TEMA 13: POESÍA DEL XV. -Influencia en Cataluña, poesía gallego-provenzal e Italia (llega a PETRARCA).

Documentos relacionados
LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos.

Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA

El mundo medieval. Cronología (siglos V XV) Dos civilizaciones

La lírica medieval. 1. Introducción.

La literatura de la Edad Media

UNIDAD 9 LA EDAD MEDIA

LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA (S. V- SXV)

La poesía cortesana del XV

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

Tema 12 LA LÍRICA MEDIEVAL I. LÍMITES CRONOLÓGICOS II. ORGANIZACIÓN SOCIAL III. IDEAS Y CULTURA MEDIEVALES

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA, NARRATIVA ORAL Y TEATRO. 1º Bachillerato.

Manual de Literatura española

TEMA 3: LA LITERATURA DEL SIGLO XV IES LLUIS SIMARRO 3º ESO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

LÍRICA POPULAR MEDIEVAL

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

RENACIMIENTO (s. XV y XVI)

Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

La poesía cortesana y los cancioneros

Características generales de la Edad Media

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE

Literatura medieval de España Español 420, The Citadel, Otoño 2017 Martes, Jueves:

( EN VERSO ) CANTARES DE GESTA

Edad media y renacimiento

LITERATURA DE LA BAJA EDAD MEDIA

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

Educación restringida. Cantares de gesta batalla. Temas. Religión Guerra Amor Valores Mujer Corte Mitológico Fantástico.

La transición al Renacimiento I

LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA

Jorge Manrique. Ángela Castro, Manuel Juan y Paula Sánchez

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

EL SIGLO XV NACIMIENTO DE LOS GÉNEROS LITERARIOS

EDAD MEDIA (Panorama) INTRODUCCIÓN Contexto histórico: límites cronológicos de la Edad Media histórica/edad Media literaria (s. XI, primeros textos

La literatura medieval

Los mitos y leyendas medievales.

HISTORIA DE LA LITERATURA

Historia de la literatura española I

La poesía lírica en la Edad Media

Escritos en mozárabe. Una sola estrofa. Transmisión oral Cantigas de Amigo Escritos en galaicoportugués.

LITERATURA ESPAÑOLA I

El románico y el Camino de Santiago

UNIDAD 5 LA LITERATURA DEL SIGLO XV. Entre la Edad Media y el Renacimiento La lírica del s. XV. La poesía de cancionero Jorque Manrique La Celestina

BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO

LITERATURA MEDIEVAL Y RENACENTISTA

Resumen tema 11. Lírica. Subgéneros (7)

Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina )

LITERATURA MEDIEVAL L a é épica (SIGLO XII XIII) - MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid

La Edad Media III. Poesía narrativa Tania Pérez Terol

Jorge Manrique. Coplas por la muerte de su padre. Ildefonso Zafra Peña, profesor de Lengua Castellana y Literatura

UNIVERSIDAD DE MAYORES/CDL-MADRID LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA Y DEL RENACIMIENTO Programa de segundo curso ( )

EVOLUCIÓN DE LA POESÍA 1 (HISTORIA DE LA LITERATURA):autores y obras representativos de cada época, movimiento o tendencia literarios.

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española y Edad Media y Renacim."

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

EDAD MEDIA. las invasiones de los pueblos germánicos) hasta el Renacimiento, que se va a

EDAD M EDIA Y RENACIMIENTO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

Obras: Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique) y Danzas a la muerte (Anónimo).

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

EDAD MEDIA EDAD MEDIA

(Olas del mar olas del mar visteis quizás a mi amigo? Visteis quizás a mi amado? ) LAS CANCIONES Y VILLANCICOS: Son poesías populares del siglo IX.

Los textos narrativos

1. Identificar características de la Literatura Hindú: Los Vedas, idioma sánscrito.

LA POESÍA NARRATIVA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Apuntes de Literatura medieval. Centro Educativo Altair 3º ESO A

1. La Literatura BLOQUE 7: PAISAJES RURALES Y URBANOS La literatura oral y escrita. Módulo IV: 1ª Evaluación

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

GUIA DOCENT (Curs 2012/2013) LA POESIA MEDIEVAL: DELS SEUS ORÍGENS AL SEGLE XV

HISTORIA DE LA LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA

ANÁLISIS DE UN POEMA.

EDAD MEDIA I (Siglos XI a XIII)

La nueva poesía en los Siglos de Oro

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

LÍRICA RENACENTISTA. - Conexión histórica con la Corona Catalano-Aragonesa y Nápoles y Sicilia (A. March)

EL CANTAR DEL MÍO CID

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SAN JOSÉ SURORIENTAL

1. La literatura castellana en la Edad Media 2. Primitiva lírica hispánica Jarchas, Cantigas de amigo, Villancicos, 3. Cantar de Mío Cid.

Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo

EDAD MEDIA: LÍRICA Y CANCIONEROS

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

TEMA 12: LA LÍRICA MEDIEVAL

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista.

UNIDAD 1: LA LITERATURA EN ÉPOCA FEUDAL. 1. LA LITERATURA EN LA ESPAÑA DE LOS CASTILLOS 1.1. LA EDAD MEDIA LITERARIA

ÍNDICE GENERAL. Capítulo 1

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

Los géneros literarios

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Monike Egia Ibone Baiona Alazne Albala Andoni Etxeberria

Transcripción:

13.1 TEMA 13: POESÍA DEL XV 13.1 Influencias Poesía trovadoresca provenzal -S.XII. Languedoc. -Influencia en Cataluña, poesía gallego-provenzal e Italia (llega a PETRARCA). -Trovadores: poetas-músicos refinados. -Amor cortés: Doctrina sobre el amor que dominó, desde el XII en adelante, gran parte de la literatura amorosa y caballeresca europea. Intentó codificarlo Andreas CAPELLANUS en De Amore. No es una teoría consistente de aplicación universal, pero hay una serie de manifestaciones con características en común: -inversión de las relaciones, tanto sociales como sexuales, entre el hombre y la mujer: el amante había de presentarse ante su amada como un humilde vasallo ante su señor (feudalización del amor). -a ojos del amante, la amada representaba la perfección, no sólo física, sino también espiritual. No era raro que se le aplicase el epíteto divina, no siempre como hipérbole. -no se excluía toda posibilidad de relación sexual entre la pareja, pero la amada trataba primero con desdén sostenido cualquier señal de amor que le diese su amante. > -el amante tenía que emprender con infinita paciencia un largo período de servicio durante el que la amada, mediante una serie de rechazos, ponía a prueba la profundidad de su amor. -carácter duradero, purificador e inevitable: el amor no es un impulso sexual urgente, sino una fuerza sublimada. -era una relación totalmente secreta < En la península, la amada era casi siempre una doncella que vivía bajo el techo paterno, y entraba en juego no sólo su honra, sino también la familiar. -la idea del matrimonio estaba totalmente excluida. Como legalmente la mujer casada pasaba a estar bajo dominio del marido, era imposible mantener, después del matrimonio, la doctrina del amor cortés. Según CAPELLANUS, el cariño entre los esposos no tiene nada que ver con el tipo de amor que le ocupa. -tono masoquista: amar es una experiencia sumamente dolorosa, pero es un dolor que da placer, pues, cuanto más sufre el amante, más se asegura en la profundidad de su amor. Debido a este dolor, muy a menudo se presenta al amante como persona enferma. Leer MANRIQUE, pp.85, 104, 117. -Clases: pastorela, cançó.

13.2 -Significante: gusto por las contradicciones: razón-pasión, placer-dolor, vida-muerte; conceptismo. Poesía galaico-portuguesa XII> influjo francés: cansó > cantiga de amor. Lírica primitiva > cantigas de amigo tema estructura: estrofas paralelísticas paisaje menos estilizado Poesía italiana (DANTE) cantigas de escarnio y maldecir 13.2 Manifestaciones de la poesía del siglo XV 1.Poesía cortesana (Cancioneros). 1.1 Canciones. -Cantadas. -Metros cortos: zéjeles, villancicos... -Género lírico. -Temas: amoroso y satírico. -Características: Ingenio, dominio técnico. -Influencia de la poesía gallego-portuguesa. -Ejemplos: serranillas de SANTILLANA. Lectura de algunas. 1.2 Decires. -Destinados a la lectura. -Coplas de arte mayor (2 cuartetos o serventesios dodecasílabos). -Género más épico. -Tema alegórico-dantesco: muerte (poesía funeral), fortuna, tiempo. -Intención moralizante, religiosidad, ascetismo. -Influencia de DANTE. -Ejemplos: SANTILLANA, Infierno de los enamorados, Comedieta de Ponza; MENA, Laberinto de Fortuna. 2. Poesía popular. 2.1 Romancero viejo (XV). -Métrica del romance. -Gén: épico. -Temas: diversos, con abundancia del tema bélico.

