PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSION DE UN LOCAL DESTINADO A ESCUELA INFANTIL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ARCHENA

Documentos relacionados
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE CUBRICION DE PISTA POLIDEPORTIVA. CAMINO DEL MOLINO. ALBALAT DELS SORELLS.

CENTRO. Titular: EXCMO. AYTO. DE ALMAGRO. Paseo de la Estación, S/N Almagro (Ciudad Real) Ref: 1412INF0105

4 CAJAS GENERALES DE PROTECCIÓN

ITC-BT 16 INSTALACIONES DE ENLACE. CONTADORES.

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO ELECTRICIDAD

Tema 2. Instalaciones Interiores de Viviendas.

Acometida e instalaciones de enlace

APELLIDOS Y NOMBRE O RAZÓN SOCIAL MUNICIPIO PROVINCIA TELÉFONO FAX MUNICIPIO PROVINCIA CP TELÉFONO

0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2

U. T. 21: INSTALACIONES DE ENLACE.

El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto.

ITC-BT 13 INSTALACIONES DE ENLACE. CAJAS GENERALES DE PROTECCIÓN.

PROYECTO DE INSTALACIONES PARA CAFETERÍA- RESTAURANTE Y DISCO-PUB. ESTUDIO DE INGENIRÍA

CERTIFICADO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN(CIBT.1)

Instalaciones eléctricas en viviendas

MEMORIA DE: INSTALACIÓN ELÉCTRICA B.T. EN NUEVA SALA BATERIAS

HidroCantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U. Índice. 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico. Responsable. Redactor

INSTALACIONES ELECTRICAS DE ENLACE LINEA GENERAL DE ALIMENTACION Y DERIVACIONES INDIVIDUALES PROBLEMAS. Departamento de Electricidad

MEMORIA DE: INSTALACIÓN ELÉCTRICA B.T. NUEVO COMPRESOR BETICO 200KW

NORMA GE NNL007 ARMARIOS, MÓDULOS Y PANELES PARA SUMINISTROS CON MEDIDA DIRECTA

Instalaciones de enlace

TEMA 5: INSTALACIONES DE ENLACE

5.1. ANEJO DE INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD

REDES DE SUMINIST REDES

DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCIÓN. INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA

INSTALACIONES A TENSIONES ESPECIALES CAPITULO XV

Novedades importantes en otras áreas

Grados de electrificación:

Instalación Eléctrica de un Edificio de Viviendas. Memoria. Sistemas Eléctricos Diego Cabaleiro

INDICE CARACTERÍSTICAS GENERALES ENTRADA DE LA LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN CABLEADO INTERIOR...

TEST ELECTRICIDAD BÁSICA 2:

Local Tipo de uso Superficie Ocupación Número de personas TOTAL 79

Conductores y aislantes. Clasificación de los conductores.

5 ITC-BT. Cajas generales de protección.

1. Instalación eléctrica

Normas de aplicación:

Avda. Andalucía, 110 Torre del Mar Vélez Málaga (Málaga) España Telf.: /12 Fax:

DE ENLACE EN BAJA TENSIÓN

Cajas generales de protección y medida

Red de tierra Cálculo de tierra Acometida Generalidades Conductores

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DOCTOR MARAÑÓN INICIACION A LA ELECTRICIDAD CORRIENTE CONTINUA Y CORRIENTE ALTERNA.

IES GALLICUM. INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN. ACOMETIDAS

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA PROYECTOS Y OBRAS

INSTALACIONES ELECTRICAS EN LA VIVIENDA.

ANEJO 8: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CURSO INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN INSTALACIONES DE ENLACE

En su virtud, a propuesta de la Dirección General de Industria y Energía DISPONGO

Unidad Didáctica 6 Concentración Contadores e Instalaciones Interiores

CONTRATACION DIRECTA CON PROCESO PREVIO.

ITC- BT- 28 INSTALACIONES EN LOCALES DE PUBLICA CONCURRENCIA

U. T. 20: INSTALACIONES INTERIORES EN LAS VIVIENDAS.

Instalaciones eléctricas en viviendas ELECTRICIDAD

INSTALACIONES ELÉCTRICAS DOMÉSTICAS

Montar cuadros eléctricos

Modificaciones del reglamento de baja tension

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. José Francisco Gómez González Benjamín González Díaz María de la Peña Fabiani Bendicho Ernesto Pereda de Pablo

INSTALACIONES INTERIORES EN VIVIENDAS

INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN VIVIENDAS

TEMA 1: REGLALMENTACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

Instalaciones de locales con. riesgo de incendio y explosión

Imagen 1: Esquema de línea de acometida. Fuente: Imagen de elaboración propia.

CONTENIDOS MÍNIMOS EN INSTALACIONES DE TANQUES DE COMBUSTIBLES

EXAMEN ELECTRICISTA MINERO EXTERIOR (2ª CONVOCATORIA de octubre de 2012) INSTRUCCIONES

ANEXO 2: CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO GAS

BANDEJAS METÁLICAS DE PEMSA Y PUESTA A TIERRA

Unidad 4 Instalaciones en viviendas PARTE 1: INSTALACIONES ELÉCTRICAS 4º ESO

Documento: equipos para el RD842/2002. Revisión : 21 de septiembre de 2006 REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN RD842/2002

Instrucción Técnica Complementaria ITC-RAT 02 NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO ÍNDICE

I. Comunidad Autónoma

REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002 ITC-BT y documentación complementaria del REBT

Escuela Politécnica Superior de Linares

Instalaciones de puesta a tierra para líneas aéreas de baja tensión

Conductores aislados, cableados en haz para líneas aéreas de baja tensión

ET/5060. Centralización de contadores

* MURILLO & PASTOR INGENIEROS, C.B. *JOAN MIRO, 4 * ELCHE * TELEFONO/FAX * *

Desarrollo de Proyectos de Redes Eléctricas de Baja y Alta Tensión

0. ÍNDICE CAMPO DE APLICACIÓN...2

Intensidad admisible de los conductores eléctricos de baja tensión

ANEXO 07 RED DE ALUMBRADO PÚBLICO.

Instalaciones de enlace. Cajas generales de protección y medida

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3

UD. 2 ELECTROTÉCNIA APLICADA A LA INGENIERÍA MECÁNICA INTRODUCCIÓN A LA BAJA TENSIÓN

Instalaciones en locales de pública concurrencia.

TABLAS PARA EL CÁLCULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UN CONSORCIO PROVINCIAL DE CONSUMO SOBRE LAS PROTECCIONES ELÉCTRICAS EN UNA INSTALACIÓN PARTICULAR

PUESTA A TIERRA. Puesta a tierra en edificios

El objeto de la siguiente instalación es el garantizar la correcta evacuación de las aguas sucias procedentes de los distintos aparatos sanitarios.

LAS NOVEDADES DE LOS CABLES ELÉCTRICOS EN EL REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN 2002

Comprobadores de seguridad de instalaciones eléctricas de baja tensión

CERTIFICADO DE INSTALACIÓN Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión INSTALACIÓN

AE280 Sistema de puesta a tierra

INSTALACIONES DE ENLACE. DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCION. ICP. ITC-BT 17 INSTALACIONES DE ENLACE.

