LAS AGUAS SUBTERRANEAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN MEXICO

Documentos relacionados
LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS EN MEXICO

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO


Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

PANORAMA DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN LA CIUDAD DE LA PAZ B.C.S.

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

TEMA 4: Intercepción

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán Foro Regional de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Exposición Cultural de Cenotes

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

Manejo Sustentable del Suelo en México

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

AGUA II BUENOS AIRES Y LAS INUNDACIONES FUNDACION CIUDAD. Aguas arriba. Aguas abajo

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Balance hídrico subterráneo. 1997

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

5 de Febrero 818 sur, C.P Cd. Obregón, Sonora. Tel/Fax: (644)

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Información ambiental y demográfica para construir escenarios

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

OBJETIVO. LCA*. Uriel Bando Murrieta Jefe de Departamento de Estudios de Evaluación de la Vulnerabilidad y Opciones de Adaptación al Cambio Climático.

Cambio Climático en la región

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS PARA MEJORAR LAS AGUADAS PARA USO GANADERO EN BAJOS SUBMERIDIONALES SANTAFESINOS

EL AGUA EN LA ÁTMOSFERA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-014- CONAGUA-2007, REQUISITOS PARA LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS CON AGUA RESIDUAL TRATADA.

Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial. en la posición 106 de entre 122 países considerados.

González Bernaldez, Los paisajes del agua: Terminología popular de los humedales. J. Reyero (Ed), Madrid, 215 p.

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 1. INTRODUCCIÓN

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

Reservas de agua. Objetivo

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

IMPACTOS ENTRE AGUA SUBTERRÁNEA Y OTROS COMPONENTES DEL AMBIENTE EN MÉXICO. JJ Carrillo Rivera. San Martín, Texmeluca, Puebla, mayo 22, del 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

Aluvial del Cidacos (51)

El agua como recurso 1

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental

Lima, Proyecto Minero Tía María: Despejando dudas y eliminando temores

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

REUSO DE AGUAS RESIDUALES. Prof. Luis Gurovich DIRECTOR, BLASS WATER TECHNOLOGY AND SOLUTIONS CENTER, CHILE

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

Sistemas de Monitoreo Meteorológico

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)


USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

Propuestas preliminares para el aprovechamiento óptimo de las aguas residuales y pluviales de los Ríos Amecameca y la compañía.

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

HIDROELÉCTRICAS. Curriculum

CASO 1-1: 1: BARRERA ANTI-SALINA, SUPERFICIAL,SIN PENETRACION O DE POCA PENETRACION EN EL ACUIFERO ( SOMERA ). SE CONSTRUYE UN DIQUE O PRESA PARA DETE

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua. Área 4. Gestión Integrada del Agua

Domingo 17 Abril 2016

Obras y Proyectos de Riego

Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor Titular C Lab. de Geología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

Contaminacion de las aguas y los suelos por los agroquimicos en cuencas agricolas

los recursos hídricos

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN.

Transcripción:

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas LAS AGUAS SUBTERRANEAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN MEXICO Ing. Rubén Chávez Guillén. Simposio: Las Ciencias de la Tierra en el Estudio del Agua Subterránea. Febrero 2011

LA IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA RESERVA DE AGUA SUBTERRANEA Después de los casquetes polares, el subsuelo contiene la mayor reserva de agua dulce del planeta. Esta reserva, en gran parte no renovable, reviste importancia para compensar las variaciones de la disponibilidad de agua superficial y para dar flexibilidad al manejo integrado de los recursos hídricos. La reserva de agua subterránea (en gran parte no renovable) permite regular las variaciones estacionales, anuales y de largo plazo- de la precipitación pluvial. Pero este recurso estratégico se está minando al ritmo de 5,400 hm3/a. El cambio climático global afectará la renovación y la calidad del agua subterránea. La importancia de la reserva será aún mayor donde se acentúen las sequías a causa del cambio climático global.

