APIFLORA DE LOS MATORRALES ALPINOS Y BOREALES DE LOS PIRINEOS. (Sierra Segundera, Sierra del Teleno y macizo de Peña Trevinca, NW Península Ibérica)

Documentos relacionados
Brezales alpinos y boreales

Ranunculo acetosellifolii-vaccinietum nani Quézel 1953

RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

(Texto publicado en BON N.º 94 de 2 de agosto de 1993)

Brezales y matorrales de zona templada

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura

Geobotánica Tema 29 Región Medioeuropea en España

Observatorio Pirenaico de Cambio Climático (OPCC) Cooperación en materia de cambio climático de los 7 territorios CTP

Los pastos naturales herbáceos de España I. Pastos de puerto Alfonso San Miguel Ayanz

Geobotánica, Tema 29. Región Medioeuropea. Dr. Francisco José Alcaraz Ariza Universidad de Murcia España. (versión de 22 de abril de 2012)

Pinus uncinata Ramond ex DC.

CÓMO ATRAER POLINIZADORES A LOS CULTIVOS? (LAS BANDAS FLORIDAS, LOS SETOS LAS TÉCNICAS AGRÍCOLAS BENEFICIOSAS) José Lara Ruiz

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

Valor y beneficios de las abejas nativas, (Hymenoptera: Apoidea), en los bosques del Chaco Semiárido, Argentina

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

Cómo afecta el calentamiento global a la flora de alta montaña: El proyecto GLORIA

ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA. Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Fritillaria legionensis

Curso BASICO para el cuidado de la Azalea

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII

TEMA 7. LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

Los espacios geográficos de España

LA ABEJA DOMÉSTICA, UN POLINIZADOR UNIVERSAL

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

TEMA 5 EUROPA FÍSICA Y POLÍTICA

Polinización en manzano

Juan J. Barriuso, Roberto Serrano, María Martín, Sergio Sánchez y José María Cuadrat

Antagonismo y mutualismo

DETERMINACION DE LA OFERTA FLORAL APICOLA Y ELABORACION DE CALENDARIOS FLORALES EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA - COLOMBIA

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA.

... El Frailejón ...

por J. Lara Ruiz

No todas las abejas son apis

TEMA 7 REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

CARTOGRAFÍA DE LA VEGETACIÓN EN LA CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS. EL EJEMPLO DEL MONTE LAKORA (NAVARRA, PIRINEO OCCIDENTAL)

LA VEGETACIÓN DE MONTAÑA EN CATALUÑA: INFLUENCIA DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León. Fichas con recopilación de información sobre las especies incluidas en el Decreto 63/2007

Isoetes velatum subsp. asturicense

Isoetes velatum subsp. asturicense

La polinización por las abejas melíferas. José Luis Reyes-Carrillo

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

LAS COMUNIDADES CON SALIX PYRENAICA EN EL VALLE DE ARAN*

Comentario de un climograma

Apicultura Medioambiental, o de Conservación.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Departamento de Biología Vegetal Universidad de León. Fichas con recopilación de información sobre las especies incluidas en el Decreto 63/2007

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

Numero de Especies por Genero. Se rehabilito 18 taxas en esta guía

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

UNIDAD 6: LOS MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA

La polinización de cultivos

luis nieves institute0

APÉNDICE I. TABLA DE VALORES DE NÚMERO DE CURVA EN FUNCIÓN DEL CÓDIGO CORINE LAND COVER

TEMA 7. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS II

Lección 5: LOS PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

4.1. VEGETACIÓN. CARACTERÍSTICAS, FACTORES Y PRINCIPALES FORMACIONES.

Órganos y estructuras de las plantas

Climas y vegetación en el mundo

Butomus umbellatus L.

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato (curso )

2. A la vista del mapa de extensión del roble: Señala cuáles son las provincias por las que se extienden las diferentes especies.

Universidad de San Carlos de Guatemala USAC- Centro de Estudios Conservacionistas CECON-

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

MARCA DE CALIDAD RURAL ALTOS PIRINEOS

ALEGACIONES AL PLAN ESPECIAL y AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

3.3. Síntesis biogeográfica de España En lo que a España peninsular se refiere, biogeográfica o corológicamente reparte sus territorios entre las

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3

TEMA 2 EL CLIMA. Qué es el tiempo atmosférico?

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

Observaciones. Planta de fruto comestible. Podría encontrarse en Navarra, puesto que se ha recolectado varias veces cerca del pico de Anie.

