Eriosyce curvispina (Bertero ex Colla) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 117 (1994). Familia: CACTACEAE

Documentos relacionados
Eriosyce heinrichiana (Backeb.) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 118 (1994). Familia: CACTACEAE

Eriosyce subgibbosa (Haw.) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 119 (1994). Familia: CACTACEAE

Thelocephala odieri (Lem. ex Salm-Dyck) F. Ritter

Copiapoa humilis (Phil.) Hutchison

Copiapoa montana Ritter

Trichocereus deserticola (Werderm.) Looser

Polygala solieri Gay Hist. Chile, Bot. 1: Familia: POLYGALACEAE

EJEMPLO ILUSTRATIVO DE FORMULARIO (Datos NO necesariamente reales)

Rhodophiala laeta Phil.

Eriosyce aurata (Pfeiff.) Backeb

Copiapoa echinoides (Lem. ex Salm-Dyck) Britton & Rose

Copiapoa marginata (Salm-Dyck) Britton & Rose

Atriplex taltalensis I.M. Johnst.

EL GRAN INCENDIO DE CHILE 2017 DESCRIPCIÓN E IMPACTOS

Copiapoa atacamensis Middled. var. calderana Copiapoa calderana F. Ritter var. spinosior Copiapoa lembckei Backeb., nom. inval.

Nolana stenophylla I.M. Johnst.

Copiapoa boliviana (Pfeiff.) F. Ritter

Viola johnstonii W. Becker

Protección contra incendios forestales Período de ocurrencia

Heliotropium taltalense (Phil.) I.M. Johnst.,

Mulinum valentini Speg.

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES COMO INSTRUMENTO PARA LA PROTECCIÓN DE LAS CACTÁCEAS NATIVAS EN CHILE

Speea humilis (Phil.) Loes. ex E.H.L. Krause

Gerencia de Medio Ambiente. Herbario. Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

Atelognathus ceii Basso, 1998

Puya chilensis Molina

INFORME Análisis de la Afectación y Severidad de los

Benthamiella azorella (Skottsb.) A.Soriano. Saccardophyton azorella Skottsb.

Haageocereus fascicularis (Meyen) F.Ritter

Cambio Climático y Ecosistemas

Género con 4 especies nativas del Centro y Sudamérica; con una especie endémica de Chile.

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información

Gypothamnium pinifolium Phil.

Rhodophiala pratensis (Poepp.) Traub

Kageneckia angustifolia D. Don

Atriplex vallenarensis Rosas Cachiyuyo

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE. Nombre Científico: Callyntra multicosta (Guérin-Méneville, 1834) Nombre Común: Cascarudo de las Docas

BIODIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN INFORMAL

Isoëtes chubutiana Hickey, Macluf & W.C. Taylor

Maihueniopsis boliviana (Salm-Dyck) R. Kiesling

Importancia para una planificación eficiente. Ing. Agr. Richard Manríquez Ramírez Ing. Agr. Mario Gallardo Peña Agosto, 2009

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)?

Módulo 2. Mediterráneos. Chile central

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 462. Nombre Científico: Hebe salicifolia (G. Forst.) Pennell. Nombre Común: Hebe

DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Thelypteris dentata (Forssk.) E.P. St. John

Capítulo 12 FRANCISCO A. SQUEO, DAVID LOPÉZ & JOSÉ E. NOVOA

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

protegida Altos de Cantillana Biodiversidad

Laretia acaulis (Cav.) Gill. et Hook.,

PROPUESTA DE POLÍTICA REGIONAL DE MEDIO AMBIENTE

Echinopsis ferox (Britton & Rose) Backeberg Blätter für Kakteensforschung 3: 4, 1934 Familia: Cactaceae

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN

"Las áreas protegidas y su contribución a la conservación de la biodiversidad natural: El caso de la Región de La Araucanía

