Plagas y enfermedades.

Documentos relacionados
PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES. CONTROL Y TRATAMIENTO

TOMICUS DESTRUENS; TOMICUS PINIPERDA; TOMICUS MINOR

PISSODES NOTATUS. (pissodes castaneus)

PLAGAS y ENFERMEDDES FORESTALES

PLAGAS FORESTALES DE CONIFERAS Y FRONDOSAS

Guía Docente Curso

CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN:

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

Figura1. Procesión de enterramiento.

LA COLECCIÓN ENTOMOLÓGICA DE LA DIRECCIÓN GENERAL PARA LA BIODIVERSIDAD: RECUPERACIÓN Y UTILIDAD

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

Enfermedades de tronco y ramas de coníferas. Autores: Rubén García y Sonia Cortizo PATOLOGIA FORESTAL

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos

SERVICIO DE DEFENSA CONTRA PLAGAS E INSPECCION FITOPATOLOGICA. Prays del olivo. Prays oleae Bern.

8. LOS PERFORADORES QUE AFECTAN AL ARBOLADO URBANO.

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a la serie temporal que va desde 1997 a 2012.

ESPECIE: Thaumetopoea pityocampa Schiff. Consejería de Medio Ambiente. Orden: Familia: Nombre común: Lepidoptera Thaumetopoeidae Procesionaria

RED EUROPEA DE SEGUIMIENTO DE DAÑOS EN LOS BOSQUES. RED CE DE NIVEL I. AÑO 2006 ISLAS BALEARES

ANALISIS DE LA SITUACION DE LAS APLICACIONES AEREAS DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN ESPAÑA. ESTRATEGIA ANTE LA PROHIBICIÓN GENERAL Y SUS EXCEPCIONES

Seminario FDF. Principales Plagas del Avellano Europeo. Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo. Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007.

Lymantria dispar CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. Ficha Resumen

Dr. Ronald F. Billings Texas Forest Service

CONSEJOS PARA EL CONTROL DE INSECTOS PERFORADORES EN PINOS DE URBANIZACIONES, PARQUES, JARDINES Y ZONAS CERCANAS A MASAS FORESTALES

FICHA TÉCNICA HORMIGAS

Control Biológico de Plagas Forestales

LA SALUD DEL BOSQUE EN LOS PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA

Desarrollo y Crecimiento

EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE PLAGAS EN EL PROYECTO JEREZ+NATURAL PATRICIA CAÑADAS SALGUERO DEPARTAMENTO ARBOLADO URBANO MARZO 2011

Planes de lucha integrada para el control de plagas

» TALADRO DE LA MADERA

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA PLAGA DE PROCESIONARIA DEL PINO EN LAS NAVAS DEL MARQUÉS

INTRODUCCIÓN. Bol. San. Veg. Plagas, 21: 75-86, E. ROSA CUBO y P. MARTÍNEZ ZURIMENDI

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

orydrini La hembra adulta está protegida por un caparazón circular, de unos 2 a

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

mir RIO r STE 'E AGRICULT Y ALIMENTACION LOS GUSANOS GRISES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

INSECTICIDA BOTANICO

Guía de Síntomas y Daño de la Palomilla gitana, Lymantria dispar, (Linnaeus)

Por unos bosques sanos

PRINCIPAL ES PLAGAS DEL CHOPO

TRABAJOS SELVÍCOLAS EN PINARES. INSECTOS PERFORADORES. PREVENCIÓN Y CONTROL.

PROCESIONARIA DEL PINO

Recomendaciones básicas para el reconocimiento y manejo de la plaga Hormiga Minera

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas

Las excavaciones realizadas en Andelo han proporcionado unas pocas maderas,

Plagas Forestales en Nicaragua

ESPECIE: Lymantria dispar L. Consejería de Medio Ambiente. Orden: Familia: Nombre común: Lepidoptera Lymantriidae Lagarta peluda

UD. 2 MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS PRINCIPIOS DE SANIDAD VEGETAL. 1º GM. EFA EL SALTO CURSO 12/13

TERMITAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Calotermes flavicollis F. y Reticulitermes lucifugus Rossi) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

CAPILLA DE LOS EVANGELISTAS CATEDRAL DE SEVILLA

TEMA 5. Métodos de Lucha

Tremexfuscicornis avispa de las latifoliadas

BERENJENA CAMPAÑA CONDICIONES METEOROLÓGICAS. MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci)

Sirex noctilio en Chile:

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET

Rainbow-Mectina 1.8% EC

Centro de Manejo Fitosanitario para las Áreas Verdes Urbanas del Distrito Federal

Insecticida INFORME TÉCNICO

JORNADA TÉCNICA SOBRE LA PROCESIONARIA DEL PINO. MALLORCA 2008 TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS FORESTALES EN LA COMUNITAT VALENCIANA

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DESARROLLO POSTEMBRIONARIO CICLOS VITALES. Larva plánula de las esponjas

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja. José Luis Pérez Marín

Importancia de los árboles en las ciudades

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola

CRECIMIENTO PROMEDIO PRIMERA SEMANA

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela

DESCRIPCIÓN DE LA PROCESIONARIA DEL PINO (Thaumetopoea pityocampa Den. & Schiff.) EN LAS ISLAS BALEARES.