EXPEDIENTE INTERESADOS DNI ACTO IR/2015/013 GANADERÍA GIL PESA, SC J INFORMACIÓN RESERVADA

NORMA GE CNL005 ARMARIO DE DISTRIBUCIÓN INTEMPERIE PARA LÍNEAS SUBTERRÁNEAS DE BAJA. Subdirección General de Operaciones. TENSIÓN Hoja 1 de 10

PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE B.T. EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

BARRYFLEX RV-K Junio de 2011

Normativa aplicable en talleres

DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DE UN PARQUE EMPRESARIAL EN EL NOROESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Transcripción:

PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSION DE UN LOCAL DESTINADO A ESCUELA INFANTIL PETICIONARIO: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ARCHENA C/MAYOR,26. 30600 ARCHENA (MURCIA) CIF.- P3000900E EMPLAZAMIENTO: CALLE J. P.P. Los Panizos. LA ALGAIDA. 30600 ARCHENA (MURCIA) INGENIERO TEC. INDUSTRIAL: ALFONSO LUNA LOPEZ Expediente: 13022 BT Septiembre:2013

ÍNDICE GENERAL. DOCUMENTO Nº1: MEMORIA DESCRIPTIVA. DOCUMENTO Nº2:ANEXOS. ANEXO Nº1: CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS. DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE CONDICIONES. ANEXO Nº4: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. DOCUMENTO Nº5: MEDICIONES Y PRESUPUESTO. DOCUMENTO Nº6: PLANOS.

PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSION DE UN LOCAL DESTINADO A ESCUELA INFANTIL DOCUMENTO Nº1: MEMORIA. PETICIONARIO: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ARCHENA.

ÍNDICE. 1 MEMORIA. 1.1.- OBJETO DEL PROYECTO. 1.2.- TITULAR DE LA INSTALACIÓN. 1.3.- EMPLAZAMIENTO DE LAS INSTALACIONES. 1.4.- DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS INSTALACIONES Y SU USO. 1.5.- LEGISLACIÓN APLICABLE. 1.6.- POTENCIA PREVISTA. 1.6.1.- POTENCIA MÁXIMA ADMISIBLE. 1.7.- DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE ENLACE. 1.7.1.- ACOMETIDA. 1.7.2.- CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN. 1.7.2.1.- SITUACIÓN. 1.7.2.2.- PUESTA A TIERRA. 1.7.3.- LINEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN Y DERIVACIÓN INDIVIDUAL. 1.7.3.1.- DESCRIPCIÓN, LONGITUD, SECCIÓN, DIÁMETRO Y TRAZADO. 1.7.3.2.- CANALIZACIONES. 1.7.3.3.- MATERIALES. 1.7.3.3.1.- CONDUCTORES. 1.7.3.3.2.- TUBOS PROTECTORES. 1.7.4.- EQUIPOS DE MEDIDA. 1.7.4.1.- CARACTERÍSTICAS. 1.7.4.2.- SITUACIÓN. 1.7.4.3.- DESCRIPCIÓN DEL RECINTO. 1.8.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN INTERIOR. 1.8.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES DISEÑADAS.

1.8.2.- CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS. 1.8.3.- CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN. 1.8.3.1.- SITUACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y COMPOSICIÓN. 1.8.3.2.- LOCAL O RECINTO. (Para locales de pública Concurrencia). 1.8.4.- CUADROS SECUNDARIOS Y PARCIALES. 1.8.4.1.- SITUACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y COMPOSICIÓN. 1.8.4.2.- LOCAL O RECINTO. (Para locales de pública Concurrencia). 1.8.5.- LINEAS DISTRIBUIDORAS Y CANALIZACIONES. 1.8.5.1.- SISTEMA DE INSTALACIÓN ELEGIDO. 1.8.5.2.- DESCRIPCIÓN, LONGITUD, SECCIÓN Y DIÁMETRO DEL TUBO. 1.8.5.3.- NÚMERO DE CIRCUITOS, IDENTIFICACIÓN, DESTINO Y PUNTOS DE UTILIZACIÓN DE CADA UNO DE ELLOS. 1.8.6.- RECEPTORES. DESCRIPCIÓN DE CONDICIONES REGLAMENTARIAS QUE LES AFECTEN. 1.9.- SUMINISTROS COMPLEMENTARIOS. JUSTIFICACIÓN DE AFORO 1.9.1.- JUSTIFICACIÓN DE LA POTENCIA INSTALADA Y PREVISION DE CONTRATACION. 1.9.2.- TIPO DE SUMINISTRO. 1.9.3.- DESCRIPCION. 1.9.4.- POTENCIA. 1.9.5.- RECEPTORES QUE ALIMENTA. 1.10.- ALUMBRADOS DE EMERGENCIA. JUSTIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS INSTALADOS. 1.10.1.- ALUMBRADO DE SEGURIDAD. 1.10.1.1.- ALUMBRADO DE EVACUACIÓN. 1.10.1.2.- ALUMBRADO AMBIENTE Ó ANTIPÁNICO. 1.10.1.3.- ALUMBRADO DE ZONAS DE ALTO RIESGO. 1.10.2.- ALUMBRADO DE REEMPLAZAMIENTO. 1.11.- LINEA DE PUESTA A TIERRA.

1.11.1.- DESCRIPCIÓN SISTEMA PROTEC. CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS. 1.11.2.- TOMAS DE TIERRA. 1.11.3.- LINEA PRINCIPAL DE TIERRA. 1.11.4.- DERIVACIONES DE LA LINEA PRINCIPAL DE TIERRA. 1.11.5.- CONDUCTORES DE PROTECCIÓN. 1.11.6.- RED DE EQUIPOTENCIALIDAD. 1.11.7.- PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES. 1.11.8.- DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS. 1.12.- VENTILACIÓN. 1.12.1.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ESCOGIDO. 1.12.2.- ELEMENTOS INSTALADOS. 1.12.3.- DESCRIPCIÓN DE CONDUCTOS Y TRAZADO HASTA SALIDA AL EXTERIOR. 1.13.- OTRAS INSTALACIONES RELACIONADAS. 1.13.1.- CALEFACCION. 1.13.2.- AIRE ACONDICIONADO. 1.14.- DOCUMENTOS. 1.15.- CONCLUSIÓN. 1.16 INICIO DE LAS OBRAS. 1.17 INICIO DE LAS LABORES DE COORDINACION DE SEGURIDAD.

PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSION DE UN LOCAL DESTINADO A ESCUELA INFANTIL 1.- MEMORIA. 1.1.- OBJETO DEL PROYECTO. A petición de Dª Patricia Fernandez López, alcaldesa presidenta del EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ARCHENA, se pretenden realizar las OBRAS DE FINALIZACION de una Escuela Infantil (antes Centro de Atención a la Infancia) en la pedanía de La Algaida, por lo que encarga al Ingeniero Técnico industrial que suscribe el estudio y redacción del presente proyecto en donde quedarán reflejadas todas las obras necesarias para la realización de la Instalación Electrica de esta Escuela Infantil, tomando como base el proyecto de INSTALACION ELECTRICA EN BAJA TENSION DE UN LOCAL DESTINADO A CENTRO DE ATENCION A LA INFANCIA, que fue redactado en fecha de 14 de octubre de 2009 por el técnico que suscribe y añadiendo sobre este aquellas modificaciones o mejoras previstas por el Sr Arquitecto redactor del proyecto de esta edificación, con el objeto de poder acabar las obras de construcción de este edificio. El objeto principal del presente proyecto será el de definir las características técnicas y de seguridad que ha de reunir la instalación eléctrica de B.T, para servir de base a la empresa instaladora a la hora de su ejecución, así como exponer a los Organismos Competentes de la Administración, la adecuación de la instalación proyectada a la legalidad vigente, con el fin de solicitar las autorizaciones correspondientes para su puesta en marcha y conexión a la red de distribución de energía eléctrica.

1.2.- TITULAR DE LA INSTALACIÓN.- NOMBRE: N. I. F. : P-3000900E DOMICILIO: ACTIVIDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ARCHENA. C/MAYOR,26. 30600 ARCHENA (Murcia). 1.3.- EMPLAZAMIENTO DE LAS INSTALACIONES.- La instalación que nos ocupa estará situada en la Calle J del Plan Parcial Los Panizos, en la Pedanía de La Algaida, T.M de Archena (Murcia), tal como se puede observar en los planos que se adjuntan en el presente proyecto. 1.4.- DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS INSTALACIONES Y SU USO.- La instalación que se proyecta consiste exclusivamente en la realización de la Instalación Eléctrica en Baja Tensión de un edificio cuyo uso será el de ESCUELA INFANTIL. Este edificio ha sido proyectado por el arquitecto D. Enrique Perez Pinar. Se trata de una edificación en planta baja, la cual está un poco sobreelevada del suelo mediante forjado sanitario. Este edificio dispondrá de buenos accesos y no está adosado a ninguna otra edificación. Dispondrá de todas las instalaciones necesarias para el buen funcionamiento de un edificio de este tipo, como agua potable, aseos, saneamientos, etc. Además dispondrá de todas las dependencias necesarias para albergar las instalaciones de este centro, tal como se puede contemplar en los planos que se acompañan. Las SUPERFICIES ÚTILES de cada dependencia serán las siguientes:

DEPENDENCIA. Superficie Útil (m 2 ) Cocina... 31,40 Despensa... 3,60 Comedor... 40,00 Almacén cocina... 3,60 Aseo-1... 3,34 Aseo-2... 3,34 Aseo Niños-1... 8,23 Aseo Niños-2... 8,23 Aseo Niños-3... 8,23 Vestidor... 6,08 Paso-1... 8,85 Paso-2... 4,65 Pasillo Principal... 65,66 Aula-1... 34,58 Aula-2... 34,58 Aula-3... 33,89 Aula-4... 34,35 Aula-5... 34,35 Recepción... 27,49 Dirección... 18,22 Sala de máquinas... 7,96 SUPERFICIE UTIL TOTAL: 420,63 La forma, dimensiones y distribución del local y de la maquinaria, se pueden observar en los planos correspondientes.

1.5.- LEGISLACIÓN APLICABLE.- Para la redacción del presente proyecto se tendrán en cuenta, entre otras, las siguientes normas y reglamentos: Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias. R.D. 842/2002 de 2 de agosto de 2002 Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. Normas particulares de la compañía suministradora de Energía Eléctrica (IBERDROLA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.A.U.) y recomendaciones UNESA. Documento Básico SI. Seguridad en caso de Incendio. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Ley de 31/1995 de 8 de noviembre, sobre Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 1215/1997, de 18 de Julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Real Decreto 486/1997 de 14 de Abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Decreto 432/71 de 11 de Marzo.

1.6.- POTENCIA PREVISTA.- siguiente: La potencia TOTAL PREVISTA en la instalación eléctrica de este local será la Receptores Potencia (W) Alumbrado... 9.428 Maquinaria... 18.320 Climatización... 8.790 Otros receptores... 2.500 POTENCIA TOTAL PREVISTA:... 39.038 1.6.1.- POTENCIA MÁXIMA ADMISIBLE.- Teniendo en cuenta la sección de la derivación individual, la potencia MAXIMA ADMISIBLE para la instalación que se proyecta será de 55.360 W. Coeficiente de simultaneidad 0,8. 1.7.- DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE ENLACE.- 1.7.1.- ACOMETIDA.- Se denomina así a la parte de la instalación comprendida entre la red de distribución pública y la caja general de protección. Estará formada por una línea subterránea directamente enterrada, con conductores unipolares de aluminio de 3x240/150 mm 2 RV.0,6/1KV.

1.7.2.- CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN.- Al ser el suministro eléctrico para un único usuario, y no existir línea general de alimentación se podrán colocar en un único elemento la caja general de protección y el equipo de medida denominándose a este elemento CAJA DE PROTECCION Y MEDIDA. Esta caja de protección y medida será de uno de los tipos recogidos por las especificaciones técnicas de la empresa suministradora y que hayan sido aprobados por la Administración Pública Competente. La envolvente deberá disponer de la ventilación interna necesaria que garantice la no formación de condensaciones, será precintable y el material transparente para la lectura del contador será resistente a la acción de los rayos ultravioleta. En nuestro caso se utilizará un armario para CGP y contadores del tipo PLT2, el cual estará construido en poliester reforzado con fibra de vidrio, de 250 A de intensidad nominal Estará provisto de 3 cortacircuitos fusibles de 250 A y un seccionador de neutro. 1.7.2.1.- SITUACIÓN.- Como el edificio se encuentra retranqueado unos metros con respecto a las aceras, de las calles que lo rodean, la caja general de protección y medida se colocará frente a la fachada principal, junto a la acera, en el límite entre la propiedad pública y privada (ITC-BT-13). Se procurará que su situación sea lo mas próxima posible a la red general de distribución de la empresa suministradora y que quede suficientemente alejada de otras instalaciones, como pueden ser agua, gas, teléfono, etc. 1.7.2.2.- PUESTA A TIERRA.- La caja general de protección no será metálica (Poliester reforzado con fibra de vidrio), luego no procede su puesta a tierra.