ANTECEDENTES FITOGEOGRÁFICOS DE UN BOSQUE DE NEBLINAS EN UN MACIZO COSTERO DE LA REGIÓN MEDITERRANEA DE VALPARAISO. CHILE CENTRAL

ALCANCES SOBRE LA FAMILIA CACTACEAE EN CHILE

Malesherbia tenuifolia D.Don

Implementación de un estudio a largo plazo del potencial de restauración pasiva del bosque esclerófilo de Chile Central

Lycopodium alboffi Rolleri

FLORA NATIVA DE CHILE

Pág 1 de 5. FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Id especie: 149

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa

A) La flora del Mundo

Línea Base Vegetación y Fauna área influencia Proyecto emplazado en Distrito Tuina. Claudio Díaz, Ecólogo UA

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

Mulguraea tridens (Lag.) N. O'Leary & P. Peralta antes Junellia tridens (Lag.) Moldenke

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Depredación y Germinación de Semillas del Bosque Esclerófilo a través de Experimento de Campo Cuellos de Botella para la Regeneración Natural

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

CURSO ARTÍCULO 7º Y 19 LEY DE BOSQUE NATIVO: CONCEPTOS Y APLICACIÓN

Capítulo 4. Estado de Conservación de la Flora Nativa de la Región de Atacama

Especialista que informa: Leticia Sánchez Fernández, Universidad de la Serena

Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas

ANÁLISIS DE PAISAJES: COMUNIDAD AGRÍCOLA QUEBRADA COLLIGUAYCITO (PRECORDILLERA ANDINA, CHILE SEMIÁRIDO)

Chloraea cristata Lindl.

BOSQUES PRESENTES EN LA REGION MEDITERRÁNEA

DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Autores: Patricio Pliscoff y Federico Luebert

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Registro N_S ** Fecha Localidad Colector Institución * Paposo, en cuesta CONC Taltal, Hueso CONC Parado Hueso Parado, N 3

APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (IUCN) PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO DE LOS ECOSISTEMAS

Innovación silvícola e. industrial del Boldo en Chile Central. (Título) Fecha Santiago, Chile. Financiado por INNOVA CHILE-CORFO

Resumen Ejecutivo. Programa de Cooperación Científica Internacional

Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa, estructura y dinámica poblacional: Bajísima densidad (Baeza et al. 1998)

LISTADO PLANTAS NATIVAS SEPTIEMBRE 2014

Criterios Orientadores para la catalogación de taxones

Recursos Genéticos Forestales y su conservación en un escenario de cambio climático

Persea lingue Nees FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA. Lingue. Linnaea 8: Familia: Lauraceae

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 146. Llaretilla, yaretilla

FLORA NATIVA DE VALOR ORNAMENTAL Y SU ESTADO DE CONSERVACIÓN EN ATACAMA. Luis Letelier, Rodrigo A. Estévez, Gina Arancio & Franciso A.

Alstroemeria andina Phil. var. venustula: Alstroemeria venustula Phil., Alstroemeria andina Phil. ssp. venustula (Phil.) Ehr.

CATASTRO DE ESPECIES ARBÓREAS

Adaptación al Cambio Climático, Estrategias y Políticas Chilenas

MINISTERIO DE AGRICULTURA

EL SECTOR APICOLA DE CHILE. MARCELO RODRIGUEZ F. Presidente Red Apícola Nacional de Chile

Ophioglossum fernandezianum C. Chr.

El copihue es una planta autóctona de Chile. nombre viene del verbo kopün que en lengua

Transcripción:

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Nombre Científico Eriosyce curvispina (Bertero ex Colla) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 117 (1994). Familia: CACTACEAE Id especie: Nombre vulgar Cacto Sinonimia Eriosyce curvispina corresponde a un complejo compuesto por 3 subespecies y 9 variedades (Hoffmann & Walter 1004; Hunt et al 2006). Eriosyce curvispina ssp. curvispina var. curvispina (Bertero ex Colla) Katt.: Pyrrhocactus curvispinus (Bertero ex Colla) Berger, Horridocactus curvipinus (Bertero ex Colla) Backeb., Neoporteria curvispina (Bertero ex Colla) Donald & Rowley, Pyrrhocactus andicola F.Ritter, Pyrrhocactus grandiflora F.Ritter, Pyrrhocactus pamaensis F.Ritter, Pyrrhocactus choapensis Ritter, Horridocactus choapensis (F.Ritter) Backeb, Neoporteria choapensis (F.Ritter) Donald & Rowley, Eriosyce curvispina var. choapensis (F.Ritter) Katt., Cactus curvispinus Bertero ex Colla Eriosyce curvispina ssp. curvispina var. aconcaguensis (F.Ritter) Katt.: Horridocactus aconcaguensis (F.Ritter) Backeb, Neoporteria curvispina var. aconcaguensis (F.Ritter) Donald & Rowley Pyrrhocactus aconcaguensis (F.Ritter) Katt. Eriosyce curvispina ssp. curvispina var. limariensis (F.Ritter) A.E.Hoffm. & H.Walter: Neoporteria limariensis (F.Ritter) Ferryman, Eriosyce limariensis (F.Ritter) Katt., Pyrrhocactus limariensis F.Ritter Eriosyce curvispina ssp. curvispina var. mutabilis (F.Ritter) Katt.: Pyrrhocactus odoriflorus Ritter, Neochilenia odoriflora (F.Ritter) Backeberg, Neoporteria horrida var. odoriflora (F.Ritter) A.E.Hoffm., Pyrrhocactus horridus var. minor F.Ritter, Pyrrhocactus horridus var. mutabilis F.Ritter Eriosyce curvispina ssp. curvispina var. robusta (F.Ritter) Katt.: Pyrrhocactus robustus var. vegasanus F.Ritter, Pyrrhocactus robustus F.Ritter Eriosyce curvispina ssp. curvispina var. tuberisulcata (Jacobi) Katt.: Cactus horridus Colla, Echinocactus horridus Gay, Pyrrhocactus tuberisulcatus (Jacobi) Berger, Neoporteria tuberisulcata (Jacobi) Donald & Rowley, Eriosyce curvispina ssp. tuberisulcata (Jacobi) Katt., Echinocactus tuberisulcatus Jacobi Eriosyce curvispina ssp. armata (F.Ritter) Katt.: Horridocactus armatus (F.Ritter) Backeb., Neoporteria armata (F.Ritter) Krainz, Pyrrhocactus armatus F.Ritter Eriosyce curvispina ssp. marksiana var. marksiana (Ritter) Ferryman: Eriosyce curvispina ssp. marksiana F.Ritter, Horridocactus marksianus (F.Ritter) Back., Neoporteria curvispina var. marksiana (F.Ritter) A.E.Hoffm., Eriosyce marksiana (F.Ritter) Katt., Pyrrhocactus marksianus var. tunensis F.Ritter, Pyrrhocactus marksianus F.Ritter Eriosyce curvispina ssp. marksiana var. lissocarpa (F.Ritter) A.E.Hoffm. & H.Walter: Horridocactus lissocarpus (F.Ritter) Backeb., Neoporteria curvispina var. lissocarpa (F.Ritter) Donald & Rowley, Eriosyce marksiana var. lissocarpa (F.Ritter) Katt., Pyrrhocactus lissocarpus var. gracilis F.Ritter, Pyrrhocactus lissocarpus F.Ritter Antecedentes Generales Cacto de género con representantes en Chile, Argentina y Perú (Hunt et al. 2006). Página 1 de 6

