GEOLOGIA DE LAS CARVERNAS DE TRES CERROS

Documentos relacionados
Tipos de rochas e as súas formas de relevo.

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

ROCAS METAMÓRFICAS. Geología

PAISAJE O MODELADO KÁRSTICO

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

Modelados en rocas carbonatadas KARST. Presentación montada por José Antonio Pascual Trillo

MARCO GEOLÓGICO GEOLODÍA 15

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

OFFICE OF MINING OFFICE OF MINING DEVELOPMENT. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

Dirección General de Desarrollo Minero

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

PRÁCTICA 3. ROCAS SEDIMENTARIAS

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA

Departamento de Geología

En el campo se efectuaron barrenos manuales, calicatas y la localización de canteras dentro del área de estudio.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

Propuestas Didácticas para Educación Media. Materiales del Museo Geominero del Uruguay.

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Paisaje kárstico: los caminos del agua

MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS. Unidad II. Carla Navea G.

Unidad II. Carla Navea G.

El ciclo de las rocas

ELEMENTOS DE GEOMORFOLOGÍA GEOMORFOLOGIA DINAMICA

Aluvial del Cidacos (51)

Tema 9: Geoquímica del ambiente exógeno. Geoquímica de los sedimentos y el suelo. Fig. 19. Clasificación granométrica de sedimentos clásticos

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1

Marco Geológico Regional

SECCIÓN DE POSTGRADO SEGUNDA ESPECIALIZACION

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOPERA COMO RECURSO NATURAL

2.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DATOS GENERALES

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz

MAPA GEOLOGICO DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESCALA 1: GAJO DE MONTE (6072-IV)

Tectónica de Placas Cómo funciona?

ESTRATIGRAFIA SUBSUELO DE ROSARIO

CUARTA CONVOCATORIA DE CANDIDATOS PARA AMPLIAR EL BANCO DE ELEGIBLES PARA PROFESORES CÁTEDRA AÑO 2016 ESCUELA DE GEOLOGÍA

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

ADAPTACIÓN CURRICULAR LA GEOSFERA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059

ROCAS SEDIMENTARIAS. Autora: G. Álvarez

Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2)

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Geomorfología. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Sitjá y Balbastro:

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Las rocas. Rocas ígneas

RUTA GEOLÓGICA POR ALMERÍA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Capitulo 3. Secciones

Dirección de General de Desarrollo Minero

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

'17V I MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA. Instituto Tecnológico GeoMinero de España MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA. Escala 1:50.000

Actividad Exploratoria. Introducción

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034

Características generales del relieve español: -Perfil litoral poco recortado -Elevada altitud media -Disposición periférica de. unidades de relieve

HidroGeo Servicios Consultores, S.A. / AED Proyecto Estudio Hidrogeológico en las Subcuencas de LH-T-CQ Investigación Geofísica. (Anexo A.

CICLO EXÓGENO. MSc. Matías Soto Geología General I

MADRID. 10 de Mayo de Rivas-Vaciamadrid.

UNIDAD XVI: EL RECURSO AGUA

XXII FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA Mayo, junio y julio de 2005

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

As paleotocas Cenozóicas e seu potencial para investigações arqueológicas: dois exemplos do Sul do Brasil.

BREVE RECORRIDO POR EL PARQUE DE CABO DE GATA

Un recorrido sobre la geología del arco Bético-Rifeño

CATÁLOGO DE CAVIDADES PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ DESCRIPCIÓN: IDENTIFICACIÓN: CROQUIS DE SITUACIÓN

Proyecto "San Telmo Ónix", Baja California.

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

30 REV. ACAD. COLOMB. CIENC.: VOLUMEN XXXIII, NÚMERO 126-MARZO DE 2009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Los acuíferos se clasifican en función de la presión del agua en:

MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS

LICENCIATURA DE GEOLOGÍA - FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE EVOLUCIÓN DE CUENCAS CURSO DE SEDIMENTOLOGÍA

GEOLOGÍA: TEMA 5. Metamorfismo: causas y variables que lo condicionan. Tipos de metamorfismo: dinámico, térmico, dinamotérmico.

