Se presenta una metodología para determinar la

Documentos relacionados
Bancos de capacitores Metering:

Auditorias Técnicas al Sistema Eléctrico Una visión hacia la productividad. Pte 4 de 13

Capacitores y Factor de Potencia en la Industria

ANEXO B1 CALCULO ELECTRICO DE CONDUCTORES

Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica.

Carrera: EMM Participantes. Representantes de las academias de ingeniería en Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

INFORME DE MATERIA DE GRADUACION EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS EN UNA SUBESTACIÓN. Presentado por: Patricio Arsenio Castillo Pincay

Física III. Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de. Academia de Ingeniería Mecánica.

Esquema de Retribución de la Distribución. Situacion Actual. Propuesta de nuevo modelo.

Corrección del Factor de Potencia en Presencia de Armónicas

POTENCIA ACTIVA EN C.A. Y MEDICIÓN DE FACTOR DE POTENCIA

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO MATERIAS DE ESPECIALIDAD

Estudio de Eficiencia Energética. Informe Técnico 108/11. Instalación : Hotel

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

ANEXO E-RDT REQUISITOS TECNICOS PARA LA INTERCONEXION

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino

8. POTENCIA Y ENERGÍA. CÁLCULO DEL CONSUMO ENERGÉTICO Y DE SU COSTE.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Reducción de la factura eléctrica mediante Baterías de Condensadores.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS PARA EL AHORRO DE ENERGÍA

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA

Formulación y evaluación de proyectos de inversión

PROGRAMA DE CURSO. Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Nombre en Inglés Energy Conversion and Power Systems SCT

Ni Un Hogar. Sin Energía. Sin Energía. Sin Energia. Guía para la realización de un diagnóstico energético de una vivienda

Manual de Uso e Instalación

Item Cantidad Descripción. 1 1 Fuente de energía ST S. 2 1 Amplificador de separación LM Osciloscopio con puntas de medición

CURRICULUM VITAE.

GESTION DE EFICIENCIA ENERGETICA EN PLANTAS INDUSTRIALES. Ing. Eduardo Tiravanti Zapata CIP 67938

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

Compensación SVC, STATCOM, Almacenamiento de Energía Aplicados a Parques Eólicos.

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

Física III. Carrera: Ingeniería Naval NAT Participantes. Comité de Consolidación de la carrera de Ingeniería Mecánica.

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

Anexos GERENTE DE COMPRAS

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA CIRCUITOS ELÉCTRICOS SÍLABO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad Tecnológica

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Electrónica: Electrotecnia y medidas. UNIDAD 1. Leyes de Kirchhoff

5.1.7 UNIDAD GENERADORA Nº 8 GENERAL ELECTRIC GE UNIDAD GENERADORA Nº 9 SOLAR TITÁN EQUIPOS DE TRANSFORMACIÓN

Departamento de Tecnología I.E.S. Mendiño. Electricidad 3º E.S.O. Alumna/o :...

C o n t r o l e. a d e c u a d a m e n t e. s u n e c e s i d a d. d e e n e r g í a. r e a c t i v a.

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 2 USO DEL MULTÍMETRO ELECTRÓNICO COMO ÓHMETRO Y COMO AMPERÍMETRO, PARA MEDIR LA CORRIENTE CONTINUA

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO PROGRAMA DE ESTUDIOS: LICENCIATURA DE INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA EMPRESA

Teoría de errores -Hitogramas

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO

Definición de Capacidad. Planeación Estratégica de la Capacidad. Capacidad. Horizonte de Planeación. Mediciones de Capacidad

Ec. Andrés Osta DNE - MIEM

Administración de la Demanda Eléctrica, Medición de Energía y Corrección del Factor de Potencia

Carrera: Clave de la asignatura: Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física. Estática

Circuitos Eléctricos RL RC y RLC

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE CARACTERÍSTICAS A INSPECCIONAR DE LAS INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Experiencia Implementación de Redes Inteligentes. Consorcio Energético Punta Cana Macao

Raúl Velázquez Sánchez, Héctor G. Sarmiento Uruchurtu, José L. Silva Farías, Gilberto Vidrio López y Rolando Nieva Gómez

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

1. Introducción. Causas y Efectos de los cortocircuitos. 2. Protecciones contra cortocircuitos. 3. Corriente de Cortocircuito en red trifásica.