1.7.3.- LINEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN Y DERIVACIÓN INDIVIDUAL.- 1.7.3.1.- DESCRIPCIÓN, LONGITUD, SECCIÓN, DIÁMETRO Y TRAZADO DEL TUBO.- Al ser este un caso de suministro a un solo abonado, no existirá línea general de alimentación. La derivación individual consideraremos que es la parte de la instalación que une la C.G.P. con los contadores de energía y estos con los dispositivos privados de mando y protección en el interior del local. Para el cálculo de esta línea, se tendrá en cuenta la demanda máxima de potencia prevista para la instalación. En cuanto a la caída de tensión permisible, al ser un suministro para un solo usuario y no existir linea general de alimentación, será como máximo del 1,5%. La longitud de esta línea será de unos 20m. y sus conductores tendrán una sección de 4x50 mm 2. 1.7.3.2.- CANALIZACIONES.- La canalización de la derivación individual se realizará con conductores aislados en el interior de un tubo enterrado, en zanja de 60 cm de profundidad y debidamente señalizado. Su trazado será lo más corto y rectilíneo posible hasta llegar al cuadro general de protección. 1.7.3.3.- MATERIALES.- Lo materiales para los conductores y tubos protectores de la Derivación Individual, serán los que se indican a continuación: 1.7.3.3.1.- CONDUCTORES.- Los conductores empleados en la Derivación Individual tendrán unas características equivalentes a las de la norma UNE-21.123 parte 4 ó 5; ó a la norma UNE 211002 (según la tensión asignada del cable).

Serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida (LIBRES DE HALOGENOS). La Derivación Individual estará formada por conductores de cobre, unipolares con aislamiento para 0,6/1KV y en nuestro caso tendrán una sección de 4x50 mm 2. 1.7.3.3.2.- TUBOS PROTECTORES.- Las características del tubo cumplirán con lo especificado en la tabla 8 de la ITC-BT- 21 del R.E.B.T El tubo tendrá unas características equivalentes a los clasificados como NO PROPAGADORES DE LA LLAMA, de acuerdo con las normas UNE-EN50.085-1 y UNE-EN 50.086-1 El diámetro del tubo cumplirá con lo especificado en la tabla 9 de la ITC-BT-21, y será tal que permita ampliar la sección de los conductores inicialmente instalados en un 100%. En nuestro caso se utilizará tubo flexible de PVC tipo Urbanización, con un diámetro de 160 mm. 1.7.4.- EQUIPOS DE MEDIDA.- 1.7.4.1.- CARACTERÍSTICAS.- Este equipo estará formado por un contador trifásico para medida de la energía eléctrica activa. Será de tipo homologado y aceptado por la compañía suministradora. Tendrá una intensidad nominal de 15/60 A., a tres hilos y simple tarifa. 1.7.4.2.- SITUACIÓN.- El equipo de medida estará ubicado en el interior de la Caja de Protección y Medida. La situación de esta Caja será la que ya se ha especificado en el apartado 1.7.2.1.

1.7.4.3.- DESCRIPCIÓN DEL RECINTO.- Como ya se ha descrito anteriormente, en nuestro caso se utilizará un armario para CGP y contadores del tipo PLT2, el cual estará construido en poliester reforzado con fibra de vidrio, de 250 A de intensidad nominal La envolvente deberá disponer de la ventilación interna necesaria que garantice la no formación de condensaciones, será precintable y el material transparente para la lectura será resistente a la acción de los rayos ultravioleta. 1.8.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN INTERIOR.- 1.8.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES DISEÑADAS.- Consideraremos la ESCUELA INFANTIL como CENTRO DE ENSEÑANZA. Estos centros si tienen una ocupación prevista mayor de 50 personas quedan clasificados por la Instrucción ITC-BT-28 del vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, dentro de los LOCALES DE REUNION, TRABAJO Y USOS SANITARIOS, y estos a su vez son considerados por la citada ITC, como LOCAL DE PUBLICA CONCURRENCIA. 1.8.2.- CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS.- Esta instalación, al estar clasificada entre las mencionadas por el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión como local de reunión, cumplirá con lo exigido por la ITC -BT-28 para este tipo de locales. 1.8.3.- CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN.- 1.8.3.1.- SITUACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y COMPOSICIÓN.- El cuadro general de protección se colocará en el interior del local, en el punto más próximo posible a la entrada de la derivación individual. Su situación será la que se señala en el plano de planta que se acompaña.

Su situación con respecto al suelo, será como mínimo a un metro de altura. Este cuadro estará contenido en un armario de superficie, construido en poliester reforzado con fibra de vidrio. La portezuela y el marco de serán de chapa protegida con resina epoxi. Dispondrá de bisagras que permitan la apertura de la portezuela un ángulo de 90º y estará dotado de cerradura. Tanto en la parte superior como en la inferior dispondrá de semitroquelados que permitan fácilmente la entrada de los tubos protectores. La sujeción de los mecanismos en su interior se realizará mediante la colocación de un raíl DIN. Del citado cuadro general saldrán las líneas que alimentan directamente los aparatos receptores ó bien las líneas generales de distribución a las que se conectarán los distintos circuitos alimentadores. Todos los aparatos que consuman más de 16 amperios, se alimentarán directamente desde el cuadro general, a través de una línea independiente. El cuadro de distribución estará compuesto por los elementos de protección que se especifican en el plano de esquema unifilar. Cerca de cada uno de estos interruptores se dispondrá un rótulo que indique el circuito al que pertenece. 1.8.3.2.- LOCAL O RECINTO.- (En locales de Pública Concurrencia) El cuadro general de distribución y protección estará situado en el interior del local, en el habitáculo destinado a recepción, fuera del alcance del público. 1.8.4.- CUADROS SECUNDARIOS Y PARCIALES.- La instalación dispondrá de dos cuadros de protección secundarios. 1.8.4.1.- SITUACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y COMPOSICIÓN.- Los cuadros secundarios se colocarán uno en la cocina y otro en la sala de máquinas. Su situación será la que se señala en el plano de planta que se acompaña. Su situación con respecto al suelo, será como mínimo a un metro de altura.

Estos cuadros estarán contenidos en armarios de empotrar, construidos en poliester reforzado con fibra de vidrio. La portezuela y el marco de estos serán de chapa protegida con resina epoxi. Dispondrán de bisagras que permitan la apertura de la portezuela un ángulo de 90º. Tanto en la parte superior como en la inferior dispondrán de semitroquelados que permitan fácilmente la entrada de los tubos protectores. La sujeción de los mecanismos en su interior se realizará mediante la colocación de un raíl DIN. De los citados cuadros secundarios saldrán las líneas que alimentan directamente a los aparatos receptores de la cocina y de la sala de máquinas. El cuadro secundario de la cocina estará compuesto por los siguientes elementos protección: 1- Interruptor magnetotérmico 40 A. 4P. 4,5 KA. 1- Interruptor magnetotérmico 20 A. 3P. 4,5 KA. 1- Interruptor magnetotérmico 16 A. 3P. 4,5 KA. 1- Interruptor magnetotérmico 20 A. 2P. 4,5 KA. 3- Interruptores magnetotérmicos 16 A. 2P. 4,5 KA. 1- Interruptor magnetotérmico 10 A. 2P. 4,5 KA. 1- Guardamotor 2,5/4 A. 3P. 4,5 KA. 3 - Interruptores diferenciales 25A. 4P. 30mA. 5 - Interruptores diferenciales 25A. 2P. 30mA. El cuadro secundario de la sala de máquinas estará compuesto por los siguientes elementos protección: 1- Interruptor magnetotérmico 32 A. 4P. 4,5 KA. 1- Interruptor magnetotérmico 16 A. 3P. 4,5 KA. 4 - Interruptores magnetotérmicos 16 A. 2P. 4,5 KA. 1- Interruptor magnetotérmico 10 A. 2P. 4,5 KA. 1 - Interruptor diferencial 25A. 4P. 30mA. 5 - Interruptores diferenciales 25A. 2P. 30mA.

