3-EL MARQUESADO DE VILLENA

Documentos relacionados
Plan Especial del Alto Guadiana 1

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA

Página 1 de 31 S.PROV. EDUC. ALBACETE CENTRO GESTOR ALBACETE LOCALIDAD

Oferta PCPI Provincia de Albacete Modalidades Inclusión Laboral, Aula Profesional y 2º de PCPI Curso

Carta en posesión de José Arias de Reyna Ferrero escrita en Sevilla el 21 de junio del 13 (1913?), por remitente desconocido que firma parece Fr.

MAPA SANITARIO DE CASTILLA-LA MANCHA

APELLIDOS DERIVADOS:

Servicios veterinarios comarcales de Castilla-La Mancha

Edad Antigua: Romanización y cristianilj'dón de España

4. Itinerarios alternativos

LA EDAD MEDIA. Prehistoria edad antigua edad media

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha

RGE1 RGE2 MPE1 MPE2 MPE3 MPE4 MPE5 MAUT postal

2013, Biblok Book Export, s. l. ISBN: Depósito legal: B Impreso en España - Printed in Spain

HISTORIA DE NUESTRO COLEGIO por Miguel Pastor

LA RECONQUISTA DEFINICIÓN A.- LA RECONQUISTA

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

U n testimonio dado, signado y firmado en la villa de Valladolid a los 12 de

AGRUPACION ESPAÑOLA DE ENTIDADES TARIFA DE PRIMAS COMERCIALES DEL SEGURO : PLAN PAG: 1 ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS UVA DE MESA (GRUPO 5)

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

Escuela Politécnica Superior de Albacete Alumnos Inscritos en Bolsa de Prácticas Curso 2000/2001

Demografía. 1. Población Padrón Municipal de Habitantes Población según sexo por provincias y capitales. Año 1999

1.1. Padrón Municipal de Habitantes 1998

PARA CONOCER A TERESA DE JESÚS Y EL SIGLO EN EL QUE VIVIÓ PARA LAS ALUMNAS Y ALUMNOS Mª Milagros Montoya Ramos Profesora de Historia

CATÁLOGO DE HOSPITALES Y MAPA SANITARIO DE CASTILLA-LA MANCHA

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

III. Indicadores. Sociales

La presencia musulmana en España (I)

ANEXO I. Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas

4. Itinerarios alternativos

Pacto de Unión Provisional de los Estados de Centro-América celebrado en San Salvador por el Tercer Congreso Centro- Americano

Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas

Asamblea General. Hermandad Ecce Homo C.I.F. G C/ Castillo nº TOBARRA (Albacete) Alejandro Moreno Ramón. Presidente.

El reto de la profesionalización

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ


TEMA 7 LOS REINOS CRISTIANOS HISPÁNICOS

LINAJES REPRESENTADOS EN LA HERÁLDICA MUNICIPAL LEONESA

El Urbanismo. Edificios Históricos

Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Nacimiento del Batallón de Zapadores XVI

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación.

Inventario Onomástico o de personas. Aguillanes, Lucas de, procurador general de la villa de Oropesa

Manuel González Jiménez A ALFONSO X EL SABIO. Ariel

El antiguo Hospital de Caridad e Iglesia aneja de Yecla (Murcia): génesis, patronazgo y arte

Visita a Toledo (26 Octubre 2016): Catedral Primada

La unificación italiana

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI

Lección 7.- Alfonso X el sabio y el derecho castellano

Escuela Politécnica Superior de Albacete Curso 2005/2006 Alumnos Inscritos en Bolsa de Prácticas

LA ADUANA ARGENTINA SU ORIGEN

Fomento adjudica y licita contratos en varias líneas de AVE por 460,7 millones de euros

LA ECONOMÍA DE CASTILLA-LA MANCHA EN 2005

ASIENTO Y CONQUISTA DEL ALTIPLANO MURCIANO: YECLA

MUDÉJAR EN LAS TIERRAS DE ARAGÓN EL ESPLENDOR DE LA EDAD MEDIA AL FINAL DE AL- ANDALUS

LOS DOMINICOS EN SANTIAGO

FIESTAS ESTATALES. 3 de abril Viernes. Santo. 8 de diciembre La. Inmaculada Concepción

Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán

HISTORIA DE RIBAMONTAN AL MAR

Lección 3.- Feudalismo

Federación de Fútbol de Castilla la Mancha. Calendario de Competiciones

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Página: 1 de 10 Servicio de Informática ESTADÍSTICA DE APROBADOS EN SELECTIVIDAD POR CENTRO

Infantería. Regimiento de Infantería Mecanizada "La Reina" nº 2. Regimiento de Infantería Ligera "Príncipe" nº 3

LISTADO DE REFERENCIAS

ANEXO SANATORIAL TEMPORADA 2010/2011


En este trabajo nos vamos a referir a la Bandera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y analizaremos el escudo, y sus características.

José María Barreda Fontes Presidente de Castilla-La Mancha Toledo, 24 de marzo de 2009

LA FIGURA DE MIGUEL RODRÍGUEZ LLOPIS EN LA HISTORIOGRAFÍA MURCIANA

2. Qué son culturas precolombinas?. Señala en el mapa donde se ubicaban dichas culturas precolombinas.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

IV RUTA DE BELENES ALBACETE Y PROVINCIA NAVIDAD 2015

José Luis Angulo APUNTES - DESPUNTES. Del 6 al 28 de Febrero de 2003 LA ASUNCIÓN

Noticias sobre el castillo de frontera de Vilvestre (Salamanca) en el último cuarto del siglo XV

PRESENTACIÓN DEL ESCENARIO GEOGRÁFICO DE LA VIDA DE JORGE MANRIQUE Por Juan Manuel Blanco, participante del Club de Lectura de la BCRAE

España autonómica: Las comunidades

Nota de prensa. Plan progresivo de implantación del sistema del permiso por puntos

FELIPE II ( ) DE LA MONARQUÍA HISPANA

Se establecerá un control intermedio para el recorrido largo en el kilómetro 30. El tiempo máximo de paso por dicho control será de 2:45 horas.

MUSEO CATEDRAL DE LA ALMUDENA

RECONQUISTA. Temacká oblast : Život ve Španělsku Datum vytvoření :

Historia Moderna. Estructura Social de los Reinos Peninsulares

Las comunidades autónomas - descripción geográfica y política de España

administración autonómica

1. RESUMEN DE ACTIVIDAD 2. CONDECORACIONES 3. PROMOCIÓN 4. REDES SOCIALES 5. AGRADECIMIENTO

Delegaciones territoriales de la FSG

Reflexiones pictóricas de Jesús Utiel

7- LA MODERNIZACION DE ESPAÑA

INFORME CAMPEONATO PROVINCIAL DE NATACIÓN 2011/2012

Unidades provinciales de seguridad privada

Aragón en España. Huesca. Zaragoza. Teruel

Atlas Socioeconómico de. Castilla-La Mancha 2011

Historia Moderna. El reinado de los Reyes Católicos

EL DUCADO DE ARÉVALO ( ) UN CONFLICTO SEÑORIAL EN TIERRAS ABULENSES A FINES DE LA EDAD MEDIA

INFORMACIÓN LOGÍSTICA

HISTÓRIA DE LOS CASTILLOS

IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes. ducarm. Actividades en Centros Educativos Región de Murcia

Emisoras de Radio Nacional de España en frecuencia modulada

Lección 5.- El derecho en la baja edad media

Transcripción:

3-EL MARQUESADO DE VILLENA 26

27 El siglo XV está marcado por el auge y la decadencia de uno de los señoríos feudales más importantes de la historia de España y que llegó a hacer sombra hasta a la misma monarquía. En 1398, Enrique III, dona la villa de Belmonte a su valido Don Juan Fernández Pacheco, oriundo de Santarén (Portugal), siendo éste el primer señor de Belmonte. Sucesivamente, D. Juan Pacheco va consiguiendo que el Rey le vaya haciendo donación de lugares que va agregando a su Señorío de Belmonte. En 1445 la aldea de San Clemente fue separada de la jurisdicción de Alarcón y pasó a depender de Don Juan Pacheco con el título de villa. Igual ocurre con la aldea de Vara de Rey. En las escrituras de fecha 2 de noviembre de 1445, por las que la aldea de Vara de Rey es apartada de Alarcón y pasa a pertenecer al señor de Belmonte don Juan Pacheco, se describe la colocación de mojones de deslinde realizada los días 9, 10, 13 y 20 de noviembre de 1445, uno de los cuales deslinda Vara de Rey de Picazo y Tévar. Vara de Rey llegaba hasta el actual Concejo, en la ribera del Júcar, incluyendo la aldea de Sisante dentro de su término. 1 El 23 de mayo de 1446, el rey autoriza a su hijo el Príncipe Don Enrique (después Enrique IV) a que dé a su valido D. Juan Pacheco la villa de Alarcón y su tierra y castillo. Donación que se realizó el 30 de mayo de 1446. De este modo el Picazo pasó a formar parte de los dominios de D. Juan Pacheco que recibió el título de Marqués de Villena, al unir a su Señorío de Belmonte el Señorío de Alarcón y otros muchos territorios a más de los títulos de Maestre de Santiago y Mariscal de Castilla. Don Juan Pacheco, primer marqués de Villena, era dueño de casi toda la Mancha, tenía posesiones cuya superficie era bastante mayor que lo que ocupan conjuntamente las tres provincias del Reino de Valencia, en cuyas posesiones, que se extendían desde Cuenca hasta Almería (integradas estas últimas a raíz de la reconquista de Granada en época de los Reyes Católicos,) figuraban, entre otros menos importantes, los señoríos de Belmonte, Alarcón, San Clemente, La Roda, Albacete, Alcaraz, Villena, Utiel, Hellín, Jumilla, Yecla, Almansa, Sax, Vélez Rubio, Vélez Blanco, etc., contando el marquesado con 150.000 vasallos (30.000 tributarios cabezas de familia) y 100.000 ducados de renta al año. El 18 de agosto de 1455 creó para su hijo D. Diego y sucesivos primogénitos el Gran Mayorazgo de Villena en el que iban incluidos la villa y castillo de Alarcón con sus términos y aldeas. 1 Arc. Mun. de San Clemente. Leg. 1/5

28 Las guerras del Marquesado contra los Reyes Católicos. El rey Enrique IV, antes de morir, nombró a su hija Juana la Beltraneja reina de Castilla y encargó al Marqués de Villena la guarda de la Princesa. El marqués ofreció la mano de la Princesa al rey Alfonso de Portugal y el apoyo para hacerse rey de Castilla. En mayo de 1475, Don Alfonso de Portugal cruzó la frontera con su ejército y entró en Plasencia a donde llegó el Marqués de Villena con Doña Juana. Allí, el 25 de mayo se proclamó reyes de Castilla y León a Juana la Beltraneja y D. Alfonso de Portugal. Pocos días después se celebraron sus desposorios, sin llegar a celebrarse el matrimonio porque ella tenía 13 años. Los Reyes Católicos respondieron haciéndole la guerra al marquesado de Villena. Los reyes declaran vasallos rebeldes al Marqués de Villena D. Diego López Pacheco y al Arzobispo de Toledo Carrillo, tío del marqués y exhortaron a todas las villas y lugares del marquesado a separarse de su obediencia y a tomar las armas a favor de la Corona. Las principales villas del marquesado, cansadas del continuo cambio de dueño, se fueron sublevando contra el marqués y tomando partido por los Reyes Católicos, entre ellas, Alcaraz, Villena, Utiel, Almansa, Iniesta, Hellín, Requena, Villanueva de la Jara, etc. La guerra empezó en 1475 con la sublevación de Alcaraz. Villanueva de la Jara fue separada de Alarcón y se le otorgó el título de villa el 8 de julio de 1476. Se le asignó un término propio, segregado del de Alarcón, que llegaba hasta el río Júcar e incluía las aldeas de Rubielos Bajos, Casasimarro, Quintanar, El Peral, Villalgordo del Júcar, etc. Por un privilegio fechado el 8 de setiembre de 1476 se le otorga también el derecho de usar el común de Alarcón. Este privilegio fue causa de no pocos pleitos de Villanueva de la Jara tanto con Alarcón como con el Picazo, que veremos más adelante. Los reyes exigían a las villas la entrega de las fortalezas, que solían ser derribadas a continuación para evitar nuevas sublevaciones, salvándose las que eran fronterizas con el reino de Aragón. Esta es la razón por la que han desaparecido la mayoría de los castillos de La Mancha que se encontraban en el Marquesado de Villena, permaneciendo solamente los de las villas que no pudieron ocupar los Reyes Católicos y permanecieron en poder del marqués de Villena: Belmonte, Castillo de Garcimuñoz y Alarcón. El 11 de setiembre de 1476, tras la batalla de Toro, el Marqués de Villena se reduce a la obediencia de los Reyes Católicos, en una Concordia en la que renuncia a las villas y lugares sublevadas a favor de los Reyes Católicos antes del 8 de setiembre de 1476. Así se quedaron los Reyes con Chinchilla, Albacete, Hellín, Tobarra, Villena, Almansa, Yecla, Sax, Villanueva de la Jara, Iniesta, Utiel, La Roda, San Clemente, Munera, El Bonillo, Villarrobledo, Alcaraz, etc.

