PESPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL 2016 "USO AGRÍCOLA"

Documentos relacionados
PRONÓSICO CLIMÁTICO JULIO 2016 "USO AGRÍCOLA"

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 8

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

BOLETÍN DEL ENOS N de Abril, 2009

PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA EL AÑO 2014 INTRODUCCIÓN:

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de junio, 2009 POSIBLE TRANSICION HACIA EL NIÑO RESUMEN

BOLETIN DEL ENOS N 88 Fase actual: NEUTRAL

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO

La Sección de Climatología informa:

CONDICIONES CLIMÁTICAS EN EL 2013

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL DICIEMBRE 2015-FEBRERO

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

INFORME 17 1 (agosto, 2015)

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 9

ETESA, DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA PÁGINA 1 DE 13

Frente No. 15 ZCIT ZCIT. Vaguada monzónica

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Disturbio. tropical 10% ONDA TROPICAL

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

El evento El Niño y su efecto en América tropical

COENOS. Abril Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN)

PRONOSTICO CLIMATICO 2017

BOLETIN DEL ENOS N 83 Fase actual: NIÑO

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017

LA NIÑA JJ JA AS SO ON ND DE EF Tiempo (bimestres)

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Agosto 2017

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago

PRONOSTICO DE HURACANES DEL 2008

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

PRONOSTICO ESTACION LLUVIOSA

VIII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 ESMERALDAS

República Bolivariana de Venezuela

Introducción a las Cs. de la Atmósfera Unidad Precipitación

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

XLII FORO REGIONAL DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS SEPTIEMBRE 2017 Montevideo Uruguay

La Niña en el horizonte

COENOS. Marzo Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN)

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 18

P L A N I N V E R N A L

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Guatemala, 03 de octubre de 2016.

El Niño Oscilación del Sur (ENOS)

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Septiembre 2017

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Marzo 2017.

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

Boletín Estacional. Perspectiva climática Diciembre 2017 Marzo 2018

Boletín Mensual Agroclimático Nacional. Octubre 2017

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de mayo, 2010 RESUMEN

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017

BOLETÍN CLIMÁTICO DE MARZO DEL 2017

CONDICIONES CLIMÁTICAS PRESENTES Y LAS PERSPECTIVAS PARA EL

Gestión Ambiental. BOLETIN 08 de octubre 2011

Perspectiva Climática de Noviembre 2017

EL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ESTADO ACTUAL: CONDICIONES DE NIÑA DÉBIL

Figura 1. Comportamiento del fenómeno de El Niño Oscilación Sur en superficie. Departamento Investigación y Servicios Climáticos

BOLSA DE CEREALES SE ACENTÚAN LOS CONTRASTES QUE AFECTAN AL ESCENARIO INTRODUCCIÓN

Fig. 1. Series de Tiempo para la frecuencia anual de ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico.

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano

PRONOSTICO CLIMATIC de marzo, 2014

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 30 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO DE

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

Pronóstico Climático Lluvia y Heladas en la República Mexicana

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

BOLSA DE CEREALES EL ESCENARIO CLIMÁTICO CONTINÚA SIGNIFICATIVAMENTE PERTURBADO

Perspectiva Climática e Hidrológica. Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador

SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS DEL ISTMO CENTROAMERICANO LII Foro del Clima de América Central

PRONÓSTICO FENOMENO ENOS Y ESTACIÓN LLUVIOSA 2016

Los Fenómenos de El Niño y La Niña

COMUNICADO OFICIAL ENFEN N Callao, 14 diciembre de 2017

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

Cuba tiene que prepararse para un clima más cálido y difícil

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA

El Fenómeno El Niño en el Perú

P L A N I N V E R N A L

INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR LA INTERACCION DE UNA BAJA Y UNA ALTA PRESION INFORME DE SITUACIÓN N 6

Transcripción:

1 PESPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL 2016 USO AGRÍCOLA POR: MSc. Álvaro Brenes Vargas Meteorólogo investigador IIA. PROYECTO VAS ED - 3220

