GEOTERMOMETRÍA, COCIENTES METÁLICOS Y DIRECCIONES DE FLUJO EN LA VETA ESPERANZA, DISTRITO HUACHOCOLPA (PERÚ)

Documentos relacionados
MNERALOGÍA Y METALOGENIA DE LA VETA ESPERANZA (DISTRITO DE HUACHOCOLPA, HUANCAVELICA)

SECUENCIAS PARAGENÉTICAS, ALTERACIONES HIDROTERMALES E INCLUSIONES FLUIDAS DE LA VETA BIENAVENTURADA - HUACHOCOLPA - HUANCAVELICA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS. Titulación: Ingeniería Geológica PROYECTO FIN DE CARRERA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Aplicación de las Inclusiones de Fluidos en la Búsqueda de Yacimientos de Cobre. Ejemplo: El Pórfido de Cobre Lara Ayacucho Perú

CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DE SULFOSALES DE PLOMO

Exploración Minera del Distrito Pantanillo, Franja de Maricunga, Región de Atacama, Chile

La provincia de Ayabaca se localiza en el departamento de Piura, al noroeste del territorio peruano.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Microtermometría de Inclusiones Fluidas y Paleoisotermas de los Fluidos Mineralizantes en Yacimientos Epitermales Polimetálicos. Categoría: Geología

Microtermometría Inclusiones Fluidas y Paleoisotermas de los Fluidos Mineralizantes en Yacimientos Epitermales Polimetálicos

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

EXPLORACIONES EN LA MINA SAN VICENTE BASADO EN CORREDORES LITOESTRUCTURALES

El término epitermal se deriva de la clasificación propuesta en 1911 por. Lindgren en un intento de sistematizar los depósitos minerales hidrotermales

CLASIFICACIÓN DE VETILLAS. Gustafson y Hunt (1975), Sillitoe, R. (2010).

Capas de orbitales de electrones. Núcleo (protones y neutrones) Elemento C. Elemento A. Elemento B

Feria Bolsa y Exposición

Depósitos Epitermales

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

MSc. Ing. Jorge ACOSTA ALE. Lima, Mayo 2013

SISTEMAS DE MINERALIZACIÓN DE ORO RELACIONADO A INTRUSIONES (IRGS) COMO MODELO DE EXPLORACIÓN EN EL COMPLEJO VOLCÁNICO GALÁN, BOLIVIA

PROYECTO AZTECA, MICHOACÁN.

La Actividad Minera. Dibujos, diseño y guión: Humberto Chirif Fotos: Ingemmet / Internet

EL DEPOSITO EPITERMAL DE TANTAHUATAY: De la exploración a producción; logros y desafíos

Proyecto Katta Pórfido de Cobre (Cu) y Oro (Au)

Recursos minerales y su desarrollo en la Región de Atacama. Waldo Vivallo Abril 2013

APLICACIÓN DE LAS INCLUSIONES FLUIDAS EN LA BÚSQUEDA DE YACIMIENTOS DE COBRE. EJEMPLO: EL PÓRFIDO DE COBRE LARA. AYACUCHO PERÚ

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA. Localización. Fuente: Dirección General de Promoción Minera

Expositor: Pablo Munguía Huarcaya

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Proyecto Taca Taca Pórfido de Cobre-Oro- Molibdeno, Salta, Argentina

Volcan Compañía Minera S.A.A. Junta General de Accionistas Mar 2011

LIG 145 Mina Ángela en Matienzo

Dirección General de Desarrollo Minero

3) RECURSOS MINERALES EN CUENCAS OCEÁNICAS

LIG 139 Minas de Arditurri

La exploración creadora de valor. Modelos de Yacimientos y Metalogenia del Perú

Alteración Hidrotermal: Conceptos generales. Laboratorio: Introducción a Yacimientos Minerales 2 de Noviembre de 2011

1) INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS RECURSOS MINERALES MARINOS 1.1) DEFINICIÓN DE RECURSO MINERAL MARINO