Hábitats y especies agroforestales más sensibles al Cambio Climático.

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1

Sixto Rodríguez Reviriego Red de Daños y Equilibrios Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía

10 / 87 MEDIOS DE LUCHA CONTRA GRAFIOSIS DEL OLMO. I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A. Máximo Braña Argüelles Fermín Menéndez Rivera SANIDAD ANIMAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Enfermedades y plagas forestales. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ACTUACIONES A LAS ENFERMEDADES EXISTENTES EN LAS ILLES BALEARS. text: Luís Núñez. Cap del Server de Sanitat Forestal

LA PROCESIONARIA DEL PINO. DOCUMENTO DIVULGATIVO

MINI RIO AGR LTURA, PESCA Y IMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL OLIVO. La mosca. del olivo. Dacus oleae Rossi y Gmelin

Partes de un árbol: QUE ES UN ÁRBOL?

ANEXO V HERBICIDAS PERMITIDOS EN PROGRAMAS DE PRODUCCION INTEGRADA EN OLIVO TIPO DE ACCION PRODUCTOS RECOMENDACIONES

Red de Olivar. Sanidad Vegetal

ATHERIGONA ORIENTALIS

CUADERNO DEL ALUMNO Escuela de Pesca de Extremadura LA ENTOMOLOGÍA EN LA PESCA JUNTA DE EXTREMADURA

Paseos por El Jardín Botánico

ÁRBOLES VERDES Y SANOS MÁS TIEMPO

INFORME TECNICO SOBRE EL ESTADO DE LOS CHOPOS DE LA CALLE NAGUSIA DE BASAURI

Plagas, enfermedades y tratamientos Tema 4 PLAGAS, ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS

Plagas y Enfermedades de los Árboles

RELACIONES INTRA E INTERESPECÍFICAS

General. Modo de acción. Zona de seguridad. Mezcla. Nombre Cascade Formulación Concentrado dispersable (DC) Materia activa ; 10.0 ; % p/v Flufenoxuron

.,IT TRIPS PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Frankliniella occidentalis) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

METODOLOGÍA BÁSICA DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE VITALIDAD DEL ARBOLADO Y CASOS PRÁCTICOS

s a n i d a d v e g e t a l

SERVEIS MUNICIPALS DE JARDINERIA

Las dos plagas que mayores daños causan al cultivo son: el prays y la mosca del olivo.

Thaumetopoea pityocampa

6.- Plagas más comunes de palmeras presentes en Canarias

LA LUCHA LIMPIA CONTRA LOBESIA BOTRANA.

Transcripción:

Plagas y enfermedades. 1.- DE LOS INSECTOS QUE A CONTINUACIÓN SE CITAN, SEÑALA EL QUE ES UN DEFOUADOR DE RESINOSAS: a) Malacosoma neustria. b) Tortrix viridiana. c) Lymantria monacha. d) Pissodes notatus. 2.- CUAL DE ESTOS INSECTOS ATACA A LAS PINAS? a) Diprion pini. b) Anoxia vi llosa. c) Rhyacionia duplana. d) Pissodes valiridostris. 3.- CUAL DE ESTAS ESPECIES CONSTITUYE UNA PLAGA DE LA ENCINA? a) Lymantria monacha. b) Garelucella tuteóla. c) Evetrias. d) Tortrix viridiana. 4.- LAS MALAS HIERBAS SE PUEDEN COMBATIR CON UN: a) Insecticida. b) Acaricida. c) Fungicida. d) Herbicida. 5.- LOS DAÑOS QUE CAUSA LA PROCESIONARIA DEL PINO, A QUE PARTE DEL ÁRBOL CORRESPONDE: a) El tronco. b) Las raíces. c) Las hojas. d) Las pinas. 6.- LA «FORACANTA. ES UNA PLAGA QUE CAUSA GRAVES DAÑOS EN LAS MASAS DE EUCALIPTOS. CUAL ES EL SISTEMA DE LUCHA MAS EMPLEADO PARA COMBATIRLA? a) Tratamiento químico con Dimilín. b) Tratamiento químico con lindano. c) Utilización de árboles-cebos. d) Empleo de feromona. 1