1.8.4.2.- LOCAL O RECINTO.- (En locales de Pública Concurrencia) Los cuadros secundarios de distribución y protección estarán situados en el interior de la cocina y de la sala de máquinas, fuera del alcance del público. 1.8.5.- LÍNEAS DISTRIBUDORAS Y CANALIZACIONES.- 1.8.5.1.- SISTEMA DE INSTALACIÓN ELEGIDO.- Las canalizaciones de la presente instalación estarán constituidas por conductores aislados bajo tubos protectores empotrados en paredes, suelos y falsos techos. Las líneas de distribución serán las encargadas de transportar la energía eléctrica desde el cuadro general de protección hasta cada uno de los puntos de utilización de la instalación interior. Para que se mantenga el mayor equilibrio posible en la carga de los conductores que forman parte de la instalación, se procurará que aquella quede repartida entre sus fases ó conductores polares. La instalación estará subdividida en varios circuitos, de forma que las perturbaciones originadas por averías que puedan producirse en uno de ellos, no afecten al resto de la instalación, además, esto también permitirá la fácil localización de las averías, así como, controlar los aislamientos de la instalación por sectores. El alumbrado de locales ó dependencias donde se reúna público, el número de líneas secundarias y su disposición en relación con el total de lámparas a alimentar deberá ser tal que el corte de corriente en una cualquiera de ellas no afecte a más de la tercera parte del total de lámparas instaladas en los locales ó dependencias que se iluminan alimentadas por dichas líneas. Cada una de estas líneas estarán protegidas en su origen contra sobrecargas, cortocircuitos y contactos indirectos. A) CONDUCTORES: Al tratarse de un Local de Pública Concurrencia, los conductores empleados en las instalaciones de tipo general y en el conexionado interior de cuadros eléctricos tendrán unas características equivalentes a las de la norma UNE-21.123 parte 4 ó 5; ó a la norma UNE 211002 (según la tensión asignada del cable).

Serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida (LIBRES DE HALOGENOS). Los conductores que se empleen en circuitos interiores serán de cobre, con aislamiento para 450/750 V. En instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes armónicas debidas a cargas no lineales y posibles desequilibrios, la sección del conductor de neutro será como mínimo igual a la sección de los conductores de fase B) CONEXIONES: La unión entre conductores deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión individuales ó en regletas, no permitiéndose, en ningún caso, la unión de conductores por simple retorcimiento ó arrollamiento entre sí de los mismos y posterior encintado. Estas uniones se efectuarán siempre en el interior de cajas de conexión, no permitiéndose efectuar, bajo ningún concepto, derivaciones desde las cajas de mecanismos y tomas de corriente, estando todo lo expuesto de acuerdo con la Instrucción ITC-BT-19. C) CAJAS DE DERIVACIÓN: Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas de derivación para empotrar, construidas en material aislante. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. La entrada de los tubos protectores a estas cajas se realizará mediante unos semitroquelados en estas, que permiten realizar una abertura correcta y fácil de orificios para la posterior instalación de los distintos tubos. TUBOS PROTECTORES: Las características de los tubos protectores cumplirán con lo especificado en la tabla 3 de la ITC-BT-21 del R.E.B.T Los tubos tendrán unas características equivalentes a los clasificados como NO PROPAGADORES DE LA LLAMA, de acuerdo con las normas UNE-EN50.085-1 y UNE-EN 50.086-1

Los tubos protectores que vayan directamente empotrados en paredes y cerramientos, serán de P.V.C., corrugados, aislantes flexibles normales, curvables a mano. En los tramos que discurran por falsos techos ó por el suelo, serán de las mismas características citadas anteriormente, pero en este caso serán reforzados, del tipo Artiglás o similar. No se permitirá que los tubos presenten empalmes en su recorrido, debiendo tener continuidad a lo largo de todo su trayecto. Para la selección de sus diámetros en función del número de conductores y sus secciones, y para su colocación, se tendrá en cuenta lo especificado en la tabla 5 de la ITC-BT- 21, y su diámetro será tal que permita un fácil alojamiento y extracción de los cables ó conductores aislados. E) INTERRUPTORES: Los interruptores que se empleen en la presente instalación serán del tipo basculante, de intensidad nominal igual ó superior a 10 A. Para su montaje se utilizarán cajas especificas, que se colocarán empotradas. F) TOMAS DE CORRIENTE: Las tomas de corriente a colocar en la presente instalación serán de las denominadas SCHUKO, dotadas de toma de tierra lateral (2P+T) y de intensidad nominal 16 A. Se instalarán en cajas adecuadas para montar empotradas y estarán dotadas de piezas adecuadas para conectar estas a las canalizaciones de una forma fija. G) PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS: La protección contra posibles sobrecargas y cortocircuitos se establecerá en la presente instalación mediante la colocación de interruptores automáticos magnetotérmicos, de corte omnipolar, y colocados en el origen de toda línea de distribución. La intensidad nominal de estos interruptores, se seleccionará de forma que ante cualquier defecto que pudiera presentarse en la instalación, estos la dejarán fuera de servicio en un tiempo suficiente para evitar su deterioro. Los valores de estos magnetotérmicos se indican en apartados anteriores y en el esquema eléctrico que se acompaña.

H) PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES DE DEFECTO: La protección contra posibles corrientes de defecto que pudiesen presentarse en la instalación, se establecerá mediante la colocación de interruptores automáticos diferenciales (30 ma) en el origen de los circuitos principales de fuerza y alumbrado, así como mediante la colocación de un circuito de toma de tierra, al que se conectarán todas las masas metálicas existentes en la instalación, salvo que se encuentren inaccesibles al público, como pueden ser los puntos de luz en el techo, a más de 2,5 m. del suelo. I) RESISTENCIA DE AISLAMIENTO Y RIGIDEZ DIELECTRICA: De acuerdo con la Instrucción ITC-BT-19 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, la presente instalación deberá presentar una resistencia de aislamiento superior a 0,5 MΩ, pues se trata de una instalación cuya tensión nominal es inferior o igual a 500 V. El el ensayo se realizará mediante un generador de corriente continua capaz de suministrar 500 V con una corriente de 1 ma para una carga igual a la mínima resistencia de aislamiento especificada para 500V. 1.8.5.2.- DESCRIPCIÓN: LONGITUD, SECCIÓN Y DIÁMETRO DEL TUBO.- La descripción, longitudes, sección de los conductores y diámetro de los tubos queda suficientemente detallada en los planos de planta y esquema eléctrico de este proyecto, así como en las tablas de los resultados de cálculos del Anexo Nº 1. de este proyecto. 1.8.5.3.- NÚMERO DE CIRCUITOS, IDENTIFICACIÓN, DESTINO Y UTILIZACIÓN El número de circuitos, su identificación, destino y utilización queda suficientemente detallada en los planos de planta y esquema eléctrico de este proyecto, así como en las tablas de los resultados de cálculos del Anexo Nº 1. de este proyecto.

