REGISTROS SIGNIFICATIVOS DE AVES PARA EL DEPARTAMENTO DEL BENI, BOLIVIA

Documentos relacionados
Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica. Elaborado por: Luis Sandoval

PRIMER REGISTRO DE Buteo brachyurus (AVES: ACCIPITRIFORMES: ACCIPITRIDAE) PARA URUGUAY. Montevideo, Uruguay.

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

NUEVO DATO EN LA DISTRIBUCION DE LA PARABA BARBA AZUL (ARA GLAUCOGULARIS)

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

(Pachyramphus rufus) en Colombia

REPORTE NACIONAL DE FOCOS DE CALOR GESTIÓN 2015

Reporte de focos de calor

Aspectos del comportamiento de forrajeo de Phibalura flavirostris boliviana (Cotingidae, Passeriformes)

REDESCUBRIMIENTO DE MACROAGELAIUS SUBALARIS EN EL MUNICIPIO DE SOATÁ, BOYACÁ, COLOMBIA

Proyecto FELINOS SUDAMERICANOS

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

DIRECCION DE METEOROLOGÍA

REPORTE HIDROLÓGICO ENERO 2015

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. BOLETÍN DE TENDENCIA CLIMÁTICA Para el mes de julio/2015 y el trimestre agosto/septiembre/octubre/2015

Nuevos registros de avifauna para Costa Rica y el Parque Nacional Isla del Coco

COUNTRY WIDE CONSERVATION AND MANAGEMENT ASSESSMENT OF CRITICALLY ENDANGERED AMPHIBIANS IN HONDURAS: RESULTADOS PRELIMINARES, ENERO AGUSTO 2008

Duración: 4 días y 3 noches Lugar de Inicio: Lugar Destino: Salidas: Punto de Salida: Hora de Salida: Retorno: DETALLES DEL TOUR Esplendor

CURRICULUM VITAE. Correspondencia: Calle Carlos Müller Nº 211 (Zona San Pedro) Cochabamba Bolivia. (04) dom.

Registros del Cuco Hormiguero (Neomorphus geoffroyi) en la Reserva de Biósfera de Bosawas, Nicaragua

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

UNIDAD DE PRONÓSTICOS

Boletín No 35 ACTUALIZADO A HORAS 11:00 DEL DÍA

PRIMERAS COLECTAS DEL FALSO VAMPIRO VAMPYRUM SPECTRUM (PHYLLOSTOMIDAE, CHIROPTERA) EN EL SECTOR SUR DEL BOSQUE SECO CHIQUITANO, SANTA CRUZ, BOLIVIA

OBSERVACIONES DE Theristicus melanopis melanopis Y Theristicus melanopis branickii EN EL DISTRITO DE ITE, SUR DEL PERÚ

Distribución Histórica y Actual del Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata) en el Litoral Fluvial Argentino

Un proyecto sobre los pastizales y su importancia en para la producción sustentable de carne en la Argentina Gustavo D. Marino y Fernando Miñarro

BOLETÍN INFORMATIVO 8/2009 SOBRE LA EVOLUCIÓN DE CONDICIONES EL NIÑO Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

Respuestas. R-2.1. Contexto. Autores: Humberto Gómez / Daniel Larrea / Saúl Cuéllar / Marlene Quintanilla

ESTADÍSTICAS DE TURISMO

PERFIL LOGÍSTICO MERCADO PANAMÁ. Informe Especializado

MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

BOLIVIA BOLIVIA OS AL EXTERIOR. Mayo de 2013

Gráfico Nº 1 BOLIVIA: PARQUE AUTOMOTOR, (En número de vehículos)

BOLETÍN INFORMATIVO DE CONDICIONES ENOS Y PRONÓSTICO PARA EL MES DE FEBRERO/2015

Nótulas FAUNÍSTICAS. DESCRIPCIÓN DEL NIDO Y POSTURAS DE LA VIUDITA CHICA (Knipolegus hudsoni) EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA.