La evapotranspiración: componente dominante del ciclo hidrologico Precipitación (100%) Evapotranspiración (70-95%) Escurrimiento (10-25%) Infiltración (3-10%)

Relacion precipitacion evapotranspiracion real - temperatura Er 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Er = P / (0.9 + (P/L)² )½ Relación Evapotranspiración-Precipitación-Temperatura 0 500 1000 1500 2000 2500 Zonas aridas Er = P P L= 300 + 25T+ 0.05T³ T = 10 T = 20 T = 30 Cuenca Er = P s Corriente Superficial P: Precipitación pluvial s: Escurrimiento superficial Er: Evapotranspiración real. El incremento de la temperatura se traducirá en un decremento de la precipitación excedente que genera la infiltración y el escurrimiento, con mayor impacto en las zonas áridas.

Impacto sobre la disponibilidad de agua Tendencia de la temperatura Tendencia de la precipitacion pluvial El impacto negativo será mayor en las zonas donde se combine el incremento de la temperatura con el decremento de la precipitación.

Evaporacion Potencial(ep) Factores que la controlan (atmosféricos): Temperatura Humedad relativa Presión barométrica Velocidad y turbulencia del viento Intensidad luminosa Medición: Evaporímetros Estimación: Fórmulas empíricas EP = f(t ) Evapotranspiracion Real (er) Factores que la controlan: Atmosféricos Hidrogeológicos: contenido de humedad y características del suelo y de la zona no saturada, profundidad al nivel freático, altura capilar. Fisiológicos: tipo y densidad de vegetación. Medición: lisímetros Estimación: Fórmulas empíricas: Er = % EP Pluviómetro Lisímetro Colector

Método Sebal (Surface energy balance algorithm for land) Es un modelo de procesamiento de imágenes de satélite desarrollado en Holanda por Bastiaanssen (1995), que permite calcular la evapotranspiración real (ETR) y potencial (EP) así como otros intercambios de energía entre la superficie de la tierra y la atmósfera, a partir del análisis de la radianza espectral de las porciones del espectro que corresponden al visible, infrarrojo cercano e infrarrojo térmico. Los resultados obtenidos pueden ser aplicados a numerosos problemas hidrológicos, ambientales, agrológicos e hidrogeológicos. * Radianza espectral: Energía irradiada por unidad de área, por unidad de tiempo y por intervalo de longitud de onda, por un cuerpo negro a temperatura T, como función de la longitud de onda l.

Aplicación a la cuenca del río Nilo, Egipto.

Aplicación al estado de Sonora Uso del suelo Modelo digital de elevación Cobertura vegetal

Resultados de la interpretación. Evapotranspiración real total (Octubre 2002 - Septiembre 2003) Evapotranspiración real de la vegetación y terreno natural, estimada mediante análisis de NOAA y MODIS. Determinación de las superficies de riego y estimación de los volúmenes de agua consumidos por los cultivos. Análisis de gran cobertura regional con periodicidad opcional determinada por la frecuencia de las imágenes.

Impacto sobre los acuíferos costeros ENSENADA SONOYTA-PTO. PEÑASCO MANEADERO CAMALU COL. VICENTE GUERRERO CABORCA SAN QUINTÍN COSTA DE HERMOSILLO VALLE DE GUAYMAS SAN JOSÉ DE GUAYMAS MULEGÉ SANTO DOMINGO LA PAZ LOS PLANES COSTERA DE VERACRUZ SANTIAGO SALAGUA COSTERA DE COATZACOALCOS Acuíferos afectados por intrusión salina Límites de acuíferos El ascenso del nivel del mar afectará a los acuíferos costeros, inutilizando pozos cercanos a la costa y reduciendo el espesor de agua dulce. Se acentuará la intrusión salina en los acuíferos costeros ya sobreexplotados.