13.3 -Importancia: Como estrofas: siempre se han seguido creando (romancero nuevo). Los viejos, base de muchas obras del teatro del siglo de oro 2.1.1 Romances primitivos. -Tesis tradicionalista: Orígenes: poemas épicos > métrica, temática y estilo (rápido y nervioso) proceden de ellos. -Tesis individualista: género. independiente desde el principio. Posibilidad de síntesis de las dos teorías. 2.1.2 Romances juglarescos. -Se crean desde mediados de siglo en adelante. -Composición por juglares imitadores. -Estilo más lento y ornamentado. -Temas: históricos: greco-latino. nacional. francés: carolingios. Artús (ciclo bretón: rey Arturo y caballeros de la tabla redonda). novelescos sueltos. líricos. fronterizos. 2.2 Lírica tradicional. Indicios de ella a través de la huella que deja en la lírica cortesana (cancioneros). Clases: planto o llanto (canción funeral). canción de vela (recurso para mantenerse despierto mientras se vela). maya (celebración de la primavera). canción de trabajo (canciones para trabajar). cantares de serrana. canciones de amor. Romances de posible lectura -históricos: de Nerón (incendio de Roma) (p.59). de doña Isabel de Liar, muerta por la reina porque el rey tenía hijos con ella (p.71). operaciones militares de la reconquista: de Abenámar (p.93).

13.4 -épico-literarios: de dña Elena (guerra de Troya). del rey don Rodrigo y la pérdida de España (La Cava) (p.106). de Bernardo del Carpio. de los infantes de Lara (p.122) (...). de Fernán GZ. del Cid (p.152: jura de Sta Gadea) (texto). de dña Alda (p.167). de ciclo artúrico (...) de Amadís. -novelescos y de aventuras: de Gerineldo (amor entre infanta y paje) (p.203). de una gentil dama y un rústico pastor (inversión de la pastorela. erotismo) (p.210). del prisionero (p.223) (texto, p.66). de Fontefrida Pers: tortolica y ruiseñor (texto, p.66) (p.224). del conde Arnaldos (p.226) (texto, p.66). 13.3 Jorge MANRIQUE c.1440-1479 Desgracias infantiles: muerte de su abuelo, de la madre, batalla en que su familia es derrotada, muerte destacada de nobles, decapitación de don Álvaro de Luna, muerte de don Juan II. Armas y letras. Familia de prosapia, entroncada con los Lara, implicada en guerras entre nobles, en una de las cuales muere él. Obra: 75% amorosa. Coplas a la muerte de su padre Novedades: -En ellas no aparece ni gozo por la muerte, ni insulto destemplado (Danzas de la muerte), sino aceptación estoica, cristiana (BOECIO, De Consolatione philosophiae; INOCENCIO III, De contemptu mundi). -Métrica: en el XV, dos opciones: coplas de arte mayor para obras ambiciosas, de carácter transcendente, alegóricas (decires); y octosílabos para poemas menos ambiciosos y transcendentes (cantares). MANRIQUE asocia la transcendencia temática con la forma ágil, con lo que consigue una dignificación de las formas menores, creando una sensación de intimidad propia del género lírico amoroso. Copla

13.5 de pie quebrado: métricamente la unidad es de 6 versos, pero semánticamente (y, en general, sintácticamente) es de 12. La copla de pie quebrado fue utilizada por el autor en gran parte del resto de su obra. Significante: sobriedad, sencillez, austeridad, acorde con la seriedad de la temática.

13.6 Esquema de las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge MANRIQUE I. Exposición de ideas generales (I-XV). A.Llamada a la concienciación sobre: 1.La temporalidad de todas las cosas y el carácter negativo del placer (I). 2.El carácter efímero de las cosas, causa de la necesidad de una actitud estoica (II). 3.La transcendencia de la vida (III). B.Invocación:renuncia al modelo retórico pagano. Profesión (velada) de fe cristiana. (IV) C.Exposición. 1.Enunciados a.transcendencia de la vida > necesidad de una conducta virtuosa (V-VI). b.la inversión de los valores auténticos (VII). 2.Demostración. a.carácter efímero de los bienes terrenales (VIII-XI)(IX). b.los bienes terrenales, causa de pérdida de los eternos (XII). c.los bienes terrenales, acentuadores del carácter efímero de la vida (XIII). 3.Afirmación de la validez universal de las ideas expuestas (Muerte, igualadora universal) (XIV). D.Nexo: renuncia al modelo retórico, y presentación de la parte siguiente (XV). II.Ejemplos de las ideas expuestas (del carácter efímero de lo terrenal) (XVI-XXIV); (XVI), (XVII, XXI, XXIII). III.Discurso sobre su padre (XXV-XL). A.Elogio de don Rodrigo (XXV-XXXII); (XXV-XXVI),(XXIX), (XXXII). B.Narración alegórica de la muerte (XXXIII-XL). 1.Último triunfo de don Rodrigo: serena aceptación cristiana de la muerte. 2.Presentación de la teoría de las tres vidas: mundanal, eterna, y de la fama.