CAPITULO X EL POTENCIOMETRO

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

PERFIL PROFESIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN. Versión Ejecutiva PRESENTACIÓN

Encuentro de Ex alumnos, 04/11/2006. Alternativas de formación continua para ex-alumnos del Departamento de Electrónica

Serie de Fundamentos de Mediciones con Sensores. ni.com

ESCUELA: UNIVERSIDAD DEL ISTMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Aplicando la identidad trigonometrica en la expresión anterior:

Jorge Alberto Montaño Pisfil

MENCION: AUDITORIA Y CONTROL

PLATAFORMA GESTIÓN INTEGRAL DE PRODUCCIÓN GESTIÓN DE OPERACIONES

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento de Desarrollo Tecnológico Programa de la Asignatura Mecánica de Sólidos II

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Anteriores. EL alumno comprende y aplica las leyes y principios fundamentales de la electricidad y el magnetismo y la termodinámica.

Centro de Investigación y Estudios Turísticos CIETec. Tecnológico de Monterrey Mayo 2014

MEMORIA DE INSTALACION DE AUTOCONSUMO

Bloque VI INTERESES, ANUALIDADES Y AMORTIZACIONES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

Estudio de Factor de Potencia SECOVI

Iluminación LED para Vitrinas Luz para Refrigeradores Serie CL6. Guía de Instalación ADVERTENCIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

...Sabia Ud? JEMStar

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

Practica 1 BJT y FET Amplificador de 2 Etapas: Respuesta en Baja y Alta Frecuencia

DIISA es una empresa del ramo de la ingeniería y construcción eléctrica, ubicada en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. fundada en el año de 2009;

Power Puerto Rico Energy Fair

Razón de Cambio Promedio:

Transcripción:

Localización y determinación de pasos de capacitores en derivación para líneas de distribución Gabriela Pampin Vergara y Héctor Sarmiento Uruchurtu La herramienta desarrollada se basa en la evaluación de las pérdidas técnicas en la red de distribución y en la localización de bancos de capacitores con pasos. Resumen Se presenta una metodología para determinar la localización óptima de los bancos de capacitores en derivación en redes de distribución. La herramienta propuesta permite conocer el tipo de banco a instalar (fijo, desconectable o de pasos), así como los parámetros eléctricos del alimentador y el beneficio económico que representan los bancos de capacitores, con un mínimo de de entrada. Su desarrollo en una hoja de cálculo permite el análisis de numerosas alternativas de manera fácil. El método se basa en que la estructura de los alimentadores de distribución es, por lo general, de tipo radial, con lo cuál, y por medio de un proceso iterativo, se busca la localización óptima de los bancos de capacitores en derivación. Se determina el tipo de banco en función de la, así como el número de pasos. Se muestran resultados del análisis en alimentadores de la red del área central. Introducción A lo largo de los años, una práctica común en redes de distribución, es instalar bancos de capacitores en derivación con lo que se mejora el factor de potencia, lográndose los siguientes beneficios: a) Liberar una cierta capacidad (en kva) del sistema eléctrico. b) Reducir las pérdidas por efecto Joule, principalmente en los conductores. c) Elevar los niveles de tensión y, por lo tanto, mejorar la regulación. La herramienta desarrollada se basa en la evaluación de las pérdidas técnicas (OLADE, 1990) en la red de distribución y en la localización de bancos de capacitores con pasos (Munasinghe,1982). De igual manera, es posible conocer el impacto económico del proyecto, para ello se realiza la evaluación costo/beneficio, y se determina si es conveniente o no instalar el o los bancos de capacitores en el alimentador de distribución. El enfoque adoptado para evaluar las pérdidas técnicas se basa en el concepto básico del efecto Joule y la estructura radial de los alimentadores. Para la localización de los bancos se realiza un proceso iterativo que ubica el o los bancos de capacitores en los puntos en los que se obtiene una mayor reducción de pérdidas. La herramienta desarrollada recibe el nombre de ECAP. Evaluación de pérdidas técnicas El análisis de pérdidas (Burke, 1998), se realiza mediante un proceso de concentración de carga en algunos nodos del alimentador (Figura 1). 231