2 PRONÓSTICO METEOROLÓGICO CUALITATIVO PARA EL AÑO 2016. Presentamos a continuación en primer lugar un análisis cuantitativo del comportamiento durante el año 2016 de los principales moduladores del clima para Centroamérica, y en segundo lugar un análisis cualitativo de las posibles condiciones meteorológicas que podrían predominar en Costa Rica, consecuencia de las variaciones de estos moduladores climáticos. El comportamiento de estos moduladores climáticos en combinación con factores locales, forman el estado del tiempo promedio que mes a mes se irá presentando en la región centroamericana. En el análisis se usarán los resultados de los modelos matemáticos de pronóstico corridos por varios centros internacionales de vigilancia del clima mundial. Este pronóstico cualitativo está dirigido a las diferentes organizaciones y empresas nacionales dedicadas a la producción agrícola, con el fin de que incorporen correcciones tanto en los períodos de siembra así como en la aplicación de insumos agrícolas necesarios en la prevención de las potenciales enfermedades inducidas por las condiciones ambientales previstas, y que puedan así reducir los impactos negativos en el rendimiento de los cultivos. COMPORTAMIENTO DE LOS MODULADORES CLIMÁTICOS: A continuación analizaremos el comportamiento de cada uno de los principales moduladores del clima regional y su influencia en la región durante el año 2016. Los más importantes son: 1. La oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO) 2. La oscilación Decadal del Pacífico (PDO) 3. El Niño Oscilación del Sur (ENOS) y 4. Las temperaturas del agua superficial del Atlántico Tropical y el mar Caribe. 1. Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO) La Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO, por sus siglas en inglés) es un índice basado en la diferencia de las temperaturas entre la zona ecuatorial del Atlántico y la región Polar cercana a los 80 norte. Este índice presenta un ciclo de oscilación de 60 80 años. Se ha descubierto que existe una correlación positiva entre sus fases y la cantidad de huracanes intensos (superiores a 3 en la escala Saffir Simpson). Cuando esta oscilación se encuentra en su fase positiva los huracanes intensos son más frecuentes en el Atlántico, y lo contrario sucede en su fase negativa.

$ El índice AMO se mantuvo en su fase negativa entre los años 1965 y 2000, después de ésas fechas se ha conservado en su fase positiva y se espera que durante el 2016 continúe con signo positivo (figura 1). Este pronóstico sugiere que la temporada de huracanes para el 2016 debería de esperarse muy activa y con muy altas probabilidades de observar mayor cantidad de huracanes intensos. Figura 1. El índice AMO se ha mantenido en su fase positiva desde el año 2000 y se espera que durante el 2016 continué con signo positivo. Este escenario muestra que durante el 2016 la frecuencia de huracanes intensos será mayor. 2. Oscilación Decadal del Pacífico (PDO). La Oscilación Decadal del Pacífico (PDO, por sus siglas en inglés) es un fenómeno de circulación en la tropósfera media que se presenta fundamentalmente en el Pacífico Norte entre Alaska y la península de Kanchatka (figura 2), se mantiene aproximadamente 20-30 años en fase fría (circulación anti horaria) o en fase cálida (circulación en el sentido del reloj). Estas dos fases entre las que suele alternar, Figura 2. El índice PDO está relacionado con los eventos del Niño y La Niña. Tiene una oscilación aproximada de 20-30 años en que cambia de de fase fría a caliente.

% normalmente permanece en una fase durante un periodo de tiempo significativo, tan corto como 10 y tan largo como 40 años. Sin embargo, no es inusual que estos periodos largos se rompan con intervalos en los que cambia de fases durante periodos entre 1 y 5 años. Las investigaciones muestran que cuando se presenta un evento El Niño en fase positiva de la PDO éste Niño suele ser más intenso. Los súper niños históricos se han producido en fase positiva de la PDO como los Niños más recientes del 72-73, 82-83, 97-98, y el último 2014-2016. Igual sucede con eventos La Niña, si ésta aparece en fase negativa, se vuelven más intensas. Figura 3. El Modelo CFS V2, pronostica que el índice PDO pasará a valores neutrales negativos entre los meses de julio y octubre. Condición que favorece el desarrollo de un evento La Niña. La fase positiva de la PDO ha persistido por 19 meses desde julio 2014 y se ha incrementado a PDO = +1.3 en enero y febrero 2016. Sin embargo el Modelo numérico CFS V2 predice que la PDO disminuirá durante el 2016 y tomará valores neutrales negativos entre julio y octubre (figura 3). Este es un escenario que debería preocuparnos en extremo, porque ante el surgimiento de una eventual LA NIÑA durante ése mismo período, ésta tendría probabilidades altas de convertirse en una Niña fuerte. 3. El Niño Oscilación del Sur (ENOS) en el 2016, basado en el Modelo CFSV2 del NCEP, USA. El intenso NIÑO que ha afectado el planeta desde el 2014 ha entrado a la fase de disipación desde el mes de diciembre del 2015. Hace apenas 3 meses la mayoría de los modelos numéricos de pronóstico diferían mucho en cuanto a la tendencia y rapidez del enfriamiento y desaparición del Niño, sin embargo en las últimas actualizaciones en el mes de abril los modelos poco a poco han ido coincidiendo en sus resultados, ahora están más de acuerdo en que el Niño continuará su rápido debilitamiento durante el 2016 y además, que durante el mes de mayo se producirá la transición a un evento La Niña.