EL TERCIARIO. Nos vemos en... Segunda Jornada Geológica de Cifuentes. Calizas del Páramo de la Alcarria (Mioceno) Discordancia. Calizas del Oligoceno

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

AUTORES: Ángel R. Carmona, Anabell D. Blanco, Jean C. Rangel, Mayo, PDVSA- EEIIYY GAS F.P.O; PDVSA División Boyacá.

TEMA 11: LAS ROCAS Y SUS ORÍGENES

ADAPTACIÓN CURRICULAR LA GEOSFERA

Atlas de Recursos Geoambientales de Juana Koslay 3.3 GEOLOGIA

Direction of Projects and International Business

Viaje por el Parque Natural de Cabo de Gata Níjar y Alrededores (Almería, España)

La geosfera. La geosfera. Biología y Geología 1.º ESO

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología

Caracterización geomorfológica del curso alto del río Sil. (León-Cordillera Cantábrica)

GEOPARQUES EN LATINOAMÉRICA

ESTUDIO GEOTÉCNICO OBRA: ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO DE RED DE ATARJEAS, COLECTOR Y ESTACIONES DE BOMBEO EN EL MPIO.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

PARTE I. VOLCANISMO EN EL NOROESTE DE MÉXICO

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y BRASIL

Transcripción:

GEOLOGIA DE LAS CARVERNAS DE TRES CERROS CONTEXTO GEOLOGICO REGIONAL La Región Oriental del Paraguay se localiza sobre la Corteza Continental Sudamericana. Esta estructura es abarcada por el Cratón Amazónico, comprendiendo los Escudos: de Guyana, parte del Escudo Central Brasileño, el Complejo Basal de Rió Apá y el Complejo Basal de Rió Tebicuary. Particularmente la Región Nor - oriental se posiciona sobre unidades geológicas precambrianas del Complejo Basal del Rió Apa, representadas litológicamente por rocas metamórficas e ígneas intrusivas acidas. Sobreyacen en discordancia meta sedimentos y rocas intrusivas y efusivas acidas de la Suite o Grupo San Luís. Ambas unidades geológicas están recubiertas por sedimentos marinos, terrígenos calcáreos como cobertura de margen cratonica, definida bajo la denominación de Grupo Itapucumí, por Harrington (1950), y divididas en dos formaciones geológicas Orue et al, (1995). La secuencia inferior, Formación Vallemi, eminentemente detrítica, esta integrada por: conglomerados, arcosas, areniscas, lutitas, margas y delgadas capas de calizas. En concordancia sobreyacen a la misma potentes camadas de origen químico representadas por calizas, calizas ooliticas, calizas microcristalinas y calizas magnesianas denominadas como Formación Cambajhopo. Los calcáreos del Grupo Itapucumí son atribuidos a una edad Neoproterozoica (Vendiana), 545 580 Ma. Boggiani(1998). El Grupo Itapucumí fue sometida a diversos episodios tectónico y de intensa actividad magmática relacionados; al ciclo Brasiliano y con el origen de la Cuenca del Paraná. El magmatismo alcalino de la Provincia Rió Apá de edad Juro Cretaceo (145 150 Ma) Velázquez et al (1996), es emplazado en forma de diques, de afinidad carbonatítica lamprofirica, cortando los sedimentos calcáreos. Las direcciones preferenciales de los lineamientos tectónicos son: NO SE, NE SO y menormente N S, E - O A modo de cobertura moderna y reciente ocurren sedimentos coluvió aluviónales, aluviones y lateritas ferruginosas, su litología es variada siendo constituidas por conglomerados calcáreos, brechas calcáreas, costras calcáreas, concreciones carbonaticas y ferruginosas, gravas, limos, arcillas incluidas en el Grupo Rió Paraguay, Báez et al (1994). 1