29 Los Reyes Católicos nombraron un gobernador para todos los territorios incorporados a la Corona con los que se constituyó el Estado de Villena. El gobernador nombrado para el Estado de Villena pretendió seguir conquistando las villas que habían permanecido fieles al marqués y se desató una segunda guerra. Los reyes enviaron a Jorge Manrique y Pedro Ruiz de Alarcón a luchar contra las villas de Belmonte, Alarcón y Castillo de Garcimuñoz. Se produjeron innumerables escaramuzas por todo el territorio, saqueando y destruyendo numerosos lugares (Cañavate, Villanueva de la Jara, Villarrobledo, El Peral, etc). Los vecinos de Alarcón resistieron a las tropas reales y no hubo forma de apoderarse de la fortaleza. Jorge Manrique murió en el asalto al Castillo de Garcimuñoz. Los Reyes Católicos, para acabar con la sangría de dinero y soldados, el 1 de marzo de 1480 reconocieron definitivamente don Diego López Pacheco, segundo marqués de Villena e hijo de mencionado don Juan la posesión de Alarcón, su castillo, término y aldeas así como la de otras villas fieles: Castillo de Garcimuñoz, Belmonte, Escalona, etc., perdiendo todas las que se habían sublevado. Despojada casi absolutamente de su alfoz, la villa de Alarcón fue una de las cuatro que quedaron en poder del marqués. El señorío de Alarcón quedó reducido a: Alarcón, Olmedilla de Alarcón, Gascas, Honrubia, Torrubia del Castillo, La Almarcha, Hinojosa, Zafra, Castillo de Garcimuñoz, Pinarejo, Atalaya, Tébar, Picazo, Rubielos Altos, Valhermoso y Valverdejo. 2 2 R. Menéndez Pidal. Historia de España T. Torres Fontes. La conquista del Marquesado.

30 El inmenso territorio que iba desde Belmonte hasta Villena, que se incorporó a la Corona quedó siendo un todo administrativo, con un Gobernador al frente y la denominación ordinaria de lo reduzido. En sus comienzos y hasta principios del s. XVI la sede del mando se inclinaba hacia Chinchilla pero luego poco a poco fue gravitando hacia San Clemente. En el año 1586 el territorio del antiguo marquesado fue dividido en dos: Diecisiete villas, con San Clemente a la cabeza, formaron la parte de arriba: mientras que Chinchilla, Villena, Requena, Utiel y nueve villas más, entre ellas Albacete, formaron la parte de abajo, con Chinchilla como capital. 3 El Picazo, aunque era territorio de señorío, para todos los asuntos que se referían a impuestos reales y milicia quedó incorporado al partido de San Clemente. Comentario [BCF1]: Hacer mapa Comentario [BCF2]: Hacer mapa 3 Diego Torrente. Op. Cit.

Esta división administrativa se mantendrá hasta el siglo XIX cuando se creó la actual división de España en provincias. 31