7.- LOS INSECTOS DENOMINADOS DEFOLIADORES: a) Se alimentan de frutos. b) Se alimentan de hojas. c) Se alimentan de madera. d) Ninguna son correctas. 8.- LOS INHIBIDORES DE CRECIMIENTO: a) Actúan sobre el metabolismo de los insectos. b) Actúan por contacto con efecto de inmovilización. c) Impiden la formación de la quitina. d) Se utiliza contra insectos que causan daños en estado adulto. 9.- LA «GALERUCA» ES UN LEPIDOPTERO QUE DEFOLIA: a) Olmos. b) Chopos. c) Eucaliptos. d) Ninguna son correctas. 10.- UNO DE LOS ATAQUE MAS IMPORTANTE QUE RECIBE EL ALCORNOQUE PUDIENDO FORMAR PLAGAS ES: a) Hypoxilum mediterraneum. b) Tapharina Knichii. c) Coroebus undatus. d) Todas son correctas. 11.- EL CHANCRO DEL CASTAÑO ES UNA ENFERMEDAD PRODUCIDA POR EL HONGO: a) Phytophora cinamomi. b) Ceratocystis ulmi. c) Hypoxylon mediterraneum. d) Endothiaparasítica. 12.- LAS ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS SE DENOMINAN: a) Bacteriosis. b) Micosis. c) Mitosis. d) Fanerógamas parásitas. 13.- UNA DE LAS ENFERMEDADES MAS DAÑINAS EN LOS VTVEROS SON PRODUCIDAS POR LOS HONGOS.: a) Dotichizapopulea. b) Venturiapopulina. c) Fusarium. d) Esta enfermedad no es producida por un hongo. 2

14.- LA ENFERMEDAD LLAMADA «DAMPING-OFF», ATACA: a) Las hojas y ramas. b) Ramas y tronco. c) Raíz. d) Ramas. 15.- LAENFERMEDAD CONOCIDA COMO LA «TUBERCULOSIS DEL PINO»,ES PRODUCIDA POR: a) Un hongo. b) Una bacteria. c) Un virus. d) Una espora. 16.- ESTA ENFERMEDAD AFECTA: a) A las coniferas. b) Al Pinaspinea. c) Al Pinus halepensis. d) Al eucalipto. 17.- LOS SÍNTOMAS DE ESTA ENFERMEDAD SON: a) Marchitez de las hojas. b) Chancros en troncos y ramas. c) Tumoraciones en ramas y ramillas. d) Tubérculos en ramas y ramillas. 18.- EN LA METAMORFOSIS SENCILLA EL PROCESO ES: a) Huevo, larva, pupa, imago. b) Huevo, larva, Imago. c) Huevo, ninfa, adulto. d) Huevo, ninfa, pupa, adulto. 19-- DENTRO DE LAS FANERÓGAMAS PARÁSITAS TENEMOS A LA CUSCUTACEAS, QUE SE CARACTERIZAN: a) Plantas con hojas y clorofila. b) Plantas sin hojas ni clorofila. c) Plantas con hojas y sin clorofila. d) Plantas sin hojas y con clorofila. 20.- ESTAS PLANTAS PARASITAN: a) La parte aérea. b) El tronco. c) La raíz. d) Todas son correctas. 3

21.- ESTAS PLANTAS SON: a) Arbóreas. b) Arbustivas. c) Herbáceas. d) Se denominan.cabellos de Venus- 22.- CUALDEESTAS PLANTAS NO SERIA ATACADA POR EL «G/í/ZZOrAL/M GRILLOTALPA* a) La adelfa. b) El lentisco. c) El muérdago. d) El acebuche. 23.-LAS ESPECIES MAS SUSCEPTIBLE DE SER ATACADAS POR LA PROCESIONARIA SON: a) Pinus pinea, Pinaster, canario. b) Pinus pinea, Laricio, sylvestris. c) Laricio, sylvestris, canario. d) Pinaster, carrasco, pinea. 24.- LOS BOLSONES DE LA PROCESIONARIA SE REAUZAN: a) En estado de Imago o adulto. b) En los primeros estadios de su estado larvario. c) A partir de su segunda muda. d) Se realizan para la crisalidación. 25.- LOS BOLSONES DEL AÑO ANTERIOR SON UTIUZADOS POR LAS FUTURAS GENERACIONES? a) Sí, como refugio de las oaigas. b) Sí, porque cerca se realizan las puestas. c) No. d) No, cada oruga teje su propio bolsón. 26.- LA PROCESIONARIA PARAUZA SU DESARROUO: a) Menos de 25 C b) Menos de 20 C c) Menos de 10 C d) Todas son correctas. 27.- LA PROCESIONARIA DEL PINO ES UN LEPIDOPTERO QUE TIENE: a) Cuatro estadio y cinco mudas. b) Cinco estadio y cuatro mudas. c) Cuatro estadio o cinco mudas. d) Cinco estadios o cuatro mudas. 4