BOLETÍN INFORMATIVO Y PRONÓSTICO No 4 SOBRE EVOLUCIÓN DE CONDICIONES LA NIÑA Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUR Y ESTE DE SUDAMÉRICA OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2011

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

IIRSA. Grupos del Eje Perú - Brasil - Bolivia

Introducción. Objetivos

UN NUEVO REGISTRO DEL LORO OREJIAMARILLO (OGNORHYNCHUS ICTEROTIS) PARA EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

BirdLife International es una organización sin ánimo de lucro registrada en Reino Unido con el número ISBN:

de MontAñA Y EL gorrión SERRAno En MéxIco

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

SEGUROS DE SALUD PARTOS Y NACIMIENTOS

EL ZORZALITO COLORADO CATHARUS FUSCESCENS EN ARGENTINA Y PARAGUAY

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

REPORTE DE LOS CUATRO CONTEOS REGIONALES DE ANATIDOS MIGRATORIOS, EN EL SALVADOR.

WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY SOCIEDAD PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE

Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº P.O. La Paz, abril 2011 Calle Carrasco N Miraflores Telf.

DIRECCION DE METEOROLOGÍA

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

ESTADÍSTICAS DE MEDIO AMBIENTE

Avifauna del Archipiélago de las Islas Marías: Síntesis Histórica Inventarios y Perspectivas de Conservación

El Chirihue de Raimondi (Sicalis raimondii), una nueva especie para Chile

RESERVA NATURAL DEL BOSQUE MBARACAYÚ INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES REALIZADAS EN EL AREA DE MBARACAYÚ

SEGUROS DE SALUD MOVIMIENTO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS

GUÍA DE PASOS PARA PUBLICAR PARA PUBLICAR TU ANUNCIO EN CLASIFICIADOS DESDE INTERNET

MI ÁRBOL: FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN NACIONAL

INFORME TECNICO: 07/04/2009

I N D I C E. 1. El turismo rural en la Región de Murcia. Perfil del turista Características sociodemográficas del turista 7

Duracion: DETALLES DEL TOUR Lugar de Inicio: Lugar Destino: Salidas: Punto de Salida: Hora de Salida: Retorno:

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SENAMHI - BOLIVIA PRONÓSTICO HIDROLÓGICO: CUENCA DEL RIO MAMORÉ

TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL ESTADO DE SITUACIÓN JULIO DE 2014

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

DESCRIPCIÓN DEL NIDO, HUEVOS Y POLLUELOS DE CAPRIMULGUS LONGIROSTRIS ATRIPUNCTATUS EN EL PARQUE NACIONAL TUNARI, COCHABAMBA, BOLIVIA

SITUACIÓN Y DELIMITACIÓN

HECTOR HUGO SALAS. Barrio BGH, F 21 Tel: (54-381) Las Talitas. T4101XAC Tucumán Cel.(0381) Argentina

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

El Parque Nacional Natural Selva de Florencia, ubicado en la Cordillera Central al

PARAGUAY BIODIVERSITY PARAGUAY BIODIVERSITÄT

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Prof. Noel Kempff Mercado

para Pino caribe en Belice

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR

LISTA DE INSTITUCIONES HABILITADAS SANTA CRUZ

ÁREAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES EN

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

LA MIGRACION DEL VOLATINERO VOLATINIA JACARINA JACARINA LINNÉ 1766 (EMBERIZIDAE: AVES)

Conteo de Anatidos en Humedales de El Salvador, Temporada

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

NUEVOS REGISTROS DEL PETREL ATLÁNTICO (PTERODROMA INCERTA) EN OCÉANO ATLÁNTICO SUR Y ANTÁRTIDA

2014: año clave para la infraestructura carretera

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

CUENCA PROPIA DEL RÍO URUGUAY EN ARGENTINA Cuenca Nº 39

SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA

ENCUESTA DE GASTO DE TURISMO RECEPTOR Y EMISOR 2014

NOTA CIENTÍFICA ANIDAMIENTO DE GUÁCHAROS (STEATORNIS CARIPENSIS) EN PUTINA PUNCO, SURESTE DE PERÚ

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana del 19 al 24 de enero Enero, 2015