EL FAPAS LA POLINIZACIÓN PROYECTO REMA DESCARGAS VIDEOS COMUNICACIÓN

Importancia para una planificación eficiente. Ing. Agr. Richard Manríquez Ramírez Ing. Agr. Mario Gallardo Peña Agosto, 2009

Situación respecto a la meseta Nombre Situación Geográfica Interior de la meseta Montes detoledo

JALEA DE LUZ SL MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DEL MAPA FORESTAL DE HUESCA (1: ) 1 N T R O D U e e ION

TRABAJO FINAL CURSO EVALUACIONES EXTERNAS INTERNACIONALES DEL SISTEMA EDUCATIVO. Fecha: 28/04/2016. Autor: Felipe Gonzalo López

JOSEP M. PANAREDA CLOPÉS MONTSERRAT SALVÀ CARARINEU

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato (curso ) El tema 1: Los rasgos fundamentales del relieve peninsular se divide en tres temas cortos.

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

Sistema de Explotación Navia

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

L U C Í A G O N Z Á L E Z B E R Z O S A

Estructura y fenología de la comunidad de abejas nativas (Hymenoptera: Apoidea)

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

PolinOrqui. (Polinizadores de orquídeas)

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

Transcripción:

1

2

APIFLORA DE LOS MATORRALES ALPINOS Y BOREALES DE LOS PIRINEOS (Sierra Segundera, Sierra del Teleno y macizo de Peña Trevinca, NW Península Ibérica) y José Lara Ruiz 3

4

A mis lectores 5

6

Índice de Materias 1.- Introducción 2.- Matorrales alpinos y boreales de los Pirineos (Sierra Segundera, Sierra del Teleno y macizo de Peña Trevinca, NW Península Ibérica) 7

INTRODUCCION La miel de rododendro es una miel blanca con un olor y un sabor delicadísimos. Tóxica si está contaminada con grayanotoxina de las hojas. La miel de mirtilo es de características similares pero no tóxica. Las producen las abejas melíferas recolecando néctar en los matorrales alpinos y boreales de los Pirineos. Los matorrales alpinos y boreales (Loiseleurio-Vaccinietea, Vaccinio-Piceetea) son matorrales postrados enanos de los pisos boreal y alpino de clima orotemplado y criotemplado, de zonas supratimberlinas geliturbadas expuestas al viento y moderadamente cubiertas de nieve durante un largo período del año, sobre suelos tipo redzina, ranker o podzoles del territorio biogeográfico euro-siberiaano que, en la Península Ibérica, tiene su representación en los Pirineos y los matorrales seriales o permanentes relacionados con los bosques de coníferas de los pisos colino a supra-boreal de clima oceánico orotemplado y subcontinental subhúmedo a ultrahiperhúmedo, que crecen en suelos ácidos pobres en nutrientes (podzoles, leptosoles o regosoles, ocasionalmente con propiedades dístricas, gleicas, histicas o gélicas), propios de los Pirineos orotemplados. que se pueden clasificar en los siguientes biotopos (Moss & Wyatt, 1994): 1.- Matorrales de Loiseleuria-Vaccinium (matorrales de Loiseleuria y matorrales de Vaccinium). 2.- Matorrales de Rhododendro-Vaccinium. 3.- Enebrales rastreros enanos. 4.- Matorrales de Empetrum-Vaccinium. APIFLORA La flora apícola de los matorrales alpinos y boreales pirenaicos (rica en Ericaceas: Vaccinium, Rhododendro, Arctostaphysllos, Empetrum) es muy importante para la abeja melífera -que produce miel de bosque- pero, sobre todo, para los abejorros de la los Pirineos (unas 35 especies). La época de floración (los meses se expresan en números romanos) se dividen en 4 períodos: pre-vernal (antes del 15 de abril), vernal (del 15 de abril al 20 de 8

junio), estival (del 21 de junio al 15 de agosto) y post-estival (después del 15 de agosto) (Lara Ruiz, 2014). Loiseleurio-Vaccinietea Arctostaphylos alpinus (L.) Spreng. IV-VII. Discreta fuente nectarífera para la abeja de la miel y para los abejorros. Dianthus barbatus L. VII-VIII. Importante fuente polinífera para los abejorros, la abeja de la miel y las abejas silvestres de lengua larga (Ceratina) y corta (Andrena). Empetrum hermaphroditum Hagerup VI-VII. Discreta fuente polinífera para los abejorros y la abeja de la miel. Loiseleuria procumbens (L.) Desv. VI-VII. Discreta fuente polinífera para los abejorros y la abeja de la miel. Phyllodoce caerulea (L.) Bab. VII-VIII. Discreta fuente polinífera para los abejorros y la abeja de la miel. Vaccinium vitis-idaea L. VII-VIII. Importantísima fuente nectarífero-polinífera para la abeja de la miel y los abejorros. Vaccinio-Piceetea Lonicera caerulea L. V-VII. Importante fuente nectarífera para los abejorros (Bombus, Xylocopa) y modesta para la abeja de la miel. Moneses uniflora (L.) A. Gray V-VII. Buena fuente nectarífero-polinífera para los abejorros. Orthilia secunda (L.) House VI-VIII. Buena fuente nectarífero-polinífera para los abejorros. Pyrola chlorantha Sw. VI-VIII. Buena fuente nectarífero-polinífera para los abejorros. Rosa pendulina L. VI-VII. Discreta fuente nectarífero-polinífera para la abeja de la miel y los abejorros. 9