28.- PODEMOS DECIR QUE LA PROCESIONARIA DEL PINO SIEMPRE TIENE UN COMPORTAMIENTO GREGARIO? a) Siempre. b) No, algunas veces lo pierde cuando se sobrepasan los 30 C. dentro del nido. c) No, sólo lo pierde cuando sobrepasan los 30 C. fuera del nido. d) Sólo pierde su comportamiento gregario cuando no tienen alimentos y se desplazan hacia otro árbol. 29-- A QUE TEMPERATURA PARALIZA LA PROCESIONARIA DEL PINO SU ACTIVIDAD? a) Por debajo de los 10 C. b) Entre 10 y 20 C. c) Entre 20 y 30 C. d) Entre 5 o y 15 C. 30.- A UNA TEMPERATURA DE 32 C. QUE COMPORTAMIENTO DEMUESTRA LA ORUGA DE LA PROCESIONARIA? a) Paraliza su desarrollo. b) Paraliza su actividad. c) Salen del nido y se dispersan. d) Mueren. 31.- EL «PIPISTRELLUS PIPISTRELLUS-, ES: a) Un lepidóptero que ataca a las coniferas. b) Un predator de la procesionaria. c) Un tratamiento microbiológico. d) Una enfermedad vírica de las coniferas. 32.- EL DIFLUBENZURON (DIMILIN), ES UN INHIBIDOR DEL CRECIMIEN TO Y GENERALMENTE UTILIZADO CONTRA LA PROCESIONARIA. CUANDO SERIA MAS RECOMENDABLE SU UTILIZACIÓN? a) En el primer estadio. b) En el tercer estadio. c) En el quinto estadio. d) En la cuarta muda. 33-- CUAL DE ESTOS GRUPOS DE PINOS SON LOS MENOS SUSCEPTIBLES DE SER ATACADOS POR LA PROCESIONARIA? a) Pinus laricio, Pinus sylvestris, Pinus halepensis. b) Pinus sylvestris, Pinuspinaster, Pinus canariensis. c) Pinus carrasco, pinaster, Pinuspinea. d) Pinus sylvestris, Pinus laricio, Pinus pinea. 34.- CUAL DE ESTOS INSECTOS PERFORA LA PINA DEL PINO PIÑONERO? a) Tomicus destruens. b) Pissodes notatus. c) Dioryctria mendacella. d) Hylobius abietis. 5

35.- LOS INSECTOS QUE SE ALIMENTAN DE FRUTOS, SE DENOMINAN: a) Xilófagos. b) Antófagos. c) Carpófagos. d) Coprófagos. 36.- SABEMCSQUELA«K/maOM4fiZ70iI^^A^ a) A la pina, realizando galenas irregulares. b) A la pina, realizando galerías regulares. c) A los troncos de las coniferas con menos de 20 cm. de diámetro. d) Es un perforador de yemas. 37.- EL «COROEBUS UNDATUS» ES UN PERFORADOR QUE REALIZA SUS ATAQUES SOBRE EL ALCORNOQUE (Quercus suber) DISTINGUIÉNDOSE: a) Perfora al alcornoque hasta el duramen ocasionándole la muerte. b) Perfora solamente la capa generatriz. c) Perfora algunas veces la albura penetrando de 3 a 4 mm. d) Todas son correctas. 38.- LA «GALERUCELLA LUTEOLA» ES UN COLEÓPTERO QUE: a) Perfora a los olmos. b) Defolia a los olmos. c) Perfora a los chopos. d) Es el causante de la grafiosis del olmo. 39.- LA ENFERMEDAD CONOCIDA COMO «TINTA DEL CASTAÑO-, ES PRODUCIDA POR: a) Fusarium. b) Phytophthora cinnamomi. c) Endothia parasítica. d) Esta enfermedad no es producida por un hongo. 40.- QUE HONGO ES EL QUE PRODUCE LA «ROYA DEL CHOPO- PRODUCIENDO EN ESTE UNA TONALIDAD ANARANJADA DE LAS HOJAS? a) Dotichiapopulea. b) Venturiapopulina, c) Melapsoram alli-populina. d) Taphrina áurea. 6

