Depósitos de Hierro sedimentario y Formaciones Ferríferas

Documentos relacionados
Cátedra de Sedimentología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

PRACTICO 2: COLOR DEL SUELO. Docente: Alicia Crosara

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología

ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS

PROCESOS SEDIMENTARIOS: DEPOSITOS AUTOCTONOS

Tema 9: Geoquímica del ambiente exógeno. Geoquímica de los sedimentos y el suelo. Fig. 19. Clasificación granométrica de sedimentos clásticos

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

Astrofísica del Sistema Solar

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

Los bloques de construcción de suelo

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

Procesos pos deposicionales

Estudios y Servicios Petroleros S.R.L. NOTA TECNICA Nº 19 Hoja 1 de 8

Unidad II. Carla Navea G.

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com

Mecánica de Suelos I

La Tierra y la Energía Externa

su potencial redox en el equilibrio se relaciona con las actividades de las especies que intervienen en la reacción, según la ecuación de Nernst:

TEMA 11: LAS ROCAS Y SUS ORÍGENES

HUMEDALES DE TRATAMIENTO DE DRENAJE DE MINA i. Todd Schrauf y Mark Smith

El ciclo de las rocas

El orígen de la Tierra y la vida en ella

Tipos de Suelos desde el punto de vista de la mecanica de suelos

La materia mineral. Entre los grupos de minerales más presentes en la tierra podemos mencionar los siguientes.

Generación de Drenaje Ácido. Carmen Gloria Dueñas Jefe Área Análisis y Forénsica Ambiental Programa de Medio Ambiente Iquique, 30 de septiembre, 2010

Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

PRÁCTICA 3. ROCAS SEDIMENTARIAS

I. Distribución de las aguas sobre la Tierra: aguas oceánica, aguas fluviales.

LOS MATERIALES DE LA SUPERFICIE TERRESTRE. MINERALES Y ROCAS

LA CORTEZA TERRESTRE

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO

CICLO EXÓGENO. MSc. Matías Soto Geología General I

PROYECTO MINA EL VOLCÁN, SONORA

PRACTICO 3: TEXTURA DEL SUELO. Docente: Alicia Crosara

Los Eones,eras geológicas y períodos geológicos

LA TIERRA LA TIERRA HIDROSFERA (AGUA) es la parte de roca de la tierra. Va desde donde pisamos hasta el centro de la tierra.

NUTRIENTES DEL SUELO

MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS. Unidad II. Carla Navea G.

TEMA 6º.- ROCAS METAMÓRFICAS

Laboratorio 1. Material Parental

ROCAS SILICICLÁSTICAS

Dr. Luis A. Spalletti Cátedra de Sedimentología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata

TEMA 17. LOS MINERALES

Paleozoico o Era Primaria. Nummulites Era Terciaria o Cenozoico. Era Secundaria o Mesozoico

La geosfera. La geosfera. Biología y Geología 1.º ESO

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

TEMA 3. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO. Los elementos químicos en el suelo Capacidad de intercambio catiónico El ph suelo Conductividad eléctrica

UNIDAD 1: LA MATERIA CRISTALINA

De entre todas ellas destacamos los granitos y basaltos por sus aplicaciones constructivas:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Las rocas. Rocas ígneas

UNIDAD VI METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS

Ecosistemas bacterianos y ciclos biogeoquímicos

MICROFÓSILES DE PARED ORGÁNICA EN DEPÓSITOS SILICICLÁSTICOS MARINOS SOMEROS DE 3.2 GA

Qué es y cómo se inicia la vida? Existe la vida fuera del planeta tierra? Cuál es el futuro que le depara a la vida?

DINAMICA EXTERNA vs DINAMICA INTERNA

1. Termino que se refiere al tamaño de las partículas minerales del suelo sin importar su composición química, color o peso.

CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA Y ANÁLISIS ESTABILIDAD DE TALUDES DEL MACIZO ROCOSO CORIS, CARTAGO, COSTA RICA

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1

Tratamiento de Agua para Calderas


Propuestas Didácticas para Educación Media. Materiales del Museo Geominero del Uruguay.