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE)

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Transcripción:

REGISTROS SIGNIFICATIVOS DE AVES PARA EL DEPARTAMENTO DEL BENI, BOLIVIA SIGNIFICANT RECORDS OF BIRDS TO THE BENI DEPARTMENT, BOLIVIA Mauricio Herrera 1 & Oswaldo Maillard Z. 2 1 Asociación Armonía/BirdLife International. Avenida Lomas de Arena 400, Casilla postal 3566, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. E-mail: araglaucogularis@hotmail.com 2 Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Avenida Irala 565, Casilla postal 2489, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Palabras clave: Aves, Llanos de Moxos, Cerrado, Beni, Bolivia. Key words: Birds, Llanos de Moxos, Cerrado, Beni, Bolivia. En base a recientes prospecciones ornitológicas efectuadas por los dos autores en el Departamento del Beni entre los años 2004 y 2006, se reporta a continuación la ampliación del rango de distribución de 13 especies de aves para Bolivia (Odontophorus gujanensis, Sarkidiornis melanotos, Anas bahamensis, Cariama cristata, Amazona xanthops, Nonnula ruficapilla, Sporophila americana, Sporophila nigrorufa, Cyanocorax cristatellus, Charitospiza eucosma, Saltator similis, Turdus leucomelas, Sturnella militaris.), de las cuales algunos registros representan primeras citas para este Departamento, en relación a Hennessey et al. (2003). Odontophorus gujanensis. Entre el 4 y 16 de Agosto de 2006, M.H., Abraham Rojas y David Kihlberg, registraron algunos individuos de O. guajanensis durante un relevamiento ornitológico realizado en la Estancia Huachi, en el lugar conocido como campamento Don Mario (16º35 29.5 S, 64º44 50.1 O), Provincia Iténez. La especie parecía ser común en el área, dado que fué escuchada durante todo el trabajo de campo, con una sola observación de tres individuos el 8 de Agosto, a hrs. 11:00. Los individuos se encontraban sobre el camino, en el interior de un bosque alto maduro siempre verde, caracterizado por presentar un sotobosque no muy denso. De acuerdo a Hennessey et al. (2003), esta especie se encuentra citada solo para los Departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, a pesar de que se habrían obtenido algunas grabaciones de canto desde la Serranía Pilón y las Pampas de San Lorenzo, ambas en el Beni (Mayer 2000). Este registro llena un vacío de la distribución de O. guajanensis en Bolivia. Sarkidiornis melanotos. M.H. observó el 15 de Marzo de 2005, un individuo macho de esta especie, en un pequeño bajío cerca de la casa central de la Estancia Lambedero (13º37 29.1 S, 64º31 35.9 O), Provincia Mamoré. El individuo se encontraba posado sobre un poste de alambrado del potrero del bajío (pastizales inundadizos estacionalmente en la época de lluvias), mismo que presentaba una cresta prominente, lo que indicaba su condición reproductiva. Luego de más de una hora de observación en el área, el pato voló en dirección norte y desapareció. Otros individuos no fueron observados en el lugar. La comunidad de patos, estuvo compuesta por Cairina moschata, Neochen jubatus, Dendrocygna viduata, Dendrocygna autumnalis y Amazonetta brasiliensis. En Bolivia, S. melanotos ha sido reportado para los Departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y 28