41.-EL «CERASTOCYSTIS ULMI», ES UN HONGO QUE OCASIONA GRAVÍSIMOS EFECTOS SOBRE LOS OLMOS. SOBRE QUE PARTE DEL ÁRBOL MANIFIESTA SU ATAQUE? a) Las raíces. b) Las ramas. c) El tronco. d) Las hojas. 42.- EL «HYPOXYLON MEDITERRANEUM-, ES UN HONGO QUE MANIFIESTA SU ATAQUE: a) En la raíz, tronco y ramas. b) En el tronco y la raíz. c) En el tronco y las ramas. d) En las ramas y la raíz. 43.- EN UN MONTE DE TITULARIDAD PARTICULAR, PUEDE EL TITULAR EFECTUAR TRATAMIENTO FITOSANITARIO CONTRA LA LUCHA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES? a) Nunca, esas actuaciones sólo las puede realizar la Administración Forestal. b) Sí, si se lo ordena la Administración. c) Las puede hacer y no necesariamente comunicarlo a la Administración. d) Dependerá si está en Espacio Protegido. 44.-LOS INSECTOS QUE SE ALIMENTAN DE MATERIA ORGÁNICA EN DESCOMPOSICIÓN, SE DENOMINAN: a) Antófagos. b) Coprófagos. c) Carpófagos. d) Corticícolas. 45.-UNA DE LAS PLAGAS MAS REPRESENTATIVAS DE NUESTROS ENCINARES, ESTA REPRESENTADA POR UN DEFOLIADOR QUE SE LLAMA: a) Thaumetopoeapityocampa. b) Catocala nymphagoga. c) Malacasoma neustria. d) Limantria dispar. 46.- LAS PLAGAS SE DEBEN A: a) Los hongos. b) Los hongos y los insectos. c) Los insectos. d) Los insectos, hongos, virus y bacterias. 7

47.- SI AL DESCORTEZAR UN TRONCO OBSERVAMOS PEQUEÑAS GALERÍAS SUBCORTICALES, PODRAN DEBERSE A: a) Lymantria monacha. b) Tortrix viridiana. c) Ips acuminatus. el) Coroebus florentinus. 48.- LA DENOMINADA FORACANTA ATACA A: a) Olmos. b) Eucaliptos. c) Encinas, el) Sauces. 49.- LAS «ESCOBAS DE BRUJAS» LAS PRODUCE EL HONGO: a) Brotitis cinérea. b) Taphrina kruchii. c) No las produce los hongos. d) Melapsoratn alli-populina 50.- DENTRO DE LAS FANERÓGAMAS PARÁSITAS NOS ENCONTRAMOS CON EL «MUÉRDAGO»; A QUE PARTE DEL ÁRBOL ATACA? a) Raíz. b) Tronco. c) Las ramas. d) Las hojas. 51.- EL «GRYLLOTALPA GRYZLOTALPA* O GRILLO CEBOLLERO ES: a) Un hymenóptero. b) Un homóptero. c) Un ortóptero. d) Un coleóptero. 52.- EL -DIPRION PINI- O MOSCA DE LA SIERRA ES: a) Un díptero. b) Un coleóptero. c) Un himenóptero. d) Un lepidóptero. 53.-EN LA METAMORFOSIS COMPLICADA EL PROCESO EN LOS LEPIDÓPTERO ES: a) Huevo, ninfa, pupa, imago. b) Huevo, oruga, pupa, imago. c) Huevo, larva, crisálida, imago. d) Huevo, oruga, crisálida, imago. 8

54.- EL DIMILIN (DIFLUBENZURON) ES UN: a) Organofosforado. b) Inhibidor del crecimiento. c) Hormona juvenil. d) Piretroides de síntesis. 55.- EL DIMILIN ACTÚA: a) Por ingestión. b) Por inhalación. c) Por contacto. d) Por las tres vías. 56.- LAS TÍPICAS MALFORMACIONES EN «BAYONETAS O CANDELABROS», ES PRODUCIDO POR EL ATAQUE DE: a) Dioryctria mendaceüa. b) Rhyacionia buoliana. c) Diprion piíii. d) Hylobius abietis. 57.- LA FEROMONA SEXUAL SINTETIZADA QUE SE CONOCE COMERCIAL-MENTE COMO «PITYOLURE» ES: a) Insecticida organoclorado. b) Insecticida inhibidor del crecimiento. c) Trampa-cebo para la captura de machos de procesionarias. d) Trampa-cebo para la captura de hembras de procesionarias. 58.- LA «DIORYCTRIA MENDACELLA» ES UN LEPIDOPTERO QUE: a) Deposita los huevos en el interior de la pina. b) Produce galenas irregulares en el interior de la pina. c) El orificio que presenta la pina, es limpio y circular. d) La pina queda totalmente destruida. 59.- SI SE ENCUENTRA EN UN PINAR DE APROXIMADAMENTE 250 Has. CON UN FUERTE ATAQUE DE PROCESIONARIA Y LOS ARBOLES SOBREPASAN LOS 5 m. DE ALTURA; QUE TRATAMDENTO REALIZARÍAS? a) Tratamiento de bolsones (pulverización directa del bolsón). b) Corta y destrucción de bolsones. c) Tratamiento con nebulizador y pulverizador. d) Tratamiento aéreo con dimilín a ULV. 60.- EN GRANDES SUPERFICIES EL TRATAMIENTO RECOMENDADO CONTRA LA «TORTRIX VIRIDIANA» ES: a) Espolvoreo con malatión al 4% b) Trampa-cebo con feromona. c) Tratamiento aéreo de Deltametrin a ULV. d) Todas son correctas. 9