1.8.6.- RECEPTORES. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES REGLAMENTARIAS QUE LES AFECTAN. siguientes: Los receptores eléctricos que se instalarán para Alumbrado y Fuerza Motriz serán los RECEPTORES DE ALUMBRADO: Cant. Receptores de Alumbrado. Potencia (W) 48 Luminaria fluorescente empotrar 4x18... 3.456 49 Luminaria de empotrar tipo Downlights 2x26 W... 2.548 2 Luminaria fluorescente estanca 2x36W... 144 8 Luminaria de empotrar halógena dicroica 1x50 W... 400 2 Luminaria tipo linestra 1x60W... 120 6 Luminaria aplique pared de 60 W... 360 40 Luminaria aplique pared estanca de 60 W... 2.400 POTENCIA TOTAL EN RECEPTORES DE ALUMBRADO: 9.428 RECEPTORES DE FUERZA MOTRIZ: Cant. Receptores de Fuerza. Potencia (W) 6 Equipo Aire Acond. Split-Cassette Fujitsu 1.340 W... 8.040 1 Equipo Aire Acond. Split-Pared Fujitsu... 750 1 Previsión para Arcón congelador... 700 1 Previsión para Peladora de patatas... 1.100 1 Previsión para Mesa caliente... 2.500 1 Previsión para Lavavajillas... 7.120 1 Previsión para Armario Frigorífico... 700 1 Previsión para Cocina a gas... 0

Cant. Receptores de Fuerza. Potencia (W) 1 Previsión para Marmima a gas... 0 1 Previsión para Extractor para campana de cocina... 1.500 1 Grupo presión para agua... 1.500 1 Calentador de agua electricio de 150 Lts... 2.200 1 Previsión para Caldera de Calefacción... 1.000 Otros receptores... 2.500 POTENCIA EN RECEPTORES DE FUERZA MOTRIZ:... 29.610 La maquinaria instalada, en general, cumplirá con los requisitos de seguridad especificados en el Real Decreto 1644/2008, de 10 de Octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. 1.9.- SUMINISTROS COMPLEMENTARIOS. JUSTIFICACIÓN AFORO. JUSTIFICACIÓN DEL AFORO: La guía técnica de aplicación del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión nos indica que dado que la determinación de la superficie útil de cada local de pública concurrencia depende de su actividad y teniendo en cuenta que existen valores de densidad de ocupación particularizados para cada tipo de actividad en el Código Técnico de la Edificación (CTE), se recomienda que el cálculo de la ocupación del local se realice utilizando los valores indicados por este último y en el caso de que la actividad del local no esté contemplada en él se utilice el valor genérico indicado en la ITC-BT-028. Siguiendo este criterio y teniendo en cuenta lo especificado para este tipo de locales en el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Documento Básico SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO, dividiremos el local en las siguientes zonas de diferente ocupación: ZONA-1: Aulas infantiles y bibliotecas.

En estas zonas según el DB.SI se considerará 1 PERSONA POR CADA 2 m 2. En nuestro caso estas zonas serán las siguientes: Nombre de estancia Superficie ( m 2 ) Aula-1 34,58 Aula-2 34,58 Aula-3 33,89 Aula-4 34,35 Aula-5 34,35 SUPERFICIE UTIL TOTAL ZONA-1: 171,75 OCUPACION DE ZONA-1: 86 PERSONAS ZONA-2: Locales diferentes de aulas, como laboratorios, talleres, gimnasios, etc. En estas zonas según el DB.SI se considerará 1 PERSONA POR CADA 5 m 2. En nuestro caso estas zonas serán las siguientes: Nombre de estancia Superficie ( m 2 ) Comedor 40,00 SUPERFICIE UTIL TOTAL ZONA-2: 40,00 OCUPACION DE ZONA-2: 8 PERSONAS ZONA-3: Conjunto de la planta o del edificio (Resto de zonas no incluidas en los apartados anteriores).

En estas zonas según el DB.SI se considerará 1 PERSONA POR CADA 10 m 2. En nuestro caso estas zonas serán las siguientes: Nombre de estancia Superficie ( m 2 ) Resto de dependencias no clasificadas en apartados anteriores 200,65 SUPERFICIE UTIL TOTAL ZONA-3: 200,65 OCUPACION DE ZONA-3: 20 PERSONAS RESUMEN DE OCUPACION: Designación de Zona Nº Personas ZONA-1 86,00 ZONA-2 8,00 ZONA-3 20,00 OCUPACION TOTAL: 114 Por lo tanto a este local podemos asignarle una OCUPACION DE 114 PERSONAS. Al tratarse de un CENTRO ESCOLAR (ESCUELA INFANTIL) con una ocupación prevista de más de 50 Personas, quedará clasificado como LOCAL DE PUBLICA CONCURRENCIA. SUMINISTROS COMPLEMENTARIOS: Al tratarse de un LOCAL DE PUBLICA CONCURRENCIA, deberá disponer de ALUMBRADO DE EMERGENCIA, independientemente de su OCUPACION.

Por ser un local de PUBLICA CONCURRENCIA clasificado como DE REUNION, con una ocupación inferior a 300 personas, NO SERA NECESARIO disponer de SUMINISTRO DE SOCORRO. Al tratarse de un local destinado a CENTRO DE ENSEÑANZA (ESCUELA INFANTIL), este tipo de locales NO ESTAN CLASIFICADOS entre los que necesitan SUMINISTRO COMPLEMENTARIO DE RESERVA. 1.9.1.- JUSTIFICACIÓN DE LA POTENCIA INSTALADA Y PREVISION DE CONTRATACION. No procede 1.9.2.- TIPO DE SUMINISTRO. No procede. 1.9.3.- DESCRIPCION. No procede. 1.9.4.- POTENCIA. No procede. 1.9.5.- RECEPTORES QUE ALIMENTA. No procede.

1.10.- ALUMBRADO DE EMERGENCIA. JUSTIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS. Este local al estar clasificado como de PUBLICA CONCURRENCIA, deberá disponer de ALUMBRADO DE EMERGENCIA, independientemente de su OCUPACION. Este alumbrado estará previsto para entrar en funcionamiento cuando se produce un fallo en la alimentación del alumbrado normal ó cuando la tensión sea inferior al 70% de la normal. Como alumbrado de EMERGENCIA, se emplearán equipos autónomos automáticos de las siguientes características: Tipo: Fluorescente Flujo luminoso: 210 lúmenes Autonomía: 1 Hora (mínimo) Lámpara emergencia: 6W G5 Superficie cubierta: 27 m² Estos equipos de emergencia deberán cumplir con la norma UNE-EN 60.598-2-22 y la norma UNE-20392 (luminarias para lámparas fluorescentes). Estos aparatos estarán continuamente en carga, estando conectados en los mismos circuitos que el alumbrado normal. En este caso deberá existir un interruptor manual que permita la desconexión del alumbrado normal sin desconectar el alumbrado de emergencia. Estos equipos estarán protegidos en cabeza por el mismo magnetotérmico del circuito de alumbrado al que están conectados. 1.10.1.- ALUMBRADOS DE SEGURIDAD.- Llamamos así al Alumbrado de Emergencia previsto para garantizar la iluminación durante la evacuación de una zona. El alumbrado de SEGURIDAD está formado por el Alumbrado de Evacuación, el Alumbrado Ambiente ó Anti-pánico y el Alumbrado de Zonas de Alto Riesgo.