MÁRMOLES: FACTORES GEOLÓGICOS

Impactos de la minería en el medio natural

GEOLOGÍA: TEMA 5. Metamorfismo: causas y variables que lo condicionan. Tipos de metamorfismo: dinámico, térmico, dinamotérmico.

Para la fabricación de los materiales cerámicos se utilizan las siguientes materias primas:

Rocas volcanoclásticas. Cecilia Caballero Miranda Sedimentología y Estratigrafía, Ccias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM

CONTAMINACIÓN DEL AGUA Clase introductoria

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Estudio termodinámico de la purificación de talco mediante cloración a altas temperaturas

MANUAL DE GEOLOGÍA: CAPÍTULO 9. ROCAS SEDIMENTARIAS. Por Juan Carlos Vallejo Velásquez Dirección: Profesor Gonzalo Duque-Escobar

Las Rocas Nos Cuentan Su Historia worksheet (Spanish).

Marco teórico. En la figura 4.1se muestra un sistema típico de vapor, cuyas partes principales se describen a continuación.

LITOFACIES Y ELEMENTOS ARQUITECTURALES

PROPIEDADES COMPOSTAJE

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION

MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS

EN LAS ROCAS SE PRODUCEN ALTERACIONES Y TRANSFORMACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA SEDE - ESTELÍ

IV Olimpiada de Geología Fase territorial La Rioja


CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3. La construcción de estufas de barro

ADAPTACIÓN CURRICULAR LA GEOSFERA

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO

PARAMETROS FISICO-QUIMICOS: POTENCIAL OXI- REDUCCION

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico. Técnica

MADRID. 10 de Mayo de Rivas-Vaciamadrid.

Gustafson y Hunt (1975), Economic Geology, V. 70, Nº 5, pp

Tema 3. Procesos tafonómicos durante del enterramiento de los animales (Fosildiagénesis).

ROCAS SEDIMENTARIAS. 1. Definición. 2. Procesos Sedimentarios

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

Transcripción:

Depósitos de Hierro sedimentario y Formaciones Ferríferas

Introducción El hierro se encuentra en todas las rocas sedimentarias en bajas cantidades (3-8%) Se habla de rocas ferríferas (ironstones) cuando el contenido de hierro supera el 15%. El hierro existe en la naturaleza en dos estados de oxidación, divalente y trivalente. La formación de los minerales de hierro está controlada por el Eh y ph del ambiente sedimentario y diagenético. La mayor parte del hierro sedimentario se formó en ambiente marino, y los depósitos fanerozoicos suelen contener fósiles marinos.

En la actualidad se forma el hierro de los pantanos, en pantanos en latitudes medias y altas También se forman nódulos de hiero y manganeso en los fondos oceánicos. En ambiente volcánico exhalativo Ninguno de ellos explican completamente el origen del hierro sedimentario fósil

Vista de un campo de nódulos de Fe y Mn en el fondo marino profundo 20 cm

Los depósitos antiguos pueden dividirse en los del Precámbrico (Depósitos de Hierro Bandeado) y los del Fanerozoico, de menor espesor y extensión, y comúnmente oolíticos

Fuente y transporte del hierro Hay dos fuentes principales de hierro: - la meteorización en los continentes (actualmente la fuente principal). En climas húmedos y tropicales libera el hierro de los silicatos y óxidos originales y los transporta en el agua o los concentra en suelos (luego erosionados). - el vulcanismo (de mayor importancia sólo en el Precámbrico inferior -Arqueano- por el aporte de soluciones hidrotermales los océanos).

El transporte en el agua (el agua dulce contiene aprox 1 ppm de hierro y el agua de mar sólo 0.003 ppm) es en forma de hidróxido férrico en una suspensión coloidal, estable por la presencia de M.O.; por adsorción y quelación en la M.O., o en las arcillas como componente o como films de óxidos. Ya depositado el hierro es liberado de las arcillas y de la M.O. y pasa a las aguas porales (Eh y ph apropiadas) Reprecipita para formar minerales de hierro. La formación de rocas ferríferas es favorecida por bajas tasas de sedimentación, bajo relieve y fuerte meteorización en los continentes

Muchas formaciones de hierro del fanerozoico han sufrido considerable retrabajo en el fondo marino y forman parte de secuencias condensadas asociadas con eventos transgresivos. En el Precámbrico una atmósfera con menor contenido de oxígeno y mayor de CO 2 permitió el transporte del hierro como Fe ++, muy soluble.