BOSQUEJO GEOLOGICO DE LA REGION NOR ORIENTAL GEOLOGIA LOCAL Los afloramientos de mayor importancia del Grupo Itapucumí se localizan, en el Dpto. de Concepción, al oeste del Complejo Basal del Río Apá, en una franja con dirección Noroeste, comprendida, entre las localidades de Pto. Itapucumí al Sur, y San Lázaro al Norte, unos 80 Km. de extensión, remontando el Rió Paraguay, y con un ancho de 40 Km. desde el Río Paraguay hasta la Estancia Arrecife, formando parte de la Sierra de San Luís, y limitando al Sur con las inmediaciones de la Ciudad de San Alfredo, específicamente la Estancia Bello Horizonte. Otros afloramientos de menor interés se localizan en : Los alrededores de la Colonia Félix López ( Ex Puentesiño) y en la Región Occidental o Chaco, cerca de las localidades de Pto. Pinasco, Pto. La Victoria, se manifiestan en forma de cerros aislados, como los Cerros Galván, Ñandú a modo de remanentes de erosión. 2

LOCALIZACION DE LAS CAVERNAS DE TRES CERROS En el distrito de San Lázaro, específicamente Pto. Vallemí y alrededores presentan afloramientos de caliza de alta pureza en contenido de carbonato de calcio. Esto dio origen a la formación de numerosas cavernas en el área En ese sentido la Formación Cambajhopo unidad superior del Grupo Itapucumí que conforma los yacimientos de caliza de Tres Cerros, distante a 17 km. Al Sur-este de la ciudad industrial de Pto. Vallemí, propiedad de la Industria Nacional del Cemento, existen elevaciones de 250 a 280 m.s.n.m., constituidas por potentes estratos de calizas de tonos gris a gris oscuras, masiva, de granulación fina, con estratificación plano paralela, estructuras recristalizada, oólitos, estilólitos, estromatolitos y brechas autoclasticas. La mineralogía es esencialmente calcita y como accesorio presentan cuarzo y apatito, la composición química de estas calizas se sitúan entre 54 y 56 % en contenido de oxido de calcio equivalentes a 96 y 100 % en contenido de carbonato de calcio Ca CO3. Esta unidad es muy susceptible a sufrir procesos de karstificaciòn debido a la pureza, razón por la cual son de interés en el estudio de la espeleogénesis o procesos de formación de cavernas, como también de los espeleotemas; estalactitas estalagmitas, columnas y gours. Estos cerros evolucionaron a partir de terrazas estructurales sometidas a influencias de los agentes geodinámicos externos, dando origen a la disposición de los estratos de caliza por encima del nivel de corriente de agua existente en la región En las cercanías de las cavernas de Tres Cerros, área de influencia de la Formación Cambajhopo, afloran camadas de calizas, dispuestas en forma subhorizontal y son frecuentes hallar, hoyos de disolución y superficies de erosión, acanaladas, con crestas que se separan de 2,0 a 20cm., se los conoce como lenar o lapiaz y forman verdaderos paisajes epigeos. 3