Chuquisaca; para las áreas del Chaco y Valles secos interandinos, y no así para las sabanas inundables de los Llanos de Moxos o el resto del Dpto. del Beni (Hennessey et al. 2003). Anas bahamensis. El 27 de Julio de 2005, M.H. observó durante cinco minutos una pareja de A. bahamensis, posada en la orilla del antiguo cauce del Río Mamoré, a un costado de la carretera Puerto Almacén Puerto Varador (aprox. 100 m del restaurante El Pantano, noroeste de la ciudad de Trinidad) (14º52 S, 64º58 O), Provincia Cercado. Los individuos de esta especie se encontraban forrajeando cerca de un grupo de Amazonetta brasiliensis (n=4) y Neochen jubatus (n=2). La distribución global de A. bahamensis, abarca desde el Caribe hasta el norte de Argentina y Uruguay, las Islas Galápagos y costas marinas de Sudamérica (Carboneras 1992). Hennessey et al. (2003) indican que esta especie ha sido registrada en los Departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija y Cochabamba, por lo que esta observación representaría la primera para el Beni y los Llanos de Moxos. Cariama cristata. M.H. observó el 6 de Noviembre de 2005, a hrs. 16:30, a dos individuos de esta especie sobre el camino que conecta las localidades de Santa Rosa de Yacuma y Riberalta, Provincia Vaca Diez (11º44 22 S, 66º16 26.7 O). Anteriores registros de C. cristata para el Departamento de Beni, proceden de la Reserva de Inmovilización Iténez (Ten et al. 2001) y de un registro no publicado desde el área de San Joaquín (Mitchell 1997). Amazona xanthops. Este psitácido categorizado por la UICN y BirdLife International (2007a) como casi amenazado, se encuentra distribuido en Brasil y Bolivia (Collar 1997). En este último, A. xanthops es conocida solamente para el Dpto del. Beni, en base a un espécimen colectado en la localidad de San Joaquín (Remsen et al. 1986). Figura 1. Individuo de Amazona xanthops alimentándose de frutos de Guayaba. Foto: M. Herrera. Figure 1. Individual of Amazona xanthops feeding of fruits of Guayaba. Picture: M. Herrera. 29

El 10 de Marzo de 2005, M.H. observó y fotografió a un individuo adulto (Fig. 1) el cual se encontraba alimentándose de frutas de un árbol de guayaba (Psidium guajaba), en la Estancia Lambedero, Provincia Mamoré (13º37 29.1 S, 64º31 35.9 O). Posteriormente, el 15 de Julio de 2005, Hernán Vargas observó un grupo de 15 individuos en la Estancia Santa Cristela (12 44 49.3 S, 64 46 08.6 O) y otro grupo de más de 20 en la Estancia Motacusal (ca. 13º08 S, 64º44 O) el 17 de Julio de 2005; ambas localidades situadas también en la Provincia Mamoré. Estas observaciones llenan un vacío de distribución de la especie en Bolivia. Cabe destacar que A. xanthops es considerada como especialista del Cerrado y la Caatinga, en el Brasil. Nonnula ruficapilla. M.H., Abraham Rojas y David Kihlberg, registraron la presencia de esta especie en la Estancia Huachi (16º35 29.5 S, 64º44 50.1 O), Provincia Iténez. El 5 de Agosto de 2006, un individuo de N. ruficapilla (Fig. 2) fue capturada en una red de neblina situada en el sotobosque de un bosque alto maduro, el cual presentaba abundantes plantas de Chocolate (Theobroma cacao). Esta especie parecía ser algo común en el área, dado que durante los cinco días de muestreo en el bosque, fué frecuentemente escuchada y observada. Según Hennessey et al. (2003), N. ruficapilla se encuentra presente solamente en los Departamentos de La Paz, Santa Cruz y Pando. A ser conocido, un anterior registro no publicado de esta especie en el Departamento de Beni, fué obtenido en el área de San Joaquín en 1996 (Mitchell 1997), por lo que este reporte llena un vacío de información en el país. Figura 2. Individuo de Nonnula ruficapilla capturado en red de neblina. Foto: M. Herrera. Figure 2. Individual of Nonnula ruficapilla captured in mist-net. Picture: M. Herrera. Sporophila americana. El 5 de Octubre de 2005, O.M.Z. y Gustavo Sánchez observaron un individuo macho de S. americana, en el área de la Estancia Maracaibo (13 56 S, 64 26 O), Provincia Iténez. El individuo de esta especie fué observado en el borde de un camino rural, moviéndose junto a una bandada de S. collaris (>15 individuos), en un manchón extenso e inundado de junquillares (Cyperus giganteus). El 7 de Enero de 2006, a hrs. 18:30, O.M.Z. 30