1.10.1.1.- ALUMBRADO DE EVACUACIÓN Es la parte del alumbrado de seguridad (Emergencia) que permite reconocer y utilizar las rutas de evacuación. Deberá proporcionar 1 lux en el suelo, en el eje de los pasos principales. Permitirá identificar los puntos de los servicios contra incendios y los cuadros de distribución (5lux) Tendrá un tiempo mínimo de funcionamiento de una hora. Para este alumbrado se utilizarán los equipos autónomos de emergencia citados en apartados anteriores. La cantidad y distribución de estos equipos será suficiente para cumplir las necesidades especificadas anteriormente, quedando su situación reflejada en los planos del presente proyecto. 1.10.1.2.- ALUMBRADO AMBIENTE Ó ANTIPÁNICO.- Es la parte del alumbrado de seguridad (Emergencia), previsto para evitar todo riesgo de pánico y proporcionar una iluminación ambiente mínima que permita a los ocupantes acceder a las rutas de evacuación e identificar obstáculos. Este alumbrado debe proporcionar una ilumináncia horizontal mínima de 0,5 lux en todo el espacio considerado, desde el suelo hasta una altura de 1m. Tendrá un tiempo mínimo de funcionamiento de una hora. Este alumbrado QUEDARA GARANTIZADO con la instalación de los MISMOS EQUIPOS AUTONOMOS utilizados como Alumbrado de Evacuación, para ello se recomienda que la instalación de los equipos se realice al menos a 2m por encima del suelo. 1.10.1.3.- ALUMBRADO DE ZONAS DE ALTO RIESGO.- El local que nos ocupa no necesita alumbrado especial para zonas de alto riesgo.

1.10.2.- ALUMBRADO DE REEMPLAZAMIENTO.- El local que nos ocupa no necesita alumbrado especial de reemplazamiento. 1.11.- LINEA DE PUESTA A TIERRA.- 1.11.1.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS.- El sistema de protección elegido será el de PROTECCION POR CORTE AUTOMÁTICO DE LA ALIMENTACIÓN. El corte automático de la alimentación después de la aparición de un fallo está destinado a impedir que una tensión de contacto de valor suficiente, se mantenga durante un tiempo tal que puede dar como resultado un riesgo. Debe existir una adecuada coordinación entre el esquema de conexiones a tierra de la instalación utilizado de entre los descritos en la ITC-BT-08 y las características de los dispositivos de protección. El corte automático de la alimentación está prescrito cuando puede producirse un efecto peligroso en las personas o animales domésticos en caso de defecto, debido al valor y duración de la tensión de contacto. Se utilizará como referencia lo indicado en la norma UNE 20.572-1. La tensión límite convencional es igual a 50 V, valor eficaz en corriente alterna, en condiciones normales. En ciertas condiciones pueden especificarse valores menos elevados, como por ejemplo, 24 V para las instalaciones de alumbrado público contempladas en la ITC- BT-09, apartado 10. El esquema empleado en la puesta a tierra de la instalación será el de tipo TT, según el cual, todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección, deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra. Si varios dispositivos de protección van montados en serie, esta prescripción se aplica por separado a las masas protegidas por cada dispositivo. El punto neutro de cada transformador debe ponerse a tierra. Se cumplirá la siguiente condición: RA x La = U; donde:

RA es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección de masas. La es la corriente que asegura el funcionamiento automático del dispositivo de protección. Cuando el dispositivo de protección es un dispositivo de corriente diferencialresidual es la corriente diferencial-residual asignada. U es la tensión de contacto límite convencional (50, 24V u otras, según los casos). En el esquema de tipo TT, se utilizan los dispositivos de protección siguientes: Dispositivos de protección de corriente diferencial-residual. 1.11.2.- TOMAS DE TIERRA.- El edificio es de nueva construcción. La toma de tierra del edificio estará compuesta por un anillo de cobre desnudo de 35 mm 2 de sección unido a las armaduras metálicas tanto de la cimentación como de la estructura vertical del edificio y unos electrodos de cobre unidos a dicho anillo. La línea de enlace con tierra estará formada por conductor de cobre desnudo de 35 mm 2 de sección y unirá la pica ó picas del electrodo con el Punto de Puesta a Tierra. El Punto de Puesta a Tierra estará situado en una caja registro empotrada en uno de los cerramientos del local, fuera del suelo. Estará constituido por un dispositivo de conexión que permita la unión entre los conductores de la línea de enlace y principal de tierra, de forma que, mediante útiles apropiados puedan separarse estas, con el fin de poder realizar la medida de la resistencia a tierra. 1.11.3.- LÍNEA PRINCIPAL DE TIERRA.- La línea principal de tierra estará formada por conductor de cobre, con aislamiento para 750 V, con una sección mínima de 35 mm 2, la cual partirá desde el Punto de Puesta a Tierra y llegará hasta el borne de conexión de los conductores de protección, situado en el cuadro general de protección.

1.11.4.- DERIVACIONES DE LA LÍNEA PRINCIPA DE TIERRA.- En este caso la línea general de tierra no dispone de derivaciones. 1.11.5.- CONDUCTORES DE PROTECCIÓN.- Serán los encargados de unir eléctricamente las masas metálicas de la instalación a la línea principal de tierra, asegurando así la actuación de las protecciones diferenciales. Estos conductores serán de cobre, aislados para una tensión de 750 V. y tendrán una sección igual a la del conductor de fase cuando esta sea inferior a 16 mm 2, será de 16 mm 2 cuando el conductor de fase esté comprendido entre 16 y 35 mm 2 y tendrá la mitad de la sección del conductor de fase cuando este sea superior a 35 mm 2. Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea eléctricamente continua en la que no podrán incluirse en serie ni masas ni elementos metálicos, cualquiera que sean estos. La conexión de las masas y de los elementos metálicos al circuito de puesta a tierra, se efectuará, siempre, por derivaciones desde este. 1.11.6.- RED DE EQUIPOTENCIALIDAD.- A la toma de tierra establecida se conectarán aquellas tuberías metálicas existentes y accesibles, así como toda masa metálica importante y accesible existente en la instalación. También se conectarán todas las masas metálicas accesibles de los aparatos receptores, cuando su clase de aislamiento ó condiciones de instalación así lo exijan. Esta conexión se realizará mediante dispositivos, con tornillos de apriete u otros similares, de manera que se asegure un buen contacto entre las partes. La sección mínima del conductor será de 2,5 mm 2.