61.- SI EN UN TRATAMIENTO USAMOS 3 1/ Has. DE DOSIS DE APLICACIÓN, LO REALIZAMOS A: a)hv. b)lv. c) ULV. d) Sería imposible aplicar una dosis tan baja. 62.-SI UTILIZAMOS EN PLANTAS PROCEDENTES DE VIVEROS LA GASIFICACIÓN CON BROMURO DE METILO, ESTAMOS TRATÁNDOLA CONTRA: a) El Pissodes notatus. b) La Rhyaciotüa biioliana, c) La Dioryctria mendacella. d) La Centra ibérica. 63-- CUAL DE ESTOS INSECTOS ESTÁN PROTEGIDOS POR EL CONVENIO DE BERNA? a) Coroebus undatus. b) Coroebus florentinus. c) Cerambyx cerdo. d) Ips acumuiatus. 64.- SOBRE QUE ARBOLES REALIZA PREFERENTEMENTE SUS ATAQUES EL <SCOLYTUS MULTISTRIATUS-? a) Chopos. b) Olmos. c) Sauces. d) Quercus. 65.- EL COLEÓPTERO QUE EN ESTADO DE LARVA PERFORA LAS RAMILLAS Y TALLOS DELGADOS (diámetro inferior a 1,5 cm.) DE LOS CHOPOS, SE DENOMINA: a) Paranthrene tabaniformis. b) Saperda populnea. c) Me la noph Ha picta. d) Sesia apiformis. 66.- LA «ORUGA PERFORADORA DEL CHOPO. ES: a) Saperda populnea. b) Saperda carcharía. c) Paranthrene tabanifonnis. d) Melanophilapicta. 67.- LA DENOMINADA «LAGARTA» ATACA: a) Frondosas. b) Yemas de encinas y alcornoques. c) Todos los árboles. d) Todas son correctas. 10

68.- ELHONGO QUE ATACA ESPECIES DEL GENERO CUPRESUS YJUNIPERUS PRODUCIENDO HIPERTROFIA Y CHANCROS, SE DENOMINA: a) Cenagium ferruginosum. b) Rhytisma acerinum. c) Cotyneum cardinale. d) Muérdago. 69.- UNO DE LOS MÉTODOS MAS EFICACES PARA EVITAR LOS ATAQUES DE HONGOS AL CASTAÑO, ES: a) Realizar tratamientos químicos. b) Realizar tratamientos con insecticidas. c) Realizar tratamientos con fungicidas. d) Plantar especies resistentes a la enfermedad. 70.- AL COLEÓPTERO DE ASPECTO SIMILAR AL DE LA «MARIQUITA DE LOS SIETE PUNTOS» SE LE CONOCE COMO: a) Dicranura ibérica. b) Saperda populnea. ' c) Melasoma populi. d) Melanophila pida. 71.- DURANTE QUE MESES NO VERÍAMOS ORUGAS DE PROCESIONARIA? a) Marzo, Abril. b) Junio, Julio. c) Septiembre, Octubre. d) Noviembre, Diciembre. 72.-EL INSECTO DEFOLIADOR MAS IMPORTANTE DEL PINUS SYLVESTRIS, ES: a) Tloaumetopoeapityocampa. b) Lymantria monacha. c) Diprion pini. d) Malacosoma neustria. 73.- EL ORTÓPTERO CONOCIDO POR «GRYLLOTALPA GRYLLOTALPA», ES: a) Defoliador. b) Perforador. c) Corticícola. d) Radicícola. 74.- EL JDISPARLURE* ES UN PRODUCTO COMERCIAL QUE SE USA COMO TRATAMIENTO DE: a) Malacosoma neustria. b) Tortrix viridiana. c) Lymantria dispar. d) Catocala nimphagoga. 11