y Luis Acosta registraron un individuo macho de S. americana en un pequeño manchón de Mimosa sp., localizado en el borde del camino entre Riberalta y el lugar conocido como Hamburgo, provincia Vaca Diez (11º00 57 S, 66º05 30 O, ca. 80 Km al Oeste de Guayaramerín). En Bolivia, esta especie era conocida solo por un registro visual proveniente del área de Guayaramerín (Stuart 2000), por lo que estas observaciones representarían el segundo y tercer reporte de la especie para el país. Sporophila nigrorufa. Este es un emberizido que se encuentra distribuido en Bolivia y Brasil (Ridgely & Tudor 1989), que ha sido reportado a nivel internacional, con estatus de Vulnerable (BirdLife International 2007b). El 1 de Mayo de 2004, O.M.Z. observó a las hrs 08:36, dos individuos de esta especie a una distancia de 3 5 m, en el área de una sabana de la Estancia Santa María, Provincia Yacuma (12 33 36.6 S, 65 27 54.4 O). Ambos individuos se encontraban alimentándose de las semillas de gramíneas (Poaceae) entre 0.5 1.5 m del suelo, en asociación a una bandada mixta conformada por Pyrocephalus rubinus, Emberizoides herbicola y Volatinia jacarina. Posteriormente, a hrs. 09:40, otros dos individuos fueron visualizados posados a aproximadamente 2.80 m del suelo, en un arbusto seco. En Bolivia, esta especie es conocida desde algunos registros en el Departamento de Santa Cruz (Bates et al. 1992, Davis 1993, Pearce-Higgins 1996, Mayer 2000). Cyanocorax cristatellus. El 30 de Abril de 2004, O.M.Z. observó cuatro individuos de esta especie en las cercanías de la comunidad Bienvenido (12 39 S, 65 30 O), ubicada a 17 km de la Estancia Santa María, Provincia Yacuma. Posteriormente, el 20 de Mayo de 2005 M.H., observó cinco individuos de C. cristatellus (Fig. 3) alimentándose de los frutos de un árbol de Papaya (Carica papaya), en los jardines del Hotel Los Lagos (12 46 17 S, 65 48 36.5 O), Provincia Yacuma. En ambos sitios, el hábitat típico era Cerrado, con presencia de abundante chaaco (Curatella americana). Anteriores registros en el país provienen del Parque Nacional Noel Kempff, Dpto. Santa Cruz (Bates et al. 1992, Mayer 2000), por lo que estas observaciones se constituyen en los primeros para Departamento del Beni y amplían significativamente su rango de distribución de ca. 550 600 Km hacia el norte. Si bien Hennessey et al. (2003), señalan la presencia de C. cristatellus para el Beni, no se ha podido localizar la fuente de donde procede el registro, por lo que creemos que podría considerarse como un error. Charitospiza eucosma. El 17 de Mayo de 2006, M.H., Douglas Bruckner y Rolando Vaca observaron dos individuos machos de esta especie (Fig. 4), alimentándose en el camino que conecta la Estancia Santa Cristela y la comunidad Siete Esquinas (12 44 49.3 S, 64 46 08.6 O), Provincia Mamoré. Las aves fueron observadas al atardecer durante unos 15 minutos, los cuales se estaban alimentando aparentemente de semillas pequeñas en el suelo. El sitio se caracteriza por presentar sabanas del Cerrado, donde predominan los árboles de chaaco (Curatella americana) bastantes dispersos. Los únicos anteriores registros para el país, provienen del PN Noel Kempff Mercado (Bates et al. 1992). 31