Artículos técnicos Figura 1. Alimentador MAG 23. 0.1km. 145kW, 0.72km. 3155kW La simplificación únicamente se podrá efectuar en tramos del mismo calibre. Una vez que se ubica la carga total del alimentador en los nodos seleccionados, se procede a determinar la corriente que circula por cada tramo del alimentador entre cada uno de los puntos seleccionados mediante: kw= Potencia real del nodo. kv LL = Tensión de línea a línea del alimentador. Posteriormente obtenemos el Factor de pérdidas: Fp = 0.3(Fc) + 0.7(Fc) 2 F C = Factor de carga de alimentador. Para obtener el nivel de pérdidas por fase, se debe emplear la siguiente ecuación: Pérdidas (kw) = FpI 2 Rl/1000 0.69km. 1128kW kw I = kvll * 3 0.3km. 1190.kW 0.84km. 591kW 0.28km. 2140kW 0.1km. 2479kW 0.23km. 1632kW l= es la longitud de la sección del alimentador. Con este valor se obtiene la energía perdida en el año, utilizando la siguiente expresión: Pérdidas(kWh) = 3*8760FpI 2 Rl/1000 0.08km. 1349kW Localización de capacitores y determinación de pasos Es una práctica común que los bancos se ubiquen a 2/3 de la longitud total del alimentador, pero esto no se puede aplicar para más de un banco, por lo que en este caso se realiza un proceso iterativo para la ubicación de los bancos. Este método consiste en determinar las pérdidas de potencia del alimentador cuando no tiene medio alguno de compensación de potencia reactiva, y después cuantifica las pérdidas de potencia correspondientes al caso cuando se instalan en el circuito uno, dos o varios bancos de capacitores en derivación, y así se determina la máxima reducción de pérdidas de potencia. Se decidió implementar ECAP, de manera que ubique de 1 a 3 bancos de capacitores, ya que la experiencia demuestra que más de tres bancos (Yebra, 1990) no producen mejoras significativas en el factor de potencia; sin embargo, si se incrementa de manera importante la inversión a realizar. Cada banco de capacitores puede tener dos pasos como máximo, debido principalmente al costo e instalación de los reactores para amortiguamiento de oscilaciones al energizar. Se considera que el primer paso debe aportar 2/3 de la capacidad total del banco y el segundo paso 1/3 de la capacidad total del mismo. Evaluación económica Una vez que se decide la capacidad del banco y su punto de instalación, el programa evalúa el nivel de pérdidas del sistema, e indica la cantidad de kw que dejan de perderse en la línea. De igual forma, obtiene la capacidad en kva que deja de consumirse, con estas cantidades y en función de las siguientes ecuaciones se obtiene el ahorro económico que se genera por estos conceptos (Munasinghe, 1990). P a1 = 3*8760*P p1 P a2 = 3*8760*P p2 C a1 = ($/kwh)*p a1 C a2 = ($/kwh)*p a2 A total = C a1 - C a2 P p1 y P p2 : Representan las pérdidas en kw con y sin capacitores del alimentador. 232