75.- LA DIFERENCIA ENTRE «SAPROFITO» Y «PARÁSITO» SE DERIVA: a) Por el color. b) Por el tamaño. c) Por la alimentación. d) Por la clorofila. 76.- LA ESPECIE DEL GENERO «VISCUM», QUE SEMIPARASITAN LAS PARTES AEREAS DE LOS PINOS, ABETOS, CHOPOS... ETC., SE LLAMA: a) Cuscuta. b) Orabanca. c) Madreselva. d) Muérdago. 77.- LA «DIAPAUSA» ES: a) Mecanismo de parada del desarrollo de algunos insectos. b) Número de huevos que pone una hembra. c) Un tratamiento químico. d) Un tratamiento microbiológico. 78.- UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS MAS IMPORTANTES DE LOS HONGOS ES: a) Que crecen en zonas muy húmeda. b) Que pueden ser parásitos. c) Que carecen de clorofila. d) Producen enfermedades y plagas. 79-- LA ENFERMEDAD CONOCIDA POR «OIDIO DEL ROBLE» ES PRODUCIDA POR EL HONGO: a) Taphrina kruchii. b) Hypoxilon mediterraneum. c) Microsphaera alphitoides. d) Rbytima acerinum. 80.- LOS SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD -OIDIO DEL ROBLE», LO PODEMOS OBSERVAR: a) La raíz. b) El tronco. c) Las ramas. d) Las hojas. 81.- IA ENFERMEDAD CONOCIDA COMO EL «MAL AZUL DEL EUCALIPTO», ES PRODUCIDA POR EL HONGO: a) Coryneum cardinale. b) Brotytis cinérea. c) Rhytisma acerinum. d) Polyponis hispidas. 12

82.- LOS SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD -MAL AZUL DEL EUCALIPTO», LO PODEMOS OBSERVAR: a) Las raíces. b) El tronco. c) Las ramas. d) Las hojas. 83.- DENTRO DE LAS FANERÓGAMAS PARÁSITAS TENEMOS A LA FAMILIA -ORABANCACEAS», QUE SE CARACTERIZAN: a) Plantas con hojas y clorofila. b) Plantas sin hojas ni clorofila. c) Plantas con hojas sin clorofila. d) No son vegetales. 84.-LOS «CABELLOS DE VENUS» O «BARBAS DE CAPUCHINO» SON FANERÓGAMAS PARÁSITAS QUE PERTENECEN A LA FAMILIA: a) Lorantáceas. b) Cuscutáceas. c) Orobancaceas. d) Caprifoliáceas. 85.- EL LEPIDOPTERO DEFOLIADOR DE FRONDOSAS CONOCIDO COMO LA «ORUGA AGRIMENSURA», ES: a) Tortrix viridiana. b) Lymantria dispar. c) Malacosoma neustria. d) Catocala nimphagoga. 86.- CUAL DE ESTOS INSECTOS PRESENTA EN SU ESTADO LARVARIO PELOS HURTICANTE? a) Evetria. b) Procesionaria. c) Monaca. d) Lagarta peluda. 87.- LOS IMAGOS DE LA PROCESIONARIA EMERGEN: a) Otoño. b) Inviene c) Primavera. d) Verano. 88.- UNO DE LOS FACTORES MAS DETERMINANTE QUE AFECTA AL CICLO BIOLÓGICO DEL INSECTO ES: a) La alimentación. b) La humedad. c) La temperatura. d) La situación geográfica. 13

89.- EL CICLO BIOLÓGICO DE LA «PROCESIONARIA DEL PINO» ES: a) Anual. b) Bianual. c) Seis meses. d) Aún no se conoce. 90.- LOS PERFORADORES DE PINA CONOCIDO POR «PISSODES VALIRIDOSTRIS» Y «DYORYCTRIA MENDACELLA», SE DIFERENCIAN: a) Por la forma del ataque. b) Uno es un coleóptero y el otro un lepidóptero. c) Realizan las puestas en lugares distintos. d) Todas son correctas. 91.- LOS INSECTOS COMEDORES DE HOJAS, SE DENOMINAN: a) Antófagos. b) Perforadores. c) Defoliadores. d) Chupadores. 92.- LA ÉPOCA MAS ADECUADA PARA EL TRANSPLANTE DE HORMIGUEROS, ES: a) Durante el invierno, ya que las hormigas se encuentran todas dentro del hormiguero. b) A finales de la primavera. c) Durante el verano. d) Durante el otoño. 93.- UNA DE LAS CONDICIONES FUNDAMENTALES QUE TIENE QUE DARSE PARA EL TRANSPLANTE DE HORMIGUEROS, ES: a) Que el transporte se realice por la noche. b) Que se cojan el mayor número de reinas y obreras del hormiguero inicial. c) Poner una malla tupida en los barriles de transporte que generalmente son de cinc. d) Que las hormigas, con el material del nido, se han cogido en la época oportuna. 94.- LOS INSECTOS DEFOLIADORES SE CARACTERIZAN, POR: a) Cortar la hoja defoliando el árbol. b) Producir el daño en estado de adulto. c) Ser comedores de hojas. d) Ser lepidópteros. 14