Específicamente, E. curvispina es parte del subgénero Horridocactus. E. curvispina posee una gran variación entre sus sub-poblaciones cambiando su tamaño, número de costillas, número y forma de las espinas, y tamaño y color de las flores (Hoffmann & Walter 2004). Ésta variación morfológica ha llevado que la delimitación de este taxón sea modificado y reordenado taxonómicamente, en esta ficha nos regimos por la nomenclatura de Hoffmann & Walter (2004) y Hunt et al. (2006) que aceptan 3 subespecies (E. curvispina ssp. curvispina, E. curvispina ssp. armata y E. curvispina ssp. marksiana) que son las unidades taxonómicas mínimas que consideramos en este trabajo. E. curvispina ssp. curvispina: cacto de crecimiento arbustivo esférico preferentemente de 1-2 tallos de 5-25 cm de diámetro (Kattermann et al. 1994). Posee entre 13-21 costillas 13-21 y entre 15-20 mm de alto. Espinas robustas, de color negro a marrón, las centrales entre 1-4 y 2-4 cm de largo curvadas hacia arriba, las radiales entre 18-12 curvadas hacia los lados hasta 3 cm de largo (Hoffmann & Walter 2004). Flores grandes de 3,0-6,5 cm de largo con forma de embudo de color rojizo a amarillento con una línea del medio roja (Hoffmann & Walter 2004). Los frutos son de color rojo a marrón pequeñas ovaladas. Semillas 1,3x1,2 mm negras (Hunt et al. 2006). E. curvispina ssp. armata: se diferencia de la especie típica por el color rojo sangre de sus flores, el estilo rojo y segmentos del perianto de 24x4,5 mm (Hoffmann & Walter 2004). El fruto es alargado de hasta 1,5 mm de diámetro. Semillas muy pequeñas de 0,95 x 0,98 mm (Hoffmann & Walter 2004). E. curvispina ssp. marksiana: se diferencia de la especie típica por sus espinas cortas de hasta 25mm gruesas, las centrales fuertemente encorvadas hacia arriba, de color gris marrón con puntas oscuras (Hoffmann & Walter 2004). Sus flores son amarillas campanuladas o acampanadas (en el caso de la variedad lissocarpa) de 30-40 mm de largo y ancho segmento del perianto angostamente lanceolado. Semillas largas y planas 1,5x1,0 x 0,5 mm (Hoffmann & Walter 2004). Distribución geográfica (extensión de la presencia) E. curvispina ssp. curvispina: es la subespecie con mayor amplitud en su rango de distribución, ya que crece desde la quebrada de Santa Gracia (Región de Coquimbo) hasta el sur de la Región Metropolitana. E. curvispina ssp. armata: posee un rango de distribución muy estrecho ya que se encuentra restringida a los cerros altos al suroeste de Santiago (Región Metropolitana). Ha sido colectado en la Cuesta de Lo Prado, El Paico (espécimen Tipo) y en Cholqui (Kattermann et al. 1994; Eggli et al. 1995). E. curvispina ssp. marksiana: es la subespecie más sureña del complejo de E. curvispina, a pesar de ello la primera sub-población se encuentra en un sector cercano de Colliguay (Región de Valparaíso) pero se discontinúa hasta San Francisco de Mostazal (Región del Libertador General Bernardo O Higgins) llegando hasta Villa Prat (Región del Maule) (Eggli et al 1995; Hoffmann & Walter 2004). Estimamos que la extensión de presencia de E. curvispina es de 78.538 km 2. Calculado en función del polígono mínimo, excluyendo la superficie marina y una colecta de Philippi de Copiapó que creemos que corresponde a una identificación incorrecta. Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa y estructura poblacional E. curvispina es una especie común de Chile central, crece generalmente a baja densidad formando parches de entre 2-15 individuos (Hoffmann & Walter 2004). Aunque en algunos sectores puede encontrarse en laderas de cerros a altas densidades (10.000 individuos/km 2 ) (Guerrero datos no publicados). No existe información sobre la estructura o densidad poblacional a nivel de subespecies. Página 2 de 6

