Inusual daño por frío tardío

Documentos relacionados
Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

EVALUACIÓN EXPEDITIVA DEL ESTADO DE LA CALIDAD DE SUELOS CON MANEJO AGRÍCOLA EN EL ÁREA DE SECANO DEL PARTIDO DE VILLARINO

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

FORO CULTIVOS BIOENERGETICOS CULTIVO DE COLZA

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Presentación (UGR) Unidad de Gestión de Riesgos

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/15 22/06/2016 JUNIO 2016

GUIA Sitio del Suceso

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

MESA TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Colección DIVULGACIÓN MANEJO DEL RIEGO

Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015.

Informe sobre la situación de la enfermedad azul del algodonero. Recomendaciones para la campaña algodonera 2014/2015

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Evaluación del efecto de VG GUARD como repelente natural de pájaros en cultivos de cerezas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén

Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15

PROGRAMA. TURNO: Único

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

1 de noviembre: una fecha para las flores

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Riesgos agroclimáticos

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

Informe de Comercialización Agrícola

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

UN POCO SOBRE HELADAS

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

Variedades aptas para la Patagonia norte

SIEMBRA DIRECTA ARGENTINA

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos.

BOLETIN AGROMETEOROLOGICO ATACAMA COQUIMBO AGOSTO 2011.

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE PRODUCCIÓN EN TERRENO DE SEMILLEROS DE HORTALIZAS Y/O FLORES

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

Informe de Comercialización Agrícola. Mes 13 Año II Junio 2013

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS, ACCIONES Y RECOMENDACIONES PARA LOS PRÓXIMOS MESES

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho.

Componentes básicos de una estación meteorológica.

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

FERTILIZACIÓN EN MAIZ

El Sitio de la Producción Animal

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

EL CULTIVO DE COLZA EN ARGENTINA. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Informes SIBER Bolsacer -

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

B O L S A D E C E R E A L E S

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

Guía docente 2007/2008

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Materiales y Métodos. En el orden Alfisol: Natracualfes típico y Ocracualfes vérticos. (Figura 1).

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

B o l e t í n. A g r o m e t e o r o l ó g i c o. M e n s u a l OCTUBRE 2014

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ

ANALISIS CLIMATOLOGICO

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

RESUMEN DE ENSAYOS EN EL CULTIVO DE POROTO Responsable : Patricio Cornejo (RTZ)

Cambio climático y Puerto Rico

Generar informaciones tecnológicas. aplicables en el cultivo de banano, a fin de que los. productores continúen desarrollando unidades

Evaluación y Comparación de coadyuvante

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

Tipo de clima: Oceánico.

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

Precipitación diaria Abril 2016

AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL EN CATALUÑA. Octubre: 2015

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Transcripción:

Inusual daño por frío tardío Juan Ignacio Vanzolini, Jorge Cepeda, Gustavo Urrutia y Miguel Cantamutto La helada es una contingencia agrícola que ocurre cuando la temperatura del aire desciende a temperaturas tan bajas que producen la muerte de tejidos vegetales por efecto del frío (Burgos, 1963). Desde el punto de vista meteorológico, se considera helada todo descenso térmico igual o inferior a 0 ºC medido en abrigo meteorológico, ubicado a 1,5 m de altura sobre el suelo. Desde el punto de vista agro-meteorológico, se asume que ocurrió una helada cuando en el abrigo meteorológico se registra una temperatura igual o menor a 3 C, pues ello equivaldría a temperaturas iguales o menores a 0 ºC sobre la superficie del suelo desnudo. Independientemente de las condiciones atmosféricas, las especies y variedades vegetales presentan diferente sensibilidad a las bajas temperaturas. Ello constituye un condicionante del grado de daño causado por la helada. Además, aun dentro de la misma especie o variedad, el daño ocasionado puede resultar distinto por la influencia de otros elementos del clima, que acompañan o preceden a las bajas temperaturas, como el estado sanitario o fenológico de las plantas (Burgos, 1963). En general, las heladas tardías se caracterizan por la fecha en que se producen en relación a la sensibilidad de los cultivos, más que por la intensidad del frío. Ello se debe a que pequeñas diferencias en las fechas que acontece un temperatura bajo 0 ºC, puede afectar diferencialmente a las plantas, según su sensibilidad (Burgos, 1963). Para la región sur de la provincia de Buenos Aires se considera que el período libre de heladas oscila entre 240 y 200 días (Sánchez et al., 1998). La fecha media de última helada para la EEA Hilario Ascasubi es el 11 de noviembre. Durante la mañana del 17 de noviembre de 2016 en la estación meteorológica de la EEA Hilario Ascasubi registró temperaturas inusualmente bajas. A las 6:00 h, en abrigo, la temperatura del aire bajó a 0,7 ºC mientras que a nivel del suelo (0,05m), era 1,1 ºC. Esta situación resulta congruente con el Informe Semanal de Eventos Meteorológicos Destacados (ORA 2016) del Ministerio de Agroindustria (Figura 1). A pesar de la inexistencia de registros de heladas, varios cultivos sensibles se vieron afectados por esas condiciones. Las evidencias del impacto del frío se distribuyeron en forma no uniforme en el campo, posiblemente debido a que el frío extremo se registró solamente en algunas capas de aire, ubicadas en diferentes posiciones del paisaje. En el caso de un maíz para grano, que en oportunidad del suceso presentaba cuatro hojas completamente desplegadas (V4), se observó que los segmentos de las láminas foliares estaban flácidos y de color verde acuoso (Figura 2). Aunque la distribución de las plantas afectadas tendía a ser irregular, la proporción de daño se incrementaba en los sectores más invadidos por el gramón

y/o cebollín. En la mañana siguiente, la coloración de los sectores de las hojas afectadas se tornó castaño claro. También se verificó que ni el interior del falso tallo ni el ápice de crecimiento estaban dañados (Figura 3). Cuatro días después pudo observarse que el estrangulamiento de las hojas sobre el extremo superior del eje de crecimiento era notorio y podría comprometer el desarrollo normal de una planta adulta (Figuras 4 y 5). En otros cultivos también se observaron daños por baja temperatura. Algunas siembras de zapallo, que al día del suceso estaban muy adelantados, fueron raleados por la contingencia climática. También se observó que algunas líneas parentales de girasol para semilla, sembradas muy temprano, mostraron algunos extremos de las hojas con coloraciones oscuras, sin que ello comprometiera la continuidad del desarrollo de las plantas. También se observaron daños en plantaciones nuevas de álamo, que presentaban hojas jóvenes en activo crecimiento. En esos casos las condiciones extremas causaron que los brotes tiernos se ennegrecieran y desecaran (Figura 6). En esos casos, las especies de malezas acompañantes también presentaban ennegrecimiento del extremo de las ramas más jóvenes. Figura 1. Anomalía de la temperatura media ( C) para la semana del 14 al 21 de noviembre de 2016.

Figura 2. Plantas de maíz afectadas por las bajas temperaturas en la mañana del 17 de noviembre de 2016.

Figura 3. Plantas de maíz en la mañana del 18 de noviembre, afectadas por frío el día anterior.

Figura 4. Plantas de maíz severamente dañadas por bajas temperaturas a los cuatro días del suceso.

Figura 5. Detalle del estrangulamiento causado por el efecto de las bajas temperaturas en plantas de maíz en V4. Abajo a la derecha, comparación entre una planta afectada y otra no afectada, pertenecientes al mismo lote.

Figura 6. Brotes tiernos de estacones de álamos recientemente implantados mostrando indicios de desecación por baja temperaturas.

Fuentes consultadas Burgos, JJ. 1963. Las heladas en la Argentina. MinAgri. 2da. Ed. Buenos Aires, 2011. Oficina de Riesgo Agropecuario. 2016. Eventos meteorológicos destacados. Reporte semanal y avisos, 21/11/2016. Sánchez, R; Pezzola, A y Cepeda, J. 1998. Caracterización edafoclimática del área de influencia del INTA EEA Hilario Ascasubi. Boletín técnico N 18.