bicarpelar, unilocular, uniovulado. Estilo simple alargado, terminado en dos ramas. Los estilos de las flores hermafroditas se utilizan para diferenciar grandes grupos (tribus) dentro de la familia Compuestas. * Fruto: cipsela (aquenio de ovario ínfero). Puede tener distintas formas, ser glabro o velludo, o prolongarse superiormente en un largo pico o rostro. El papus puede ser de distintos tipos: piloso (con pelos simples o ramificados), paleáceo, escamoso o aristado; en algunos casos está ausente. * Semilla: exalbuminada. Clasificación Teniendo en cuenta las flores que componen un capítulo, se pueden diferenciar dos tipos: capítulos isomorfos y capítulos dimorfos. Los primeros formados por flores con un tipo determinado de corola y generalmente hermafroditas; los capítulos dimorfos poseen dos tipos de flores: las marginales, dispuestas en una o varias series, y las centrales o del disco. De acuerdo con esto, se suele dividir a la familia Compuestas en dos subfamilias: 1) Subfamilia Liguloideas: El grupo de plantas que la forman tienen capítulos isomorfos formados por flores hermafroditas, todas liguladas. Generalmente con látex. 2) Subfamilia Tubuloideas: Grupo de plantas con inflorescencia compuesta generalmente por capítulos dimorfos, aunque en algunos casos los mismos son isomorfos, con corola en este último caso nunca ligulada. Plantas sin látex (salvo excepciones). Sexualidad y Tipos de Corola Las alternativas más frecuentes que se presentan en los capítulos en cuanto a sexualidad y tipos de corola se detallan en el siguiente cuadro: 29

Tipo de Capítulo Tipos de Corola Sexualidad ISOMORFOS DIMORFOS Liguladas, filiformes, bilabiadas o tubulosas. Flores marginales: liguladas, bilabiadas o filiformes. Flores centrales (disco): tubulosas o bilabiadas. Hermafroditas, femeninas o masculinas. Femeninas o asexuadas. Hermafroditas o masculinas. Ejemplos más importantes de acuerdo a la utilidad de las plantas. Alimenticias Cynara scolymus Alcaucil. Hortícola. Cynara cardunculus Cardo de Castilla. Hortícola. Cichorium endivia Escarola. Hortícola. Cichorium intybus Achicoria, radicheta. Hortícola. Tragopogon porrifolius Salsifí. Hortícola. Scorzonera hispanica Salsifí negro. Hortícola. Lactuca sativa Lechuga. Hortícola. Helianthus annuus Girasol. Oleífera. Helianthus tuberosus Topinambur. Alimenticia, forrajera. Ornamentales Bellis perennis Coqueta. Rudbeckia bicolor Coreopsis tinctoria Senecio, con varias especies como ornamentales. Montanoa pyramidata Margaritón. Dahlia pinnata Dalia. Zinnia elegans Flor de papel. Tagetes patula Copetes. Argyranthemum frutescens (= Chrysanthemum frutescens) Margarita. Dendranthema morifolium (= Chrysanthemum morifolium) Crisantemo. Leucanthemum maximum (= Chrysanthemum maximum) Margaritón. Chrysanthemum cinerariifolium Piretro. Calendula officinalis Virreina, caléndula. Gazania rigens Gazania. Centaurea cyanus Azulejo. Santolina chamaecyparissus Santolina. 30

Malezas *Baccharis trimera Carqueja. *Baccharis glutinosa (= B. pingraea) Chilquilla. *Solidago chilensis Vara de oro. *Conyza bonariensis Rama negra. *Wedelia glauca Sunchillo. Anthemis cotula Manzanilla cimarrona. Matricaria chamomilla Manzanilla. Artemisia verlotiorum Yuyo de San Vicente. Senecio spp. Arctium minus Bardana. Carduus acanthoides Cardo. Cirsium vulgare Cardo negro. Centaurea melitensis Abrepuño de flores amarillas. Cichorium intybus Achicoria. Taraxacum officinalis Diente de león. Sonchus oleraceus Cerraja. Picris echioides Pega-pega. *Chaptalia arechavaletae *Soliva stolonifera *Verbesina subcordata *Bidens subalternans Amor seco. Xanthium cavanillesii Abrojo. *Xanthium spinosum Cepa caballo, abrojo. *Ambrosia tenuifolia Altamisa. *Gamochaeta coarctata (= G. spicata) Vira-vira. *Hypochaeris chillensis Achicoria salvaje. Hypochaeris radicata. 31

Compuestas (Fig. I). a: sección longitudinal de un capítulo; b: sección longitudinal de una flor tubulosa.- Tipos de corola. c: ligulada; d: tubulosa; e: filiforme; f: bilabiada.- Tipos de papus. g: escamoso; h: aristado; i: escamosoaristado; j: piloso (ubicado en el extremo del rostro). 32

Compuestas (Fig. II). a-g: estilos característicos de diferentes tribus; h: anteras sagitadas; i: anteras no sagitadas. 33