1.11.7.- PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES.- Para la protección de las instalaciones eléctricas interiores contra las sobretensiones transitorias que se transmiten por las redes de distribución y que se originan, fundamentalmente, como consecuencia de las descargas atmosféricas, conmutaciones de red y defectos de las mismas se tendrá en cuenta lo indicado en la ITC-BT-23. Categoría de la instalación: Según lo especificado en la ITC-BT-23, la instalación queda clasificada como Categoría II. 1.11.8.- DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS.- La protección contra posibles corrientes de defecto que pudiesen presentarse en la instalación por fallos de aislamiento ó contactos indirectos, se establecerá mediante la colocación de interruptores automáticos diferenciales (30 ma) en el origen de los circuitos principales de fuerza y alumbrado, así como mediante la colocación de un circuito de toma de tierra, al que se conectarán todas las masas metálicas existentes en la instalación, salvo que se encuentren inaccesibles al público, como pueden ser los puntos de luz en el techo, a más de 2,5 m. del suelo. 1.12.- VENTILACIÓN.- La ventilación será natural, a través de puertas y ventanas. 1.13.- OTRAS INSTALACIONES RELACIONADAS.- 1.13.1.- CALEFACCION.- De momento no se dispondrá de instalación para calefacción, no obstante, por si acaso en un futuro se piensa dotar al edificio con esta instalacion, se ha optado por realizar una preinstalación para calefacción, consistente en dejar colocadas en obra las tuberías para la distribución del agua caliente de la instalación.

No obstante por si acaso se realizara esta instalación en un futuro, se ha tenido en cuenta una previsión de potencia de 1.000 W para caldera, bombas de recirculación, etc. Cuando se vaya a realizar la instalación de calefacción, se realizará la Memoria Técnica o Proyecto, necesarios para su legalización. 1.13.2.- AIRE ACONDICIONADO.- La instalación de los aparatos acondicionadores de aire será realizada por un Instalador Autorizado por la Dirección General de Industria perteneciente a la Consejería de Industria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, de acuerdo con el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE). Al ser la potencia térmica a instalar menor de 70 Kw, esta instalación se realizará en base a la Memoria Técnica elaborada por el correspondiente Instalador Autorizado. Se instalarán 6 equipos independientes de aire acondicionado, del tipo dos piezas (Split-Cassette), estando los evaporadores dentro del local, instalados en el falso techo de cada una de las dependencias (5 Aulas y comedor) y los compresores situados sobre la cubierta del edificio. También se instalará un equipo independiente del tipo Split-Pared para el despacho de dirección, estando el evaporador en el interior de esta dependencia y el compresor sobre la cubierta del edificio. La distribución del aire acondicionado por cada una de estas dependencias se realiza directamente desde las correspondiente rejillas que equipan las unidades climatizadoras tipo Cassette y Pared. Las características principales de estos equipos son las siguientes: 6 Equipos de tipo Split-Cassette, inverter monofásicos, FUJITSU AUY 40 UiA, con una potencia térmica de. 4,30 kw (Frio) y 5,00 Kw (Calor) y una potencia eléctrica para accionamiento de 1,34 Kw c.u. 1 Equipo de tipo Split-Pared, inverter monofásico, FUJITSU ASY 25 Ui LGC, con una potencia térmica de. 2,50 kw (Frio) y 3,20 Kw (Calor) y una potencia eléctrica para accionamiento de 0,75 Kw. TOTAL POTENCIA TERMICA A INSTALAR: TOTAL POTENCIA ELECTRICA A INSTALAR: 33,20 Kw. 8,79 Kw

1.14.- DOCUMENTOS.- El presente proyecto estará formado por los siguientes documentos: -MEMORIA. -ANEXOS. Cálculos justificativos. -PLIEGO DE CONDICIONES. -ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD. -PLANOS. -PRESUPUESTO. 1.15.-- CONCLUSIÓN.- Estimando que para la redacción del presente proyecto se han descrito suficientemente las instalaciones que se proyectan y ateniéndose estas a lo dispuesto en los vigentes reglamentos, el Ingeniero Técnico Industrial que suscribe da por finalizada la redacción del mismo, esperando que merezca la aprobación del los Organismos Competentes, quedando a disposición de estos para aclarar y facilitar cuantos puntos al respecto se estime convenientes. 1.16.- INICIO DE LAS OBRAS.- La redacción por parte del Ingeniero Técnico Industrial, autor del presente proyecto, visado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de Murcia, no implica que la obligación asumida formalmente de llevar a cabo la dirección técnica, se produzca de forma automática, o sea, que para que la ejecución material del trabajo se verifique bajo la supervisión y dirección efectiva del Técnico autor del proyecto es necesario que se cumpla por parte del promotor los siguientes requisitos: a) Que el promotor notifique por escrito al técnico autor del proyecto que ha obtenido la correspondiente licencia administrativa que ampara la licitud del inicio de las obras proyectadas. b) Que el promotor notifique por escrito al técnico la fecha de inicio de las obras. c) Que se levante la correspondiente acta de inicio firmada por el promotor y el técnico que asume la efectiva dirección de las obras.

En caso de no cumplirse los requisitos antes indicados, el técnico autor del presente proyecto declina cualquier tipo de responsabilidad administrativa, urbanística, civil o penal que se pueda derivar como consecuencia del inicio de ejecución de las obras sin su conocimiento e intervención efectiva. 1.17.- INICIO DE LAS LABORES DE COORDINACION DE SEGURIDAD. La firma por parte del técnico que suscribe, tanto en el presente proyecto técnico, así como en el Documento Anexo denominado Estudio Básico de Seguridad, no implica asumir las funciones para la realización de las labores de Coordinador de Seguridad y Salud, ni que dicha coordinación deba producirse de forma automática. O sea, que para que el técnico competente asuma la responsabilidad del cargo de Coordinador de Seguridad y Salud en la ejecución material del trabajo de referencia, es necesario que se cumplan por parte del promotor los siguientes requisitos: a) Que se firme entre el técnico que suscribe y el promotor de las obras, el correspondiente contrato para realizar las labores de Coordinador de Seguridad y Salud en la obra de referencia. b) Que el promotor notifique por escrito al técnico responsable de la coordinación de seguridad de la obra, que ha obtenido la correspondiente licencia administrativa que ampara la licitud del inicio de las obras proyectadas. c) Que el promotor notifique por escrito la fecha de inicio de las obras. d) Que el técnico que suscribe acepte el Plan de Seguridad y Salud del Trabajo y firme y vise la correspondiente acta de aceptación del Plan de Seguridad y Salud del Trabajo firmada por el promotor, asumiendo el propio técnico la efectiva Coordinación de Seguridad y Salud.

En caso de no cumplirse los requisitos antes indicados, el técnico que suscribe declina cualquier tipo de responsabilidad administrativa, urbanística, civil o penal que se pueda derivar como consecuencia del inicio o ejecución de las obras sin su conocimiento e intervención efectiva. En Ceutí (Murcia), Septiembre de 2.013.- EL PROMOTOR EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL Fdo.: Patricia Fernandez López. Fdo.: Alfonso Luna López. Colegiado Nº 2.064 (COITI de Murcia).