Tendencias poblacionales actuales Las sub-poblaciones poseen ejemplares que florecen y que producen una gran cantidad de semillas, éstas a su vez son viables y tendrían la capacidad de germinar y establecer nuevas plántulas (Guerrero datos no publicados). Sin embargo, a pesar de que las sub-poblaciones poseerían dinámicas que permiten el establecimiento de nuevo ejemplares, la fuerte destrucción del hábitat incide en la dinámica de E. curvispina provocando que a escala de paisaje se encuentre en declinación (Según los autores de esta ficha). Preferencias de hábitat de la especie (área de ocupación) E. curvispina crece preferentemente en las laderas de los cerros de Chile central, se le encuentra por lo general en sectores rocosos desde 10-2.200 msnm. De acuerdo a Luebert & Pliscoff (2006), E. curvispina crece en los bioclimas Mediterráneo Pluviestacional-oceánico, Mediterráneo Xérico-oceánico y Mediterráneo Desérticooceánico, en los pisos vegetacionales: Bosque caducifolio mediterráneo costero de Nothofagus macrocarpa y Ribes punctatum, Bosque esclerofilo mediterráneo andino de Kageneckia angustifolia y Guindilia trinervis, Bosque esclerófilo mediterráneo andino de Quillaja saponaria y Lithrea caustica, Bosque esclerófilo mediterráneo costero de Cryptocarya alba y Peumus boldus, Bosque esclerófilo mediterráneo costero de Lithrea caustica y Cryptocarya alba, Bosque esclerófilo mediterráneo andino de Lithrea caustica y Lomatia hirsuta, Bosque espinoso mediterráneo interior de Acacia caven y Lithrea caustica, Bosque espinoso mediterráneo interior de Acacia caven y Prosopis chilensis, Matorral arborescente esclerófilo mediterráneo costero de Peumus boldus y Schinus latifolius, Matorral arborescente esclerófilo mediterráneo interior Quillaja saponaria y Porlieria chilensis, Matorral bajo mediterráneo andino de Chuquiraga oppositifolia y Nardophyllum lanatum, Matorral bajo tropical-mediterráneo andino de Adesmia hystrix y Ephedra breana, Matorral desértico mediterráneo interior de Adesmia argentea y Bulnesia chilensis, Matorral desértico mediterráneo interior de Flourensia thurifera y Colliguaja odorifera, Matorral desértico mediterráneo interior de Heliotropium stenophyllum y Flourensia thurifera, Matorral espinoso mediterráneo interior de Trevoa quinquinervia y Colliguaja odorifera. Estimamos que el área de ocupación de E. curvispina es de 1.147 km 2. Principales amenazas actuales y potenciales Las principales amenazas para E. curvispina corresponden a la destrucción del hábitat por reemplazo de lugares silvestres para la habilitación de terrenos para la agricultura, minería, desarrollo urbano y desertificación (Hoffmann & Walter 2004). El área de ocupación según costo de conservación o grado de amenaza (Squeo et al. 2003) es de 129 km 2 nulo, 4257 km 2 bajo, 223 km 2 moderado y 370 km 2 alto. El porcentaje del área de ocupación con costos nulos o bajos es del 48%. Estado de conservación Debido a los recientes cambios en la taxonomía de E. curvispina nunca ha sido evaluado en su sentido amplio clasificando toda la especie, las evaluaciones anteriores fueron realizadas evaluando las subespecies y variedades de manera independiente. E. curvispina ssp. curvispina: Hoffmann & Flores (1989): var. curvispina: Vulnerable. var. limariensis: Vulnerable. var. mutabilis: Vulnerable. var. robusta: Vulnerable. var. tuberisulcata: En Peligro. Belmonte et al (1998): Vulnerable. Hoffmann & Walter (2004): var. curvispina: Vulnerable. Página 3 de 6