5 Para el análisis a continuación, usaremos los resultados del Sistema de Pronóstico del Clima (CFS por sus siglas en inglés) que a veces es llamado Sistema de Pronóstico Acoplado porque se basa en el acoplamiento de los procesos atmósfera- océano. Este es un modelo de predicción del clima a mediano y largo plazo administrado por los Centros Nacionales de Predicción Ambiental de Estados Unidos (NCEP), el modelo representa un puente entre las escalas de tiempo meteorológico y tiempo climático y la versión 2 entró en funcionamiento en 2011 como CFSv2. Este modelo es el que mayor acierto ha tenido en los pronósticos climáticos basados en las ondas oceánicas Kelvin y la circulación atmosférica, razón por la que lo utilizamos con toda la confianza del caso. 3.1 Pronóstico de anomalías de la temperaturas superficiales del mar en las Regiones del Niño 1+2, Niño 3 y Niño 3.4. basado el el Modelo CFS V2. Niño 1+2, se produce un enfriamiento rápido entre mayo y junio alcanzando anomalías de -1.7 C en el mes de junio. Luego se mantiene con anomalías de -1.0 y -1.3 hasta enero del 2017. Niño 3, el enfriamiento es un poco más lento, en mayo las anomalías son cercanas a cero y se alcanza un mínimo de -1.2 en el mes de junio y continúa enfriándose hasta anomalías de -2.0 C en diciembre. Niño 3.4, en mayo aún se conservan anomalías positivas. El enfriamiento pasa a anomalías negativas hasta julio y el enfriamiento continúa alcanzando anomalías de -2.0 C en diciembre. Figura 4. Se muestra el pronóstico de la anomalías de la temperatura superficial del mar en las regiones del Niño 1+2, Niño 3 y Niño 3,4 basado en el Modelo CFS V2. En las tres regiones el modelo predice la disipación total del Niño entre junio y julio. Nótese que en la región del Niño 1+2 el modelo pronostica un fuerte y rápido enfriamiento en mayo con anomalías de -1.7 C entre junio y julio. En la región del Niño 3 las anomalías llegarán a -1.2 C en junio y -2.0 en diciembre alcanzando el grado de una Niña moderada a fuerte. En la región del Niño 3.4 el enfriamiento pasa a anomalías negativas apenas en el mes de junio con valores de -0.5 C y en julio -0.8 C continuando hasta alcanzar -2.0 C en diciembre igual que en la región del Niño 3, convirtiéndose en una Niña moderada a fuerte.

6 El modelo muestra muy claramente que a partir de mayo se inicia un evento La Niña y que éste se prolongará hasta el 2017. 3.2 Pronóstico de la distribución espacial de las anomalías de la temperatura superficial del mar y su impacto en las lluvias en Costa Rica, basado en el Modelo CFS V2. 3.2.1 Primera mitad de la estación lluviosa: En el trimestre mayo-junio-julio (primera mitad de la estación lluviosa) la Niña consigue desarrollarse en la región del Niño 1+2 (costas del Perú) y se extiende a finales de junio hasta la región del Niño 3 (figura 5), mientras tanto el mar Caribe y gran parte del Atlántico se mantendrán con mayor contenido calórico (más calientes) formando con las aguas frías del Pacífico un dipolo térmico típico de un evento La Niña. En este dipolo el gradiente térmico va dirigido hacia el Caribe convirtiéndose en el motor energético que alimentará la mayor presencia de vientos procedentes del Pacífico, encargados de introducir mucha humedad al interior del país durante esta temporada. Frío Caliente Figura 5. Pronóstico de la distribución espacial de las temperaturas superficiales de los océanos para el trimestre mayo-julio. Nótese que la Niña (enfriamiento en las zonas del Niño 1+2 y Niño 3) se establece durante este período. Fuente: Modelo CFS V2, NOAA.