C a1 y C a2 : Representan las pérdidas de energía en kwh anuales con y sin capacitores del alimentador. A total : Es el ahorro que se tiene al reducirse el nivel de pérdidas. De forma similar se obtiene el ahorro por kva no consumidos. Al momento que se selecciona el o los bancos de capacitores, la hoja automáticamente genera el costo que representan los bancos y, dada la necesidad de saber en qué tiempo se recupera nuestra inversión, se calcula el beneficio a largo plazo mediante las siguientes expresiones: a(1+i) n Esta ecuación permite estimar el crecimiento de la en n anualidades con una tasa de crecimiento i. Estos valores son determinados por el usuario. i(1 + I) n (1+i) n - 1 Este factor nos sirve para determinar el beneficio a valor presente, si la inversión tiene una tasa de interés de i, y un tiempo de amortización de n anualidades. Con estos factores se observa el beneficio de corregir el factor de potencia en un alimentador desde el punto de vista económico. Esto permite determinar si es conveniente realizar la inversión. ECAP Datos requeridos Los requeridos para este estudio se muestran en el Tabla 1 y se pueden obtener directamente en campo mediante mediciones o consultando la curva de del alimentador. En el caso de que únicamente se tengan mediciones de la máxima, se considera que la media es del 60% y la mínima el 40%. Para realizar el estudio a valor presente es necesario proporcionar la tasa de interés, la tasa de crecimiento de la y un periodo de tiempo para el que se proyecta el estudio. Los botones de acción realizan las diferentes llamadas de análisis, aunque es importante mencionar que la primera corrida se realiza en máxima. Se observa que se requieren dos magnitudes de tensión: la primera es la tensión nominal del alimentador y la segunda es la tensión de operación del alimentador. Esto permite observar el comportamiento del alimentador cuando la tensión de operación sea diferente a la nominal y el efecto que esta variación tiene en el nivel de pérdidas. Asimismo, se observa que se piden como las capacidades de los bancos. Esto es con la finalidad de que el usuario pueda manipular el análisis de acuerdo a sus necesidades (mayor reducción de pérdidas, factor de potencia unitario, beneficio económico, etcétera) Tabla 1. Datos de entrada. No. de Longitud Código Corriente Corriente Corriente F. de Factor de Precio Banco 1 carga (km) 1 (A.) 2 (A.) 3 (A.) potencia carga kwh kvar 1 0.1 34 3.64 2.96 1.07 0.9 0.8138 0.55 900 2 0.72 34 79.2 64.45 23.33 0.9 Tensión nominal kv Precio kva banco2 kvar 3 0.69 34 28.32 23.05 8.34 0.9 23 450 900 4 0.3 34 28.09 22.86 8.28 0.9 Tensión de operación Precio kvar banco3 kvar 5 0.84 34 14.86 12.09 4.38 0.9 23 66 900 6 0.28 34 53.74 43.73 15.83 0.9 Tasa de crecimiento % Anualidad 7 0.1 34 62.23 50.64 18.33 0.9 0.15 5 8 0.23 34 40.97 33.34 12.07 0.9 Tasa de interés % 9 0.08 34 35.14 28.6 10.35 0.9 0.1 10 0 0 0 0 0 1 máxima máxima media media mínima mínima 233