Descarga natural de un acuífero costero al mar Zona de descarga Nivel medio del mar (n.m.m) Acuífero Interfase salina pie de la interfase Agua marina Base del acuífero L L = f (b, gradiente hidráulico)

Impacto sobre los acuíferos costeros Nivel medio del mar (actual) Nivel medio del mar a futuro Interfase salina futura Acuífero Interfase salina actual Agua pie de la interfase marina El ascenso del nivel del mar modificará la posición de equilibrio de la interfase agua marina/agua dulce, provocando su migración gradual hacia tierra adentro. Una estimación simplista: por cada decímetro de ascenso del nivel del mar, la interfase ascenderá 4 m!

La península de Yucatán: una región especialmente vulnerable N Mérida Sierrita de Ticul S Golfo de México 0 TICUL Elevación (msnm) 75 150 Agua dulce Condición natural actual: Reducida carga hidráulica sobre el nivel del mar Alta transmisividad Presencia de la interfase salina a poca profundidad Espesor reducido de agua dulce (decenas de metros) Debido a esta combinación de factores, el ascenso del nivel del mar se traduciría en una notable reducción del espesor aprovechable de agua dulce 0 35 100 Distancia (km)

Descarga natural de un acuífero costero al mar Zona de descarga Nivel medio del mar (n.m.m) Acuífero Interfase salina Mar pie de la interfase Agua marina Base del acuífero

Evolución de la interfase provocada por la extracción de agua subterránea Extracción Zona de descarga Nivel medio del mar (n.m.m) Acuífero pie de la interfase Interfase salina Agua marina Mar Base del acuífero

Extracción Zona de descarga Nivel medio del mar (n.m.m) Acuífero Interfase salina Mar pie de la interfase Agua marina Base del acuífero

Extracción Nivel medio del mar (n.m.m) Acuífero Interfase salina Mar pie de la interfase Agua marina Base del acuífero

Extracción Acuífero Superficie freática Nivel medio del mar (n.m.m) Mar Interfase salina Agua marina Base del acuífero

mar Agua marina (± 35,000 ppm) Acuífero costa de Hermosillo condiciones actuales (año 2006) La intrusión salina ha afectado una faja de unos 15 Km a partir del litoral, donde la salinidad del agua varía entre 2,000 y 10,000 ppm. Agua Salobre (± 2,000-8,000 ppm) 2006 Nivel Freático 1941 Acuífero (< 500 ppm) Siete Cerros (m.s.n.m) 100 0-100 - 200 Elevación sobre el nivel del mar (m) Arcilla - 300 0 10 20 30 40 50 60 Distancia a la costa (Km)

Estrategia integral para el manejo sustentable de los acuíferos Manejo de la demanda: Participación social Cambios de uso suelo/agua Monitoreo y evaluación del recurso Ordenamientos de acuíferos Tecnificación del riego y reconversión de cultivos Uso conjunto agua subterránea/superficial Recarga artificial Manejo de la evapotranspiración Presas subterráneas Desalación Cada acuífero requiere de una estrategia diseñada a su medida, que en adelante deberá incluir acciones para, en su caso, atenuar el impacto del cambio climático.

Incremento de la disponibilidad de agua: recarga artificial Fuente de agua de recarga Cauce Superficial Acuífero Pozos para recuperación Estanque de infiltración Tirante de agua Nivel Estático Toma Sedimentación Estanque de infiltración Inundación o sobre riego Superficie del terreno Bordo Acondicionamiento de cauces Concreto Cementación Ademe Estrato semiconfinante Agua de recarga Nivel estático Agua de recarga Subsuperficial Directo Acuífero confinado Cedazo Engravado 2r w Acuífero Zona no saturada Nivel freático

Recarga artificial con agua residual tratada San Luis Río Colorado, Son. Las lagunas anaeróbicas y facultativas, están impermeabilizadas en el fondo y los taludes con telas de polipropileno, además los taludes tienen enrrocamiento para evitar erosion y pérdidas por infiltracion. Laguna facultativa en operación. Lagunas de infiltración y canal alimentador en construcción. Lagunas anaeróbicas Lagunas facultativas Lagunas de maduración Estanques de infiltración Laguna de infiltración. 120m X 120m, superficie 14,400 m 2, si consideramos una lamina de 50 cm tenemos un volumen de 7,200 m 3. Si tomamos en cuenta que la laguna de infiltración tendrá un aporte de 345 lps al término de las 24 horas de operación se habrán infiltrado 29,808 m 3 equivalentes a 4.14 veces el volumen almacenado. Tratamiento secundario Infiltración