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

Mapa de Recursos Minerales Región de Coquimbo escala 1:

Sociedad Minera El Brocal S.A.A. IV Brazilian Symposium on Mineral Exploration

Microscopia aplicada al control Metalúrgico de flotación de Cu

DEPOSITOS RELACIONADOS CON INTRUSIVOS INTERMEDIOS A ACIDOS

Convención - Oro Plata 2011

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

Rodalquilar (Almería, España): Yacimientos Epitermales de Oro-Alunita Asociados a Caldera Volcánica

CRISTALIZACIÓN: del laboratorio a la naturaleza (o viceversa) Blanca Bauluz Lázaro Dpto. de Ciencias de la Tierra Universidad de Zaragoza

Coordenadas: Latitud norte ; Longitud oeste Superficie: La Luz 100 Has, Ampl. La Luz 95 Has, La Luz Ampl.

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

Capítulo 1 Conceptos generales

EXPLORACIONES CHAPI SULFUROS Y PROSPECTOS 2013

PROYECTO MINERO DE COBRE LAS CRUCES De sulfuros Secundarios a Primarios (PMS)

Proyecto "Huicicila", Nayarit.

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

El sistema de vetas de Sulfuración Intermedia en Mina Bajo de la Alumbrera, Catamarca, Argentina.

CONTEXTO

Espectrometría Swir en la Exploración Geológica - Uso del Terraspec Por: Jean Paul Vargas - Sábado 27 / AM PM

Dirección General de Desarrollo Minero

NOCIONES DE CRISTALIZACION. Blanca Bauluz Lázaro Dpto. de Ciencias de la Tierra Universidad de Zaragoza

Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto. CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES

Sílabo de Yacimientos de Minerales

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 6.0 Optativa X Prácticas Semanas 96.0

III. Instituto Tecnológico GeoMinero de España INFORME DE RECURSOS MINERALES HOJA N 731 (ZORITA)

Instituto Colombiano de Geología y Minería

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas Semanas 64.0

Volcan anuncia resultados de su programa de perforación en la Mina Animón, Unidad Operativa Chungar

MINERALES DE LA REGIÓN CENTRAL DE COSTA RICA AUTORES: JUAN LUIS PORRAS LORIA. ADRIAN MARTINEZ ALPIZAR.

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital Proyecto Minero División Municipal

Alcances Metalogenéticos de los Pórfidos de Au-Cu-Mo y sus Relaciones en la Exploración Minera (Región Cajamarca) (TT 160)

Dirección General de Desarrollo Minero

Exploración Metálica de SQM

MINERALÓGICA: COMO APOYO A LAS METALURGIA

GEOLOGÍA ECONÓMICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO ALPACAY

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Potencial Geológico de la Región de Atacama. Ramón Moscoso y Waldo Vivallo Servicio Nacional de Geología y Minería Marzo 2015

Dirección General de Desarrollo Minero

CUARTA CONVOCATORIA DE CANDIDATOS PARA AMPLIAR EL BANCO DE ELEGIBLES PARA PROFESORES CÁTEDRA AÑO 2016 ESCUELA DE GEOLOGÍA

Proyecto "Las Bermejas", Michoacán.

Dirección de Recursos Minerales y Energéticos

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Dirección General de Desarrollo Minero. Explicación Capital proyecto Minero Carreteras Principales Carreteras Municipales División Municipal

PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA. Tipo de muestras. Detalle y plan de muestreo 08/08/2014

Potencial de Hierro en México

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

Química Inorgánica Dra.Silvia E. Jacobo

Volcan anuncia resultados de su programa de perforación en la Mina Islay, Unidad Chungar

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROCESOS MINERO METALURGICOS EN LA EVALUACION DE RECURSOS Y RESERVAS MINERAS ESTUDIOS METALURGICOS EN LA MINERIA DEL ORO