Formación de los principales minerales de Hierro Depende del Eh y ph En general, el hierro aparece como un precipitado insoluble de hidróxico férrico y raramente como Fe 2+ soluble. La precipitación de minerales de hierro también está controlada por la actividad química de del ión carbonato (relacionada con la presión parcial del CO 2 y la actividad química del ión sulfuro). Otro factor principal es la cantidad de materia orgánica en el sistema, ya que la descomposición de la misma por bacterias crea condiciones reductoras.

Eh volts Fe 3+ Fe 2+ Pirita (FeS 2 ) Hematita (Fe 2 O 3 ) FeCO 3 Campos de estabilidad de distintas especies minerales de hierro, en condiciones de alto contenido de carbonato y bajo de sulfuro Siderita FeCO 3 Magne tita (Fe 3 O 4 ) ph

Petrografía y presentación de los minerales de hierro. Oxidos de hierro La limonita-gohetita son formas amorfas o poco definidas de hierro hidratado, de color amarillento a castaño rojizo producidas por alteración meteórica de minerales de hierro o por precipitación en forma de pátinas. La hematita es la forma más común, de color rojo o gris brillante (especular) tanto en el Precámbrico como en el Fanerozoico, en hierro bandeado u oolítico La magnetita es abundante en los depósitos precámbricos, interlaminada con chert, aunque no abunda en los depósitos fanerozoicos.

Petrografía y presentación de los minerales de hierro. Carbonatos de hierro La siderita es un constituyente principal de los depósitos precámbricos y fanerozoicos. Es el cemento de muchos ooides de berthierina y chamosita y puede reemplazar ooides y granos esqueletales. Puede ser fibrosa, formar agregados de grano muy fino o grandes cristales.

Ooides de siderita en roca ferrífera

Petrografía y presentación de los minerales de hierro. Sulfuros de hierro La pirita es un constituyente de muchos sedimentos ricos en hierro, aunque rara vez forma la mayor parte de ellos, siempre aparece en forma secundaria. Su precipitación se asocia a ambientes anóxicos o durante la diagénesis del agua de mar. Aparece en forma de framboides

Petrografía y presentación de los minerales de hierro. Silicatos de hierro Los más importantes son la berthierina - chamosita, la greenalita y la glauconita. La berthierina es una arcilla 1:1 del grupo de la serpentina y la chamosita es una clorita trioctaédrica con Fe ++ como el catión divalente dominante. La berthierina es el mineral sedimentario o de la diagénesis temprana y se transforma en chamosita a temperaturas que oscilan entre 120 y 160 C, o profundidad de más de 3 km.

Petrografía y presentación de los minerales de hierro. Silicatos de hierro La berthierina-chamosita aparecen típicamente en ooides de las ferrilitas del fanerozoico, o en forma de flecos o placas en fangolitas. El origen de la berthierina es posiblemente a partir de un gel de Fe(OH) 3, Al(OH) 3 y SiO 2.nH 2 O estable a valores de Eh positivos. La conversión del gel a berthierina ocurriría durante la diagénesis temprana, ya que requiere Eh negativo y ausencia de sulfuro.

Petrografía y presentación de los minerales de hierro. Silicatos de hierro La greenalita es un silicato de Fe hidratado que se interestratifica con chert en los depósitos del precámbrico. La glauconita es un mineral de arcilla rico en potasio y con una alta relación de Fe 3+ /Fe 2+. con la estructura típica de una illita o de una esmectita. Suele formar pellets de color verde oscuro, con estructura microcristalina. La glauconita se forma en las plataformas, entre 20 y 500 m, con bajas tasas de sedimentación, junto con materia orgánica en ambiente subóxico.