Disposición a suelo y subsuelo de agua de lluvia y escurrimiento superficial Restricciones: Sólo permitido en zona no saturada, Requiere pre tratamiento, Remoción >30% de contaminantes, Monitoreo en superficie, Monitoreo del acuífero si Q>100 lps

Cosecha de agua de lluvia Restricciones: sólo requiere de pre tratamiento. zona no saturada pozo de inyección acuífero acuífero

Incremento de la disponibilidad: manejo de la evapotranspiración Faja capilar Xerofitas Las freatofitas y la descarga de los acuíferos Nivel freático

Mezquite (Prosopis glandulosa) Torote blanco (Pachycormus discolor) Forma bosques en malpaíses y coladas volcánicas. Palmeras (Erythea armata) Gobernadora (Larrea tridentata). Agave (Agave cerulata)

Incremento de la disponibilidad de agua: desalación El desarrollo de la desalación y la gradual disminución de su costo, han incrementado la factibilidad de utilizar agua salada, abriendo amplias perspectivas para impulsar sectores de alta rentabilidad. Planta desaladora Desarrollo urbano, turístico e industrial mar -60 n.m.m Agua dulce Interfase Salina Agua marina Acuacultura

Localización de los sitios de proyecto Pichilingue Punta prieta Valle de la paz

Configuración de niveles del agua subterránea 1990 2010 Valores en metros sobre el nivel medio del mar 7 3-1 -5-7 -1-5 3 0-10 0-4 -6 0-4 -1-1 -5-4 -8 0-4 -14-10

Salinidad del agua subterránea 2010 Valores en partes por millón Conforme a la Norma, la concentración máxima permisible es de 1,000 ppm.

Restricciones ecólogicas Generación de calor El alto consumo de energía que requiere la desalación contribuye al calentamiento. Otras fuentes de energía (mareas, viento,. ). Afectación a ecosistemas mar Agua de rechazo Planta desaladora -60 n.m.m Agua dulce Disposición del agua de rechazo. Interfase Salina Captación de agua en la faja costera puede afectar a los ecosistemas costeros. Agua marina

Presas subterráneas Construcción Condición socioeconómica Hidrometeorológico Agua Subterránea Geológico y Geofísico Topográfico Exploración geotécnica Modelo de simulación de flujo Técnicas de construcción Costos de materiales, maquinaria y mano de obra Diseño del cuerpo de la presa (profundidad, espesor, longitud, etc.) Diseño (proyecto ejecutivo) Estudios básicos Análisis de factibilidad (técnica, socioeconómica y ambiental)

Sistemas de recirculación: una medida extrema? Agua Residual Planta de Tratamiento Agua Tratada Recuperación Pozos de Inyección Acuífero

Retos y planteamientos adicionales a futuro Para el agua como recurso natural: Qué instrumentación específica deberá instalarse para identificar el impacto del cambio climático sobre los acuíferos, con independencia de los efectos antropogénicos y de la variabilidad natural actual de los fenómenos hidrológicos? Monitoreo en zona costera Zona de reserva ecológica Interfase salina Línea de costa Basamento Granítico Agua salada Océano Mareógrafo Cuáles serán los cambios en el balance hídrico de cuencas y acuíferos y en la resultante disponibilidad de agua? Qué adaptaciones tendrán que hacerse en el régimen de extracción de los acuíferos y en su manejo sustentable, en condiciones de menor disponibilidad de agua? RECARGA ENTRADA SUBTERRÁNEA EVAPOTRANSPIRACIÓN Monitoreo en zona de recarga FLUJO BASE HUMEDAL DESCARGA EXTRACCIÓN RECARGA INDUCIDA RECARGA ACUIFERO RECARGA Continúa

Gracias por su atención