DRENAJE ÁCIDO DE SAN QUINTÍN: ESTUDIO Y ALTERNATIVAS DE REMEDIACIÓN

SITUACIÓN DE LA MINERÍA EN EL ECUADOR

Yacimientos Minerales, Minería y Producción de Metales: de la Naturaleza al Consumidor

Procedencia de los elementos químicos en los sistemas marinos y su influencia en la composición de los sedimentos

Descripción de conjuntos de datos, listas de validación y procesamiento de la información para la Base de Datos de Recursos Minerales de Chile

Mineralogía CLASIFICACIÓN MINERAL

PROTOCOLO DE ENTREGA DE INFORMACIÓN-FORMATO 2

Análisis correlacional y caracterización geoquímica de la mineralización de las cuencas de los ríos Chilca, Mala, Omas. Departamento de Lima.

EVOLUCIÓN DEL FLUIDO. ALTERACIÓN HIDROTERMAL Y MINERALIZACIÓN EN EL DEPÓSITO DE Au-Cu GOLDEN HILL, LAS TUNAS CUBA

Transcripción:

GEOTERMOMETRÍA, COCIENTES METÁLICOS Y DIRECCIONES DE FLUJO EN LA VETA ESPERANZA, DISTRITO HUACHOCOLPA (PERÚ) 1 Cosme Rafael Pérez-Puig, 2 Ricardo Castroviejo, 3 Domingo Alfonso Martín, 4 Jorge Luis Costafreda Mustelier 1 Dpto. Ingeniería Geológica, Universidad Politécnica de Madrid. c/ Ríos Rosas 21 Madrid (España). (+34)677379561. cosmeperezpuig@gmail.com 2 Dpto. Ingeniería Geológica, Universidad Politécnica de Madrid 3 Dpto. Ingeniería Geológica, Universidad Politécnica de Madrid 4 Dpto. Ingeniería Geológica, Universidad Politécnica de Madrid Resumen El trabajo a continuación detalla los resultados más importantes de un estudio conjunto de: mineralogía de mena y ganga, distribuciones geoquímicas y microtermometría con el objetivo de caracterizar los flujos mineralizantes de la veta Esperanza. La veta Esperanza es un yacimiento epitermal de baja sulfuración, actualmente en explotación en el distrito de Huachocolpa, Perú. La mineralización está compuesta por esfalerita, galena, tetraedrita, calcopirita y otros sulfuros y sulfosales en ganga de cuarzo, barita y carbonatos en una estructura E W de corrida 1500 m y profundidad 350 m sin control estructural aparente para la deposición de los minerales. Estudios de inclusiones fluidas indican que los fluidos mineralizantes eran moderadamente salinos (5 % a 7 % eq. NaCl), de temperatura baja (250 ºC a 300 ºC), con procesos de ebullición a 350 m de profundidad, que favoreció la deposición. Las observaciones tanto macroscópicas como microscópicas de minerales, los estudios de distribución de leyes y especialmente los cocientes metálicos están conformes con las medidas microtermométricas, indicando un ascenso de fluidos desde el oeste y a su vez desde el este. El estudio de cocientes metálicos con el cobre indican una lixiviación por aguas meteóricas que han percolado por la estructura creando minerales de neoformación como la changoita, un raro sulfato de zinc, que se ha hallado en el curso de este trabajo en la veta Esperanza como segundo yacimiento en el mundo. Palabras Clave: Metalogenia, inclusiones fluidas, cocientes metálicos, Huachocolpa, Perú. 1. Introducción La veta Esperanza es un yacimiento de Zn-Pb-Ag-(Cu) ubicado en la cordillera occidental de los Andes Centrales peruanos, entre los 4000 y 4650 m s.n.m. Se localiza en el extremo sureste del Distrito de Huachocolpa. La mina es operada por la peruana Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