Figura 3. Individuo de Cyanocorax cristatellus registrado en el Hotel Los Lagos. Foto: M. Herrera. Figure 3. Individual of Cyanocorax cristatellus recorded in Los Lagos Hotel. Foto: M. Herrera. Figura 4. Individuo de Charitospiza eucosma alimentándose en el suelo. Foto: M. Herrera. Figure 4. Individual of Charitospiza eucosma feeding on soil. Picture: M. Herrera. 32

Saltator similis. El 13 de Mayo de 2006, M.H. observó dos individuos de esta especie alimentándose de frutas de ambaiba (Cecropia sp.), en el borde de una plantación de yuca (Manihot esculenta) de la comunidad Las Peñitas (12 44 49.3 S, 64 46 08.6 O), Provincia Mamoré. Luego de aproximadamente cinco minutos de observación, los individuos volaron hacia unos matorrales adyacentes. Este sitio se caracteriza por presentar un bosque ribereño, típico del Río Machupo. S. similis ha sido únicamente reportada en el país para el Departamento de Santa Cruz (Bates et al. 1992, Parker et al. 1993), por lo que esta observación representa el primer registro para el Dpto. de Beni (Hennessey et al. 2003). Turdus leucomelas. Entre el 15 y 30 de Octubre de 2005, M.H. registró T. leucomelas en Santa Rosa de Yacuma, Provincia Yacuma (14º5 2.24 S, 66º47 49.95 O). La especie parece ser muy común en la zona dado que fue observada frecuentemente, además que su graznido característico, similar al descrito en Hilty & Brown (1986), fué escuchado en casi todo el pueblo. T. leucomelas ha sido citada anteriormente para los Departamentos de La Paz y Santa Cruz y no así para el Beni (Hennessey et al. 2003), por lo que este registro representa la primera cita para este Departamento. Sturnella militaris. M.H. observó el 19 Diciembre de 2006, por alrededor de cinco minutos, a un individuo macho de esta especie que se encontraba perchando en el poste de un alambrado, al lado del camino de la entrada principal de la Estancia Asunta (15º16 03.9 S, 64º46 06.2 O, Provincia Marban). El mismo día, M.H. observó además a otros tres individuos machos que se encontraban buscando insectos en un pajonal, conformado principalmente por los pastos Brachiaria sp. y Luziola peruviana (Poaceae). Anteriores registros para el país, provienen de los Departamentos de Beni (Mitchell et al. 1997), La Paz (Montambault 2002) y Pando (Montambault 2002, Herencia 2003, Stotz et al. 2003); constituyéndose por lo tanto, en el registro de distribución mas austral de la especie hasta ahora conocido en el Neotrópico. AGRADECIMIENTOS A Pedro Álvarez y Erlán Chávez, Luís Carlos Pinto, Flia. Mercado, Walter Mallea y la Flia. Hurtado, por los permisos de acceso al área de estudio. A la familia Ardaya (Cain, Teddy y Celso) y Raisa Lobo por el apoyo logístico brindado. A Luís Acosta, Douglas Bruckner, David Kihlberg, Abraham Rojas, Gustavo Sánchez, Rolando Vaca y Hernán Vargas, por toda su ayuda en el trabajo de campo y por información adicional proporcionada para algunas especies. A Robert Langstroth por su gran motivación en el estudio y la conservación de los Llanos de Moxos. Todos los registros, fueron realizados en las campañas de campo del Programa de Conservación de la Paraba Barba Azul, llevado a cabo por Armonia Loro Parque Fundación. Algunas de las observaciones de O.M.Z., fueron realizadas como parte del proyecto de Hylopezus auricularis, financiado por Neotropical Bird Club y el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. REFERENCIAS BATES, J.M., T.A. PARKER III, A.P. CAPPARELLA, & T.J. DAVIS. 1992. Observations on the campo, cerrado and forest avifaunas of eastern Dpto. Santa Cruz, Bolivia, including 21 species new to the country. Bull. Br. Ornithol. Club, 112:86 98. 33

BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2007a. Species factsheet: Amazona xanthops. Accedido el 2 de Junio de 2007. http://www.birdlife.org/datazone/species/index.html?action=spchtmdetails.asp&sid=1676 &m=0 BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2007b. Species factsheet: Sporophila nigrorufa. Accedido el 10 de Junio de 2007. http://www.birdlife.org/datazone/species/index.html?action=spchtmdetails.asp&sid=9545 &m=0. CARBONERAS, C. 1992. Family Anatidae. Pp. 536 628, en: Handbook of the birds of the world (J. del Hoyo, A. Elliott y J. Sargatal, eds). Volume 1: Ostrich to Ducks. Lynx Edicions, Barcelona. COLLAR, N.J. 1997. Family Psittacidae. Pp. 280 477, en: Handbook of the birds of the world, Volume 4: Sandgrouse to Cuckoos (J. del Hoyo, A. Elliot y J. Sargatal, eds.). Lynx Edicions, Barcelona. DAVIS, S. E. 1993. Seasonal status, relative abundance, and behavior of the birds of Concepción, Departamento Santa Cruz, Bolivia. Fieldiana Zool., 71:1 33. HENNESSEY, A. B., S. K. HERZOG, & F. SAGOT. 2003. Lista anotada de las aves de Bolivia. Quinta edición. Asociación Armonía/BirdLife International, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. HERENCIA. 2003. Biodiversidad de la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi. Herencia, Lidema, Fundación Konrad Andenauer, WWF, Cobija, Bolivia. HILTY, S.L. & W.L. BROWN. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton Univ. Press. MAYER, S. 2000. Birds of Bolivia 2.0 (CD-ROM). Westernieland: Bird Songs International. MITCHELL, R.A. 1997. San Joaquín '96: Conservation expedition to the Cerrado of Beni Department, Bolivia. University of Bristol Expedition Report Series, 1. The University of Bristol. MONTAMBAULT, J.R. 2002. Informes de las Evaluaciones Biológicas Pampas del Heath, Perú, Alto Madidi, Bolivia, y Pando, Bolivia. RAP Working Papers 24, Conservation International, Washington, D.C. PARKER, T.A., A. GENTRY, R. FOSTER, L. EMMONS & J.V. REMSEN. 1993. The lowland dry forest of Santa Cruz, Bolivia: a global conservation priority. Conservation International. RAP Working papers No. 4. PEARCE-HIGGINS, J.W. 1996. Seedeaters in the Noel Kempff Mercado National Park, Bolivia. Cotinga, 5:69 71. REMSEN, J.V., M.A. TRAYLOR, & K.C. PARKES. 1986. Range extensions for some Bolivian birds, 2 (Columbidae to Rhinocryptidae). Bull. Brit. Orn. Club, 106:22 32. RIDGELY, R.S. & G. TUDOR. 1989. The birds of South America, Volume 1: The oscine passerines. University of Texas Press, Austin, Texas. STOTZ, D.F., B. O SHEA, R. MISERENDINO, J. CONDORI, & D. MOSKOVITS. 2003. Aves/Birds. Pp. 45 49, 92 96 en: Bolivia: Pando, Federico Román (W. S. Alverson, D. K. Moskovits y I. C. Halm, eds.). Rapid Biological Inventories 06. Chicago: The Field Museum. STUART, T. E. H. 2000. The first record of Variable Seedeater Sporophila americana in Bolivia. Cotinga, 13:76. TEN, S., I. LICEAGA, M. GONZÁLEZ, J. JIMÉNEZ, L. TORRES, R. VAZQUEZ, J. HEREDIA & J.M. PADIAL. 2001. Reserva Inmovilizada Iténez: Primer listado de vertebrados. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental, 10:81 110. 34