7 La temporada de huracanes se inicia oficialmente en el mes de junio pero no se descarta que durante mayo algunas bajas presiones en el Caribe puedan desarrollarse en huracanes. El Atlántico noroeste estará más caliente en +1 y +2 C en junio (figura 5), y toda esa energía será utilizada por las perturbaciones atmosféricas en la formación de sistemas de baja presión en el Caribe y el Golfo de México. Estos sistemas impulsarán aún más las corrientes de vientos del Pacífico hacia el Caribe, por lo que junio podría presentarse muy lluvioso en Costa Rica con excesos hasta del 50 y 70 % sobre el promedio, especialmente en Guanacaste, Valle Central, Pacífico Sur y Pacífico Central. Durante este período, el sistema de alta presión semipermanente de las Azores se mantendrá muy débil y en una posición más al sur de su posición normal, condición que favorecerá la constante formación de ondas tropicales, las cuales al transitar por el mar Caribe generarán pulsos con períodos de 4 a 7 días de aguaceros fuertes en las planicies del Caribe Costarricense. 3.2.2 Los veranillos de medio año: Los veranillos San Juan en junio, primera y segunda Canículas en julio y agosto que son típicos en la Vertiente del Pacífico durante un año normal se presentarán muy breves, tal vez imperceptibles o del todo no se producirán a causa de la permanencia de aguas más calientes sobre el Golfo de México y por la constante formación de bajas presiones en ésa región geográfica, condición que hace que el viento alisio se mantenga con velocidades bajas. 3.3 Segunda mitad de la estación lluviosa: (agosto-setiembre-octubre) Para la segunda mitad de la estación lluviosa (agosto-setiembre-octubre), las aguas frías de la Niña se extenderán hasta las regiones del Niño 3.4 y Niño 4 (figura 6), como puede verse en la gráfica, las aguas frías alcanzarán las costas del Pacífico de Costa Rica y Panamá. Esto es muy positivo porque favorecerá la actividad pesquera con mayores capturas, ya que la presencia de altos gradientes térmicos y la resurgencia de aguas con mayor contenido de nutrientes se convierten en focos de concentración de peces. Durante este trimestre las aguas frías de la Niña estarían alcanzando anomalías de -2.0 C intensificando de esta manera el dipolo térmico entre el Atlántico y el Pacífico, provocando mayor permanencia de vientos suroestes o vientos monzónicos que se asociarán a los sistemas de bajas presiones sobre el Golfo de México y Mar Caribe. Considerando que el mes de setiembre es el mes con mayor probabilidad de formación de tormentas tropicales y huracanes en el Atlántico, y que además que el nicho de formación de huracanes durante este mes se concentra al oeste del continente africano en las cercanías de las islas de Cabo Verde, es importante mencionar que estos huracanes llamados de Cabo Verde tienen mayor período de vida. Logran mayor desarrollo debido al tiempo que

8 duran atravesando todo el Atlántico tropical, al final entran al mar Caribe con grado 5 tal y como sucedió con el huracán Joan, Mitch y otros más. Figura 6. Pronóstico de la distribución espacial de las temperaturas superficiales de los océanos para el trimestre mayo-julio. Nótese que la Niña (enfriamiento en las zonas del Niño 1+2 y Niño 3) se establece durante este período. Fuente: Modelo CFS V2, NOAA. Este panorama refuerza la tesis de que la segunda mitad de la estación lluviosa estaría presentando excesos de precipitación que podrían superar en 60, 80% y hasta el 100% los valores normales en Guanacaste, Pacífico Central, Pacífico Sur y Valle Central debido a que los sistemas ciclónicos en el Caribe que generan estos temporales del pacífico serán más intensos. En síntesis, los impactos severos de otros años Niña podrían repetirse en la Vertiente del Pacífico, tales como fuertes y severas tormentas que se traducirán en frecuentes inundaciones y posibles deslizamientos en las laderas montañosas inestables en las regiones del país donde son frecuentes. Los intensos aguaceros del mes de setiembre asociados a la circulación de vientos de las tormentas tropicales y a los huracanes que circulen por el Caribe, saturarán los suelos y las inundaciones serán mucho más frecuentes todavía en el mes de octubre cuando el caudal de los ríos superen sus niveles máximos y se produzcan desbordamientos.