95.-EL LEPIDOPTERO «THAUMETOPOEA P1TYOCAMPA» PRODUCE EL DAÑO EN LOS PINOS: a) En estado de imago o adulto. b) En estado de oruga. c) Durante la crisalidación. d) Todas son correctas. 96.- LA PUESTA DE LA PROCESIONARIA ES CARACTERÍSTICA, POR: a) Poner los huevos alrededor del tronco, formando un anillo. b) Poner los huevos alrededor de las ramas del pino. c) Ponerlos huevos alrededor de las adculas, formando un canutillo. d) Poner los huevos en el suelo de donde emergen los adultos. 97.- AL «DIFLUBENZURON», SE LE CONOCE POR: a) Dimilín. b) Lindano. c) Disparlure. d) Pityolure. 98.- EL TRATAMIENTO QUÍMICO CONTRA LA PROCESIONARIA SE DEBE REALIZAR: a) Durante el verano. b) Durante la primavera. c) Durante el otoño. d) Durante el invierno. 99.- LOS TRATAMIENTOS QUÍMICOS A BASE DE DDT: a) Se pueden utilizar bajo controles muy extrictos. b) No se utilizan debido a su baja afectividad. c) Están prohibidos. d) Solamente se usan para casos muy concretos y afectaciones muy fuertes. 100.- LOS ATAQUES DE LA «GALERUCA», NORMALMENTE VAN PRECEDIDOS DE OTRO ATAQUE DE: a) Ceratocystis ulmis. b) Scolytus Scolytus. c) Saperda Carcharía. d) Coroebus undatus. 101.- COMO ACTÚA EL DIMILIN SOBRE LAS ORUGAS DE LA PROCESIONARIA? a) No actúa sobre las orugas, sino contra las mariposas. b) Impide la formación de la quitina. c) Actúa sobre la crisálida impidiendo la formación del imago. d) Actúa sobre el árbol. 15

102.- LA LUCHA MICROBIOLOGICA CONTRA LA PROCESIONARIA, ESTA REPRESENTADA: a) Por el dimilin. b) Por ferohormonas (Pityoluré). c) Por el Bacillus thurigienesis. d) Dicho tratamiento no existe. 103-- LAS ALAS ENDURECIDAS DE LOS COLEÓPTEROS SE DENOMINAN: a) Escudos. b) Alones. c) Élitros. d) Los coleópteros no tienen alas. 104.- EL <CERAMBYX CERDO» ES UN INSECTO: a) Xilófago. b) Fitófago. c) Carpófago. d) Coprófago. 105.- EN LOS TRATAMIENTOS FORESTALES CONTRA LAS MICOSIS, NORMALMENTE SE UTILIZA: a) Tratamientos químicos a ULV. b) Cortar y quemar las partes afectadas. c) Trampas cebo o árboles cebo. d) Aplicación de insecticidas. 106.- EL «VISCUM ÁLBUM» PRODUCE EN LAS PLANTAS: a) Pérdidas de las hojas. b) Pérdidas de las ramas. c) La muerte de las plantas infectadas. d) Sus efectos no son muy importantes. 107.- PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES QUE PUEDEN APARECER EN LOS VIVEROS FORESTALES, SE USAN: a) Abonos calizos. b) Abonos minerales ácidos, evitando los abonos orgánicos. c) Plaguicidas específicos. d) Todas las respuestas son verdaderas. 108.- EL «CERAMBYX CERDO- ES UN INSECTO QUE ATACA: a) Eucalipto. b) Encina. c) Chopo. d) Olmo. 16

109.- EL TRATAMIENTO CONTRA LA «LAGARTA DE LA ENCINA» CONTRA QUE FASE DEL INSECTO VA DIRIGIDO Y EN QUE ÉPOCA SE REALIZA? a) Adulto; invierno. b) Oruga; otoño antes del invierno. c) Oruga; primavera. d) Adulto; primavera. 110.- EL TRATAMIENTO CONTRA EL «CERAMBYX CERDO»: a) Fenitrothión. b) Diñubenzurón. c) Triclorfon. d) Saneamiento de la masa. 17