var. aconcaguensis: Vulnerable. var. limariensis: Vulnerable. var. mutabilis: Vulnerable. var. robusta: Vulnerable. var. tuberisulcata: En Peligro. E. curvispina ssp. armata: Hoffmann & Flores (1989): En Peligro. Hoffmann & Walter (2004): Vulnerable. E. curvispina ssp. marksiana Hoffmann & Flores (1989): var. marksiana: Vulnerable. var. lissocarpa: Vulnerable. Belmonte et al (1998): Rara. Hoffmann & Walter (2004): var. marksiana: Vulnerable. var. lissocarpa: Vulnerable. E. curvispina tendría sub-poblaciones conservadas in situ en el Parque Nacional Fray Jorge, Reserva Nacional Las Chinchillas, Reserva Nacional Lago Peñuelas, Parque Nacional La Campana, Santuario de La Naturaleza Yerba Loca, Monumento Natural El Morado, Reserva Nacional Río Clarillo y Parque Nacional Roblería de Loncha. En cuanto a la conservación ex situ de E. curvispina el Jardín Botánico Nacional posee 8 ejemplares conservados (P. Novoa com. pers.). Adicionalmente, INIA posee semillas de 2 sub-poblaciones de E. curvispina para su conservación ex situ a largo plazo. La especie se encuentra listada en el Apéndice II de CITES (2007). Propuesta de Clasificación Este Comité concluye que según los criterios de la UICN (versión 3.1) vigentes en Chile, su Categoría de Conservación es: CASI AMENAZADA Dado que: La especie no satisface los criterios de UICN para ser clasificada en alguna de las categorías siguientes En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable, pero está próximo a satisfacerlos. Experto y contacto Helmut Walter, EXSIS (walterlapunta@hotmail.com); Fred Kattermann, Estados Unidos (fredkatt@nac.net). Bibliografía citada revisada BELMONTE E, L FAÚNDEZ, J FLORES, A HOFFMANN, M MUÑOZ & S TEILLIER (1998) Categorías de conservación de las cactáceas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 69-89. HOFFMANN AE & AR FLORES (1989) The conservation status of Chilean succulent plants: a preliminary assessment. En: Red List of Chilean Terrestrial Flora (Benoit I Ed). Pp 107-121. Corporación Nacional Forestal, Santiago. HOFFMANN AE & HE WALTER (2004) Cactáceas en la flora silvestre de Chile. Segunda Edición. Fundación Claudio Gay, Santiago, Chile. HUNT D, N TAYLOR & G CHARLES (Eds) (2006) The new cactus Lexicon. Vol. 1-2 DH books, Milborn Port, UK. KATTERMANN F, JM LÜTHY, RS WALLACE, D HUNT, N TAYLOR & D ZAPPI (1994) Eriosyce (Cactaceae): The genus revised and amplified. Hunt D & N Taylor (Eds). Succulent Plant Research Volume 1. David Hunt Press. Surrey, England. LUEBERT F & P PLISCOFF (2006) Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria, Santiago. Página 4 de 6

Bibliografía citada NO revisada Sitios Web citados CITES (2007) Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazas de Fauna y Flora Silvestres. Visitado el 05-01-2006. http://www.cites.org/esp/resources/species.html SQUEO FA, E BELMONTE, G ARANCIO, M LEÓN, MTK ARROYO, P BECERRA, L CAVIERES, A MARTICORENA, C SMITH, O DOLLENZ & R ROZZI (2003) Informe Final "Clasificación revisada de los ecosistemas terrestres del país y sus prioridades de conservación". Informe para CONAMA. Visitado el 25-01-2006. www.biouls.cl/ecosistemas/ Autores de esta ficha Pablo C. Guerrero, Pedro León-Lobos & Francisco A. Squeo. Figura 1: Eriosyce curvispina ssp. curvispina var. curvispina Cerro Negro (Región de Valparaíso). Fotografía: Pablo Guerrero (Instituto de Investigaciones Agropecuarias). Figura 2: Eriosyce curvispina ssp. curvispina en los alrededores de Los Vilos (Región de Coquimbo). Fotografía: Marcelo Rosas (Instituto de Investigaciones Agropecuarias). Página 5 de 6

Página 6 de 6