Se trata de un depósito epitermal de baja sulfuración, con una orientación ~E-W y buzamientos hacia el sur de alto ángulo (80º). Tiene una corrida de 1500 m, potencias entre pocos mm y 4 m y, un desarrollo en profundidad, reconocido mediante labores de 350 m y 650 m con sondeos. De forma similar a otras vetas explotadas en el distrito minero (p.e. Teresita o Bienaventurada) se emplaza en volcanitas intermedias a félsicas (andesitas a dacitas) del Grupo Huachocolpa (edad comprendida entre el Mioceno Medio al Plioceno superior) [1]. El yacimiento presenta una morfología en rosario como producto del relleno de fracturas desarrolladas durante el evento Quechua III [2] [3]. La mineralización mena consiste en esfalerita, galena, tetraedrita, pirita, calcopirita y sulfosales de Ag y Pb en una ganga compuesta por cuarzo, barita y calcita, fundamentalmente [4]. Las leyes de producción son ~5% Zn, ~8Oz/t Ag y ~3% Pb, despreciándose el cobre (ley media ~0,04% Cu). 2. Deposición Mediante estudios de campo y petrografía se han descrito 3 eventos deposicionales [4]: i. Evento previo: caracterizado por calcedonia, barita y pirita. Finaliza con brechificación y deposición de cuarzo negro (calcedonia y pirita de grano fino), cuarzo de grano fino y algo de esfalerita, galena, pirita y, en menor cantidad, calcita. ii. Evento principal: tras un nuevo brechamiento, se deposita cuarzo grueso, barita, esfalerita de grano grueso (con abundantes inclusiones de fluido), galena (con contenidos en Ag), pirita, calcopirita, tetraedrita, polibasita, marcasita, jamesonita, antimonita, rejalgar y bournonita. Se estima una deposición de minerales de mena superior al 95%. Finaliza con un episodio brechoide también. iii. Evento póstumo: se trata de una deposición tardía, de calcita rellenando huecos y pirita fina a través de fisuras. Además, se reconoce un episodio de alteración supérgena posterior con la presencia de óxidos de Fe y sulfatos como la changoita. 3. Geotermometría de inclusiones de fluido La petrografía de inclusiones de fluido (IF) ha revelado la presencia de inclusiones primarias (P), pseudo-primarias (o modificadas, PP), secundarias (S) y pseudosecundarias (PS). La petrografía de IF, de la misma manera, ha demostrado que las mejores FIA s (familias de IF, según definición en [5]) para el objetivo propuesto son las IF primarias presentes en la esfalerita del evento principal. También se han medido IF en el cuarzo y barita del mismo evento. Sin embargo, las IF del cuarzo eran demasiado pequeñas y con evidencias de recristalización (tipo PP). Por otro lado, las de la barita mostraron stretching y, en ciertos casos, decrepitación durante el calentamiento. El estudio de IF ha permitido caracterizar los fluidos como acuosos y moderadamente salinos (5 a 7 % eq. NaCl); así como la temperatura de homogenización (T h ), que varía en

el rango 250 a 300 ºC. Se han reconocido procesos de ebullición durante la precipitación (boiling) debido a: Coexistencia de IF ricas en fluido e IF ricas en vapor, con T h similares. Además, las IF ricas en fluido presentan salinidades mayores que IF acuosas de otras zonas Calcita hojosa (bladed calcite) reemplazada por cuarzo. Por tanto, la T h se puede considerar como el valor real de la Tª de trapping, que es la Tª de deposición y encapsulamiento del fluido mineralizador. Las (paleo)isotermas que se deducen del estudio de IF (figura 1) muestran 2 zonas de máximo termal, lo que correspondería a 2 focos calóricos diferentes: 1. El más importante (>300 ºC) se encuentra en el extremo oeste de la veta, indicando la relación con el distrito de Huachocolpa. 2. El otro, de aproximadamente 250 ºC, se localiza en el extremo opuesto de la veta, teniendo un carácter más local. Figura 1. Distribución de (paleo)isotermas deducidas en el estudio de IF. 4. Distribución geoquímica y mineralógica Durante el estudio litogeoquímico de la veta Esperanza se han descrito más de 40 muestras al microscopio y se han interpretado datos de más de 3000 muestras obtenidas de manera sistemática en labores y sondeos. De esta manera se obtiene un desarrollo espacio-temporal de la estructura descrita en el apartado 2. Deposición. 4.1 Cocientes metálicos Siguiendo la metodología desarrollada por U. Petersen y aplicada al cercano yacimiento de Julcani [6]. Para ello, se ha seguido el procedimiento de trabajo aplicado en la mina Chonta (localizada también en el distrito de Huachocolpa) [7], que requiere asumir los siguientes aspectos: No habrá precipitación de metales hasta que se alcance su solubilidad relativa en el fluido hidrotermal. La saturación y precipitación son consecuencia de un enfriamiento del fluido; debido a la migración hacia niveles más someros y/o flujos laterales que se alejan de la fuente. De la misma manera, el descenso de la presión y otros cambios