Otra característica de los procesos de karstificación es la presencia de simas y sumideros, dispuestos en hileras debido a las fracturas o fallas verticales preexistentes, que en profundidad se hallan comunicadas a galerías que se formaron a partir de la disolución de las calizas originando las cavernas. En relación a la edad de formación de las cavernas es probable que durante el proceso de separación de la Placa Sudamericana de la Africana y la apertura del Océano Atlántico Sur fueron las causantes de la formación y reactivación de fallas, fractura, diaclasas y estructuras antiformes con dirección preferencial NO SE, NE SO, Drueker (1985), Degraff (1985) y Livieres (1987) Siendo aprovechados los planos de debilidad en los estratos calcáreos del Grupo Itapucumí como conducto para la infiltración de aguas de lluvia y escorrentía iniciándose los procesos de espeleogénesis. Así mismo estas alineaciones fueron aprovechada para el emplazamiento de diques ígneos de afinidad alcalina carbonatítica en la Provincia Río Apá durante el Juro- Cretácico (145-150 Ma.) Velázquez et. al. (1996). Por otra parte es importante mencionar que existen otras direcciones de fracturas que están implicados en los procesos de formación de cavernas. La Orogenia Andina al final del Terciario dio origen a la depresión del Río Paraguay, Radambrasil (1982), Orue (1996). Este evento tectono-magmático afecto el área del Apá originando un sustrato irregular conforme a los padrones de fallas y fracturas existente, a modo de remantes de terrazas estructurales, quedando expuesta las capas de sedimentos calcáreos a la acción del agua sobre las calizas muy solubles, hecho que acelero el proceso de ensanchamiento de galerías, pasadizos y cámaras subterráneas, debido a que se hallan por encima del nivel de corriente de agua existente en la región. Los carbonatos disueltos fueron transportado por el agua al interior de las cavidades en donde precipitaron en forma de costras, estalactitas, estalagmitas, columnas dando una variedad de espeleotemas Al respecto el Grupo Itapucumí debe ser sujeto a investigación detallada para la obtención de datos que revelen con mas claridad los procesos de espeleogénesis. BIBLIOGRAFIAS Báez, A.B. & Orue, D. (1994) Distribuciòn y caracterizaciòn del Cuaternario en la Depresion del Rio Paraguay. Fac.Cien. Exac. Nat. Univ. Nac. Asun. (inedito). Báez, A.B. (1988) Proyecto de Evaluación Calcárea, Tres Cerros, Informe Nº6. Concepciòn, Archivo I.N.C., Asunción. Dpto. de Benedetto, C. A. & Redonte, G.J.(2005) Introducción a la espeleología. Escuela Argentina de Espeleología, 2da Edic. Malargüe, Mendoza, Argentina. 19 pag. Boggiani, P. C. (1998) Anàlise Estratigráfica da Bacia Corumbá (Neoproterozóico) Mato Grosso do Sul. Tese de Doutoramento. Univ. de Sao Paulo. 181 pag. De Graff, J.M. (1985) Late Mesozoic crustal extension and rifting on the western edge of the Paranà basin, Paraguay. Geol. Soc. Amer., Abstract with Programs, 17:560. Druecker, M.D.& Gay Jr., S.P.(1987) Mafic dyke swarms asociated with mesozoic rifting in eastern Paraguay, South America. In H.C. Halls & W.F. Fahring (eds.) Mafic Dyke Swarms. Geol. Assoc. Can., Spec. Publ., 34:187-193. Harrington, H.J.(1950) Geología del Paraguay Oriental. Univ. Buenos Aires, Fac. Cienc. Exact. Fis. Nat., Contr. Cient. Série E, Geología, 1:1-88 Livieres, R.& Quade, H. (1987) Distribución regional y asentamiento tectonico de los complejos alcalinos del Paraguay. Zbl. Geol. Palaont., Teil I, 7/8:791-805. 4

Orué, D.; Báez, A.B.; Velázquez, V.F.; Medina, A.S.; Cubas, N. (1985) Aspectos geológicos e correlacâo do Grupo Itapucumí do Alto Paraguai e Grupo Corumbá no Brasil. IN; Congreso Latinoamericano de geología, 9, Caracas, Venezuela, Anais (em disquete). Orué, D. (1996) Síntese da geología do Paraguai Oriental com ênfase para o magmatismo alcalino associado. Dissertacao de Mestrado, Universidade de Sao Paulo, 163 pag. Spinzi, A.M.(1987) Proyecto de evaluaciòn calcárea Cerro Cambájhopo. Dpto. de Concepción. TAC Rel. Int. Archivo DRM MOPC, Asunción,48 pag. Projeto Radambrasil (1982) Folha SF 21 Campo Grande: geología, geomorfología, pedología, vegetacao e uso da terra. Rio de Janeiro, MME. LRN 28. 416 pag. Velázquez, V.F.; Gomes, C.B.; Orué, D.; Comin-Chiaramonti, P.;(1996) Magmatismo alcalino do Paraguai: uma revisao e atualizacao das provincias. Bol. IG USP. Sér. Cient., 27:61-79. INDUSTRIA NACIONAL DEL CEMENTO GERENCIA INDUSTRIAL OFICINA DE MATERIAS PRIMAS L ic. Geol. Adolfo Báez. Enero 2007, Asunción Paraguay. 5