Artículos técnicos Se realizaron diferentes análisis con alimentadores de la red de distribución de la ciudad de México. Los mostrados en la Tabla 1 corresponden al alimentador ATI-24 (Atizapán). Presentación de resultados En la Tabla 2 se muestran los resultados obtenidos en condiciones de máxima. Se pueden observar los parámetros eléctricos con y sin bancos de capacitores, así como la evaluación económica del alimentador. En caso de que la columna de factor de potencia marque el color rojo, es indicativo de que el fac- tor de potencia es capacitivo y es necesario disminuir la capacidad del o los bancos. En la Tabla 3, se muestran los resultados obtenidos en media (mismo formato mínima). En este caso, si la columna de factor de potencia se colorea de rojo nos indica que el factor de potencia es capacitivo o que dicho banco no se encuentra conectado. En la descripción de los pasos, si la celda tiene color azul significa que el paso debe estar conectado para dicha condición de. Si la celda aparece de color verde, el paso debe desconectarse. Se puede obtener también el perfil de voltaje (Figura 2), así como la gráfica de distribución de carga del alimentador. Tabla 2.. Demanda máxima Factor de P. de Costo % IV F.P. potencia instalación del banco subestación Banco 1 0.92 0.72 $ 59,400.00 0.45 0.964 Banco 2 0.93 1.41 $ 59,400.00 0.33 Banco 3 0.94 2.25 $ 59,400.00 0.19 Costo potencia Costo energía Pérdidas kw % CV Sin Cap. $ 6,895,611.48 $ 1,555,893.42 322.93 2.30 Con Cap. $ 6,406,969.10 $ 1,482,382.56 307.68 Red. Per. kw Ahorro potencia Ahorro energía Ahorro anual 15.26 por n anualidades Cap. lib. kva Ahorro $ 488,642.38 $ 73,510.86 $ 515,144.53 1,085.87 Tabla 3.. Demanda media Factor de P. de Costo % IV Paso 1 Paso 2 potencia instalación del banco Banco 1 0.92 0.72 $ 59,400.00 0.45 600 300 Banco 2 0.93 1.41 $ 59,400.00 0.33 600 300 Banco 3 0.94 2.25 $ 59,400.00 0.19 600 300 Costo potencia Costo energía Pérdidas kw % CV Sin Cap. $ 5,611,460.95 $ 1,034,983.40 214.82 1.86 Con Cap. $ 5,287,177.66 $ 976,470.56 202.67 Red. Per. kw Ahorro potencia Ahorro energía Ahorro anual 12.14 por n anualidades Cap. lib. kva Ahorro $ 324,283.29 $ 58,512.84 $ 335,787.42 720.63 234

Figura 2. NIVEL DE TENSIÓN 23100 23000 22900 22800 22700 22600 22500 22400 22300 PÉRFIL DE TENSIÓN 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CARGA Distribución de Carga Conclusiones Las ventajas que se tienen al utilizar ECAP son las siguientes: 1) Al tratarse de un software genérico (Excel), no se requiere capacitar al personal para utilizarlo. 2) Contando con la curva de del alimentador o con algunas mediciones, se puede realizar el análisis rápidamente. 3) Al utilizar esta herramienta se reduce el costo que implica utilizar herramientas más complejas, ya que la entrada de es mínima y es posible analizar muchos casos a la vez (análisis de sensitividad). Potencia activa kw 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NODO Gabriela Pampin Vergara Ingeniera Electricista, con especialidad en Sistemas Eléctricos de Potencia y Utilización, por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional (PNI). Colaboró en el Departamento de Planeación de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), realizó una estancia como becario AIT dentro del IIE. Actualmente colabora en la Gerencia de Transmisión y Distribución del mismo Instituto. gpampin@iie.org.mx Esto permite observar las ventajas de instalar uno, dos o tres bancos de capacitores en derivación en alimentadores de distribución, de una forma sencilla y rápida. Héctor Gerardo Sarmiento Urruchurtu Ingeniero Electricista egresado por la Universidad Iberoamericana, cursó su Maestría en Rensselaer Polytechnique Institute (Nueva York, EUA) y su Doctorado en la U. de Concordia (Montreal, Canadá). Ha impartido clases en la Universidad Iberoamericana, en la División de Posgrado de la UNAM y en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Morelos. Ha trabajado en la Comisión Federal de Electricidad y en el Instituto de Investigaciones Eléctricas en la Gerencia de Transmisión y Distribución de 1978 a la fecha. Sus áreas de interés son el Análisis y Diseño de Sistemas de Transmisión y Distribución. hsu@iie.org.mx Referencias Burke, J. Power Distribution Engineering: Fundamentals and Applications. 1998 Munasinghe, M. Electric Power Economics. Buttherworths, 1990. Munasinghe M. y Scott W. Energy Efficiency: Optimization of Electric Power Distribution System Losses, reporte R633, The World Bank, 1982. OLADE. Manual latinoamericano y del Caribe para el control de pérdidas eléctricas. Colombia, 1990. Yebra, Morón. Compensación de potencia reactiva en sistemas eléctricos. Mc. Graw-Hill, 1990. 235