relacionados con la migración del fluido actuarán en el mismo sentido, favoreciendo la precipitación. La Tª y el instante de comienzo de precipitación para cierto metal no dependen únicamente de la solubilidad, sino también de la concentración: la precipitación de un metal en condiciones de disolución no saturada será inhibida, comparándose con las mismas condiciones físico-químicas para la disolución saturada. La certeza de tratar con un yacimiento con un único evento mineralizador (el resto son despreciables por su bajo contenido metálico) permite la utilización de la herramienta de cocientes metálicos para conocer las variaciones en el quimismo de la veta y, por ende, el desarrollo espacial de la mineralización. Mediante un estudio estadístico se ha confirmado la distribución log-normal de las leyes [4], con lo que se procede a trabajar con los cocientes metálicos de los ln de las leyes. La representación gráfica de los cocientes ln(%pb)/ln(%zn), ln(oz/tag)/ln(%pb) y ln(oz/tag)/ln(%cu) (figuras 2, 3 y 4) sugieren un flujo ascendente, accediendo por ambos lados (oeste y este) de la estructura, tal y como indican las flechas. Figura 2. Cociente metálico ln(%pb)/ln(%zn), el Zn (azul) domina en profundidad. Figura 3. Cociente metálico ln(oz/t Ag)/ln(%Pb), la Ag (rojo) domina ligeramente en profundidad en la zona oeste. Figura 4. Cociente metálico ln(oz/t Ag)/ln(%Cu), la Ag (rojo) domina en profundidad y en la esquina superior oeste.

La figura 2 muestra el predominio del Zn (esfalerita) en profundidad respecto al Pb (galena). La figura 3 indica un ligero predominio de la Ag en profundidad en la zona oeste respecto al Pb. Por último, en la figura 4 se observa la mayor presencia de Cu respecto de Ag en niveles superiores. Sin embargo, debido a procesos de alteración supérgena el Cu ha sido lixiviado en la mitad oeste. Esta disposición del Cu en niveles más someros, similar al mostrado en [7] y [8], y opuesto al obtenido en [9] vendría explicada por el bajo contenido en dicho metal del fluido mineralizador (ley Cu = 0,04%; cocientes Zn/Cu y Pb/Cu > 15) y su precipitación en niveles superiores una vez se hubiera alcanzado el equilibrio de solubilidad. 4.2 Distribución mineralógica La abundancia relativa de la esfalerita en profundidad y la galena en superficie apoyan distribución geoquímica reconocida mediante la aplicación de cocientes metálicos. Además, minerales de ambientes distales en estos yacimientos como son la antimonita y rejalgar, se han encontrado en los niveles superiores de la zona este, junto con goethita, yeso y otros minerales supérgenos; lo cual es consistente con fluidos ascendentes descritos en este trabajo. De igual manera, la presencia de changoita (Na 2 Zn(SO 4 ) 2 4H 2 O), detectada a una cota ~4550 m en la zona oeste sugiere la presencia de un flujo de agua oxidante, hecho que apoya la lixiviación del Cu observada en la figura 4. 5. Conclusiones El estudio combinado mediante técnicas clásicas (en este caso IF y estudios litogeoquímicos) mantiene su vigencia y permite la correcta caracterización de la evolución de los fluidos hidrotermales en el estudio de yacimientos minerales. Se ha obtenido una serie de resultados consistentes todos ellos en el estudio de la veta Esperanza: flujos ascendentes y posterior alteración supérgena desde superficie. Dicho estudio combinado es una herramienta fundamental en la exploración de nuevos yacimientos así como para la reinterpretación de antiguos criaderos: el mayor conocimiento del yacimiento permitirá enfocar adecuadamente las exploraciones en la veta estudiada y en otros prospectos cercanos. De la misma manera, pone de relevancia la necesidad de tener en cuenta las características geológicas del yacimiento en cuestión. Así, se ha podido discernir y caracterizar adecuadamente, entre otros procesos, la anomalía en la deposición del Cu y su posterior removilización, equivalente a lo observado en otras vetas del distrito [7] [8]. Por último, hay que resaltar la detección de procesos supérgenos mediante la aplicación de cocientes metálicos; confirmado por análisis mineralógicos y observaciones detalladas. 6. Agradecimientos Se agradece el apoyo prestado por Cía de Minas Buenaventura S.A.A., el personal de la U.P. Recuperada y el staff de Lima.