* Los modelos de pronóstico muestran que la Niña se extenderá al 2017, por lo que la estación lluviosa podría no finalizar en las fechas normales y más bien podría extenderse hasta mediados ó finales del mes de noviembre en Guanacaste, Valle Central y Pacífico Central y hasta diciembre ó enero en el Pacífico Sur. RESUMEN: 1. Durante el 2016 el Índice AMO se mantendrá en su fase positiva favoreciendo la formación de huracanes intensos (grado 3 a 5). 2. En la segunda mitad de la estación lluviosa (agosto octubre) el Índice PDO pasará a su fase negativa. Esto alimenta un evento La Niña moderado a fuerte. 3. El predominio de aguas más calientes en el Caribe, Golfo de México y Atlántico Norte sumado al dipolo térmico entre el Caribe y Pacífico, fomentarán una creciente presencia de bajas presiones (ciclones y huracanes) en el mar Caribe y Golfo de México. Este escenario es muy favorable para que predominen vientos procedentes del Pacífico advectando mucha humedad al interior del país incluyendo el Valle del Guarco. Predominarán cielos muy nublados, las temperaturas mínimas serán menores a los valores normales hasta en 1 y 2 C, igual sucederá con las temperaturas máximas durante el día que serán menores debido a la mayor cantidad de días nublados y la baja radiación solar incidente. La mayoría de cultivos estarán expuestos a la infección por enfermedades fungosas principalmente. Figura 7. Pronóstico de porcentajes de precipitación en relación al promedio para los trimestres mayo-julio (primera mitad de la estación lluviosa y setiembre-noviembre (segunda mitad de la estación lluviosa. Deducido del modelo CFS V2.

ANEXO I!+ Huracanes más importantes que se produjeron durante años niña después de un evento niño intenso y causaron inundaciones, muertes, deslizamientos y grandes pérdidas en la agricultura. NO=<8PA! Q<A@D! 0RSS9 Inundaciones en el Río Turrialba, Turrialba, Cartago. Inundaciones en Río Grande de Térraba. Inundaciones en el Río Reventazón, Turrialba, Cartago. Inundaciones en Río Cañas, Río Grande de Tilarán. Carretera Aserrí- Acosta, San José y Toro Amarillo, Grecia, Alajuela. NO=<8PA!'=@A@!T0RU0V9 Inundaciones en el Río Maria Aguilar, Ocloro y Tiribí, San José. Inundaciones en Quebrada Estero. Daños en Agricultura, ganadería, viviendas y carreteras en San Ramón Centro. NO=<8PA!Q>W<A!T0RXXV9 Inundaciones en el Pacífico Central y Norte del país. Alrededor de 1.500 personas damnificadas, viviendas dañadas, pérdidas en agricultura y derrumbes sobre carreteras. Inundaciones en la Zona Sur y el Pacífico Central. 28 personas fallecidas. 75 poblaciones afectadas. 150000 personas evacuadas. 2354 viviendas dañadas. 12531 hectáreas de cultivos afectadas. NO=<8PA! +FD8W! T0RRXV9 Derrumbe en la ruta 32. Daños en puentes sobre el Río Naranjo, Cachí y sobre Quebrada Irola. Acueductos dañados. Más de 30 viviendas afectadas. Lugares afectados: Cachi, Paraíso, Calle Boza, Roble, Volio. Más de 2000 personas albergadas. Más de 4000 personas aisladas o incomunicadas por daños en la red vial o el nivel de inundación Afectación en todo el país. 99 albergues instalados. Más de 5500 personas albergadas. 40 cantones afectados. Más de 1558 viviendas en zona de alto riesgo. Derrumbes que incomunicaron carreteras. Afectación en agricultura, ganadería y pesca.,-./0/123-141-56-.7864241/.2-0-9460/1:;3<=>8/<8/6-1541?/@3a6-.-.?4649-.54b324 C86415/81/D/15-E4,3F4G

!! ANEXO II 4.0 Regiones del país con mayor propensión a inundaciones y deslizamientos durante un evento la Niña. 4#$5&*)#$*,56#*!#-5-(7(858** 8+*($9$85)(#$+&*6 8+&7(45,(+$'#&!#$%&'()#* &+'(+,-+*. $#/(+,-+*0123!#$%&%'() *+,-./0,(%123445 67!8$9:;;!:67$(