Microfotografía del hierro oolítico de la Formación Gunflint. La matriz se filtró en los poros intergranulares y anulares, y muestra textura geopetal. Los ooides consisten de chert, silicatos y óxidos de hierro. Muestran grietas de contracción y forman una trama abierta con contactos tangenciales. El espacio poral no relleno de matriz tiene megacuarzo drúsico. Muestra de Mink Mountain, Ontario. Society for Sedimentary Geology

Grano del Glauconita, vistas al Microscopio Electrónico de Barrido Grano de Glauconita visto al microcopio de polarización

Formaciones de hierro bandeado precámbricas Aparecen en ámbitos cratónicos en la mayor parte de los continentes. Dos tipos: Tipo Algoma, de forma lenticular relativamente delgados y angostos a lo largo del rumbo, asociados estrechamente con rocas volcánicas, del Arqueano (2500 3000 Ma) Tipo Superior, mas potentes y de gran extensión regional, del Proterozoico temprano o medio (1900-2500 Ma).

Formaciones de hierro bandeado precámbricas Se caracterizan por la alternancia de láminas de chert e hierro (hematita, magnetita, greenalita o siderita) en meso y microescala (5 a 0,2 cm), y se formaron en ambientes marinos profundos en plataforma, debajo de la base del tren de olas, o en albúferas. No había organismos excavadores. Cuando aparecen en aguas agitadas tienen rasgos de rocas carbonáticas (ooides, peloides, gránulos e intraclastos). Los mecanismos de formación pueden atribuirse a estratificación de aguas (anóxicas abajo y óxicas arriba) que al mezclarse permiten la precipitación del hierro. Las inferiores tienen Fe 2+ en solución. Las capas de sílice se forman por precipitación directa o por acumulación de esqueletos silíceos (chert)

Negaunee Iron Formation - PC, Tipo Superior, Michigan, USA Jaspe (sílice + hematita) Hematita especular

Mina de Hierro Shishen, en el Desierto de Kalahari, Sudáfrica, Open Pit

En Argentina existen depósitos de hierro Fanerozoico (oolítico-pelletal) en las Formaciones Sierra Grande y Zapla Sierra Grande (Río Negro) Zapla (Jujuy) Ambas unidades presentan edad silúrica y se acumularon luego de un periodo de glaciación Ordovícica

En Zapla se encuentra hierro oolítico-peloidal compuesto por (chamosita-hematita-siderita) en estratos fuertemente inclinados intercalados con cuarcitas. Se formaron en ambiente marino costero, contienen trilobites, braquiópodos y graptolites silúricos

Formación Sierra Grande Hierro Oolítico Fanerozoico La Formación Sierra Grande está formada 1100 m de arenitas cuarzosas asociadas con conglomerados clastosostén, pelitas y capas de hierro sedimentario del Silúrico, que afloran extensamente en la región de Sierra Grande (Prov. de Río Negro). Esta unidad fue fuente de hierro para su explotación económica. Estos depósitos forman una cuña transgresiva mayormente clástica depositada en un mar epírico que cubrió amplias areas del extremo sur de Sudamérica y de Sudáfrica durante la existencia del Gondwana.

Formación Sierra Grande Las rocas ferríferas son ironstone arenosos compuestas por ooides de grano mediano a fino (0,1 a 0,7 mm), cuarzo, granos carbonáticos y nódulos fosfáticos. Los ooides presentan un núcleo de chamosita y bandas de chamosita y y óxidos de hierro concéntricas que rodean al núcleo. Los ooides se forman en aguas agitadas, ricos en hierro debido a la formación de residuos lateríticos por fuerte meteorización química en áreas de clima tropical, con alta temperatura e intensas precipitaciones. Por lo tanto se infieren climas cálidos y húmedos durante la formación de estas rocas y, probablemente, niveles del mar elevados que evitan erosión activa en los continentes y, por lo tanto el aporte clástico a los mares.

Formación Sierra Grande Desde el punto de vista paleoambiental, las sedimentitas de la Formación Sierra Grande acumularon en un ambiente marino abierto pero somero de hasta pocas decenas de metros de profundidad de agua, con fuerte influencia de tormentas. Las corrientes formadas por las tormentas habrían sido mecanismos eficientes para la movilización y distribución de las partículas hierro hacia zonas más profundas, ya que estos depósitos se asocian con facies de pelitas y pelitas heterolíticas.