Los estudios de laboratorio se han llevado a cabo en el Laboratorio de Microscopía Aplicada y Análisis Digital de Imágenes de la Universidad Politécnica de Madrid (rla207 de la Comunidad de Madrid) con instrumentación adquirida mediante los proyectos GR92-0135, UE95-0007, UE98-0027 y CGL2006-13688-C02-01 (Ministerio Educación y Ciencia de España). 7. Referencias Bibliográficas [1] Morche, W. La Torre, O. De la Cruz, N. Cerrón, F. Geología del Cuadrángulo de Huachocolpa. Carta Geológica Nacional 1:100.000. Boletín nº 63. 1996. INGEMMET. Lima pp. 1-132. [2] Soulas, J.P. Las fases tectónicas jóvenes de los Andes Centrales del Perú. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú. Tomo nº 50. 1975. SGP. Lima pp 77-86. [3] Megard, F. Estudio geológico de los Andes Centrales del Perú. Boletín del INGEMMET. Boletín nº 8, serie D. 1979. INGEMMET. Lima [4] Pérez-Puig Obieta, C.R. Investigación de los controles geológicos de la mineralización en veta Esperanza (Huachocolpa, Perú). 2008. Proyecto Fin de Carrera, Universidad Politécnica de Madrid. Madrid (España). 309 p. 19/09/11: http://oa.upm.es/1237 [5] Goldstein, R.H. Reynolds, T.J. Systematics of fluid inclusions in diagenetic minerals. 1994. Short Course 31. Society of Economic Paleontologists and Mineralogists. Tulsa (Oklahoma, USA). [6] Petersen, U. Noble, D.C. Arenas, M.J. Goodell, P.C. Geology of the Julcani mining district, Peru. Economic Geology. Volumen 72. 1977 pp. 931-949. [7] Castroviejo Bolibar, R. Yparraguirre Calderon, J.A. Chacón Oreja, E. Lithogeochemistry and fluid flow in the epithermal Veta Rublo base metal-silver deposit, Chonta Mine (Huancavelica, Peru). 23 rd International Applied Geochemistry Symposium (IAGS). 2007. Universidad de Oviedo. Oviedo (España). pp. 159-160. [8] Yparraguirre Calderón, J.A. Secuencias paragenéticas, alteraciones hidrotermales e inclusiones fluidas de la Veta Rublo, Mina Chonta, Huachocolpa. 2008. Tesis MSc; Red DESIR, Universidad Politécnica de Madrid. Madrid (España). [9] Goodell, P.C. Petersen, U. Julcani mining district, Peru: a strudy of metal ratios. Economic Geology. Volumen 69. 1974 pp. 347-361.