Piceetalia abietis Homogyne alpina (L.) Cass. subsp. alpina VI-VII. Buena fuente nectaríferopolinífera para la abeja de la miel y los abejorros. Melampyrum pratense L. subsp. pratense VI-VIII. Importante fuente nectaríferopolinífera para los abejorros y la abeja de la miel. Monotropa hypopitys L. subsp. hypopitys VI-VIII. Buena fuente nectaríferopolinífera para los abejorros. Pyrola minor L. VI-VIII. Buena fuente nectarífero-polinífera para los abejorros. Seslerio caeruleae-pinion uncinatae (Seslerio caeruleae-pinenion uncinatae (a). Rhododendro ferruginei-pinenion uncinatae (b) Epipactis atrorubens Hoffmans. & Besser(a) VI-VIII. Orquídea polinizada por los abejorros (Lara Ruiz, 2011, 2015). Sorbus chamaemespilus (L.) Crantz VI-VII. Discreta fuente nectarífero-polinífera para la abeja de la miel y los abejorros. Vaccinio microphylli-juniperetalia nanae Hypericum richeri Vill. subsp. burseri (DC.) Nyman VI-VIII. Discreta fuente polinífera para los abejorros y la abeja melífera. Vaccinium uliginosum L. subsp. microphyllum (Lange) Tolm. V-VII. Importantísima fuente nectarífero-polinífera para la abeja de la miel y los abejorros. Rhododendro-Vaccinion Astrantia minor L. VII-VIII. Discreta fuente polinífera para la abeja de la miel. Gentiana burseri Lapeyr. VII-VIII. Importante fuente nectarífero-polinífera para los abejorros y las abejas silvestres del lengua larga (Megachilidae) y, en menor medida, para la abeja melífera. Rhododendron ferrugineum L. VI-VIII. Importantísima fuente nectarífero-polinífera 10

para la abeja de la miel y los abejorros. Saxifraga geranioides L. VI-VIII. Modesta fuente polinífera para la abeja de la miel y las abejas silvestres de lengua corta (Andrenidae: Andrena; Colletidae: Colletes, Hylaeus; Halictidae: Halictus, Lasioglossum). Sorbus sudetica (Tausch) Bluff, Nees & Schauer in Bluff & Fingerh. VII. Discreta fuente nectarífero-polinífera para la abeja de la miel y los abejorros. Juniperion nanae Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. subsp. uva-ursi III-VI. Discreta fuente nectarífera para la abeja de la miel y para los abejorros. Importante por su floración tempana. Cotoneaster integerrimus Medik. var. pyrenaicus Gand. V-VI. Discreta fuente nectarífera para la abeja de la miel y para los abejorros. Genista sanabrensis Valdés Berm., Castrov. & Casaseca VI-VIII. (Sierra Segundera, Sierra del Teleno y macizo de Peña Trevinca, NW Península Ibérica). Thymelaea calycina (Lapeyr.) Meisn. in DC. V-VIII. Discreta fuente polinífera para la abeja de la miel y los abejorros. Planta ambifila (anemófila y entomófila). BIBLIOGRAFÍA LARA RUIZ, J. 2011. Polinizadores y visitantes de Epipactis en la Península Ibérica. www. Micobotanicajaen. Año VI, Nº 2. LARA RUIZ, J. 2014. Factores limitantes en el pecoreo de la abeja a lo largo del año en los Pirineos (ambiente euro-siberiano) y el macizo Cazorla-Segura (ambiente mediterráneo). Vida Apicola, 186: 22-25. LARA RUIZ, J. 2015. Polinizadores de las Monocotiledóneas ibéricas. Editorial Académica Española. 156 pp. MOSS, D. & B. K. WYATT. 1994. The CORINE biotopes project: a database for conservation of nature wildlife in the European 11

community. Luxembourg. Índice de nombres científicos Arctostaphyllos alpinus 9 uva-ursi subsp uva-ursi 11 Astrantia minor 10 Cotoneaster integerrimus var pyrenaicus 11 Dianthus barbatus 9 Empetrum hermaphroditum 9 Epipactis atrorubens 10 Genista sanabrensis 11 Gentiana burseri 10 Homogyne alpina 10 Hypericum richeri subsp burseri 10 Loiseleuria procumbems 9 Lonicera caerulea 9 Melampyrum pratense subsp pratense 10 Moneses uniflora 9 Monotropa hypopitys subsp hypopitys 10 12

Orthilia secunda 9 Phyllodoce caerulea 9 Pyrola clorantha 9 minor 10 Rhododendron ferrugineum 10 Rosa pendulina 9 Saxifraga geranoides 11 Sorbus chamaemespilus 10 sudetica 11 Thymelaea calycina 11 Vaccinium uliginosum subsp. microphyllum 10 vitis-idaea 9 13